Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Proceso de la Meiosis: Etapas y Resultados

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Primera División Meiótica (Meiosis I)

a) Profase I

Consta de 5 subfases:

  • a1) El ADN se espiraliza y se van haciendo visibles los cromosomas.
  • a2) Se produce un apareamiento longitudinal y completo de los cromosomas homólogos entre sí, formándose unas estructuras llamadas bivalentes.
  • a3) Tiene lugar el sobrecruzamiento, que es un intercambio de segmentos entre las cromátidas de los cromosomas homólogos apareados. Esto ocurre al azar y da lugar a la recombinación genética.
  • a4) Los cromosomas homólogos se empiezan a separar, aunque todavía están unidos por los quiasmas.
  • a5) Al alcanzar los cromosomas su máxima condensación, ya se distinguen las 4 cromátidas de cada grupo (tétrada). Desaparece la envoltura nuclear y el nucleolo. Se observa
... Continuar leyendo "El Proceso de la Meiosis: Etapas y Resultados" »

Estructura, Propiedades y Clasificación de las Proteínas: Todo lo que Necesitas Saber

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Estructura de las Proteínas

Los prótidos están constituidos por aminoácidos. En su estructura, podemos ubicar los siguientes grupos: izquierda -NH2 (grupo amino), arriba -H (hidrógeno), derecha -COOH (grupo carboxilo), abajo -R (cadena lateral) y en el centro C (carbono). Los prótidos pueden clasificarse en:

  • Péptidos:
    • Oligopéptidos: de 2 a 10 aminoácidos.
    • Polipéptidos: de 10 a 80-100 aminoácidos.
  • Proteínas: también conocidas como proteidos, pueden ser holoproteínas o heteroproteínas.

La cadena lateral R puede ser apolar, polar, ácida o básica. Los aminoácidos tienen un comportamiento anfótero y se unen a través de enlaces peptídicos.

Niveles Estructurales de las Proteínas

1º Secuencia: secuencia de aminoácidos unidos por enlaces... Continuar leyendo "Estructura, Propiedades y Clasificación de las Proteínas: Todo lo que Necesitas Saber" »

ADN, ARN y Cariotipo Humano: Estructura, Funciones y Relevancia Genética

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 30,51 KB

ADN: Ácido Desoxirribonucleico

Concepto

El ADN es una macromolécula bicatenaria en forma de hélice.

Importancia

Transmite los caracteres hereditarios de padres a hijos.

Estructura

  • Azúcar: Desoxirribosa (carece de O2).
  • Bases nitrogenadas: Adenina, Guanina, Citosina, Timina.

Conceptos Clave

  • Purina: Bases nitrogenadas formadas por dos anillos heterocíclicos presentes en el ADN.
  • Codón: Triplete de nucleótidos.
  • Anticodón: Secuencia de tres nucleótidos en la molécula de ARN que forma puentes de hidrógeno con el codón.

Duplicación del ADN

La duplicación del ADN es el proceso mediante el cual se genera una copia exacta de la molécula de ADN original. A continuación, se describen los pasos:

  1. Las dos cadenas de la molécula de ADN se separan en la región
... Continuar leyendo "ADN, ARN y Cariotipo Humano: Estructura, Funciones y Relevancia Genética" »

Evolución: Teorías, Evidencias y Mecanismos

Enviado por Francisco Javier y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Teorías Fijistas y Evolucionistas

La teoría fijista fue la aceptada por la práctica totalidad de los naturalistas hasta bien entrado el siglo XIX. Explicaba el origen de la diversidad de organismos en la Tierra. Aunque existieron varias teorías fijistas, todas sostenían que los seres vivos no cambian y que, por tanto, las diferentes especies son inmutables a lo largo del tiempo.

En contraste, las teorías evolucionistas plantean que:

  • Los procesos evolutivos son lentos e imperceptibles en el periodo de una generación humana.
  • Sin los conocimientos actuales, resulta difícil comprender cómo aparecen nuevas características que originen nuevas especies.
  • En su momento, las teorías evolutivas suponían un enfrentamiento con las doctrinas religiosas.
... Continuar leyendo "Evolución: Teorías, Evidencias y Mecanismos" »

Mecanismos Esenciales de Transporte Celular, Osmosis y Metabolismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

¿Cómo Entran y Salen las Sustancias (Nutrientes) de la Célula?

Las sustancias entran y salen de la célula a través de la membrana plasmática, que es la encargada de seleccionar qué sustancias deben ingresar y cuáles no.

Transporte de Moléculas de Baja Masa Molecular

Este tipo de transporte se clasifica en dos categorías principales:

Transporte Pasivo

No requiere gasto de energía (ATP), ya que las sustancias se desplazan a favor de su gradiente de concentración (de una zona de mayor concentración a una de menor concentración). Puede ser de dos tipos:

  • Difusión Simple: Las sustancias atraviesan directamente la bicapa lipídica de la membrana. Ejemplos incluyen el oxígeno (O₂), el dióxido de carbono (CO₂) y otras sustancias hidrófobas.
... Continuar leyendo "Mecanismos Esenciales de Transporte Celular, Osmosis y Metabolismo" »

Fase intermedia entre el cigoto y el adulto en desarrollo indirecto

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

6. EL DESARROLLO POSEMBRIONARIO

El desarrollo posembrionario comienza con el parto en los animales vivíparos o con la eclosión del huevo en los ovíparos. El nuevo individuo comienzo el crecimiento hasta alcanzar el estado adulto y la madurez reproductora. Puede ser de dos tipos:

  • El desarrollo directo es típico de los animales ovíparos con abundantes reservas vitelinas. Consiste tan solo en un proceso de crecimiento hasta alcanzar el tamaño del individuo adulto y la madurez sexual. Ocurre en los reptiles, las aves y insectos más primitivos.    Los mamíferos placentarios, a pesar de tener escaso vitelo, presentan un desarrollo directo gracias a que el embrión recibe el alimento de la madre a través de la placenta.
  • El desarrollo indirecto
... Continuar leyendo "Fase intermedia entre el cigoto y el adulto en desarrollo indirecto" »

Agentes biológicos ciencias de la tierra

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

La acción del hombre y sus concecuencias.- Las consecuencias de las acciones de la humanidad las padece la Tierra. La contaminación, la pérdida de biodiversidad, aumento de residuos, la desertificación, cambio climático.La contaminación.-Es la alteración del medio ambiente por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, que se presentan en concentraciones suficientes y en lugares concretos.No hay sustancias peligrosas, sino cantidades peligrosas. Sustancias que pueden ser contaminantes es una zona no tienen por qué serlo en otra. Existe una contaminación natural, gases emitidos por los volcanes. Las multas por la contaminación se invierten en tecnologías. Debido a la gran difusión de los contaminantes en el aire o en
... Continuar leyendo "Agentes biológicos ciencias de la tierra" »

Excreción en Plantas y Coordinación Nerviosa: Estímulos, Receptores y Neuronas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Excreción en las Plantas

La excreción en las plantas, es decir, la eliminación de sustancias de desecho producidas por el metabolismo, presenta las siguientes características:

  • El metabolismo de las plantas es menos activo que el de los animales.
  • Las sustancias nitrogenadas son continuamente recicladas y reutilizadas en las plantas.
  • Algunos procesos que podrían recordar a la excreción animal han sido seleccionados por la evolución y desempeñan funciones diferentes de la simple eliminación de desechos.

Actividades excretoras:

  • La caída de las hojas o abscisión foliar (análoga a la muda de los artrópodos).
  • La producción de aceites esenciales, látex y resina.
  • La acumulación de algunas sustancias en forma de cristales, como el oxalato cálcico.
... Continuar leyendo "Excreción en Plantas y Coordinación Nerviosa: Estímulos, Receptores y Neuronas" »

Estructura Celular y Sistemas del Cuerpo Humano: Funciones Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Componentes y Funciones de la Célula

NÚCLEO: Contiene nucleoplasma, nucléolo y cromatina. El nucléolo está relacionado con la formación de ribosomas. Cuando la célula se va a dividir, la cromatina se condensa formando cromosomas.

CENTROSOMA: Presente en células animales, posee dos centriolos que originan estructuras filamentosas como cilios y flagelos.

MITOCONDRIA: Lleva a cabo la respiración celular.

CLOROPLASTO: Realiza la fotosíntesis.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: Almacena proteínas sintetizadas. El retículo endoplasmático liso tiene como función la síntesis y el transporte de lípidos.

APARATO DE GOLGI: Acumula sustancias y las transporta al exterior mediante vesículas.

RIBOSOMA: Sintetiza proteínas.

LISOSOMA: Digiere las sustancias... Continuar leyendo "Estructura Celular y Sistemas del Cuerpo Humano: Funciones Esenciales" »

Fisiología Vegetal: Transporte de Agua y Estrategias Nutricionales Diversas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Mecanismos de Transporte de Agua en Plantas: El Sistema Tensión-Adhesión-Cohesión

El ascenso de la savia bruta en contra de la gravedad se produce gracias a fenómenos físicos que dependen de la estructura interna de las plantas y de las propiedades físicas del agua (adhesión, cohesión y tensión superficial). Este conjunto de procesos se denomina Tensión-Adhesión-Cohesión e incluye:

  • Presión Radicular

    Las células de la raíz tienen una concentración de solutos mayor que la del agua, lo que provoca la penetración de agua al interior de la raíz por ósmosis. La continua entrada de agua produce una presión radicular que hace que la savia bruta ascienda por el tallo.

  • Transpiración

    Ocurre en las hojas y consiste en la pérdida de agua

... Continuar leyendo "Fisiología Vegetal: Transporte de Agua y Estrategias Nutricionales Diversas" »