Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Maridaje de Vinos y Platos: la Guía Definitiva para una Experiencia Gastronómica Excepcional

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Maridaje de Vinos y Platos

Introducción

El maridaje de vinos y platos es el arte de combinar ambos para realzar la experiencia gastronómica. La función del vino es complementar el plato, creando una armonía de sabores en cada bocado.

Conservación del Vino

Consumo inmediato: Tintos (2 años), espumosos, finos y manzanillas (6 meses).

Vinos de larga vida: Requieren un almacenamiento bien acondicionado para su constante evolución. Estos vinos suelen tener un color intenso, buena acidez, extracto y son ricos en taninos.

Maridaje

Vinos Blancos

  • Jóvenes secos: Mariscos, pescados blancos de elaboración sencilla, quesos de cabra y verduras difíciles.
  • Jóvenes abocados: Pescados y carnes ahumados, pescados azules.
  • Crianza secos: Pescados de roca, aves
... Continuar leyendo "Maridaje de Vinos y Platos: la Guía Definitiva para una Experiencia Gastronómica Excepcional" »

Sistema ABO y Rh: Anticuerpos, Grupos Sanguíneos e Incompatibilidad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 550,5 KB

Anticuerpos del Sistema ABO

  • Naturales
  • Aglutinantes (por reacción con el Ag de membrana genera aglutinación del GR)
  • La mayoría son IgM y no pasan la placenta
  • IgG probables en grupo 0
  • IgA en las secreciones
  • Se detectan en suero luego del 3er-6to mes de vida
  • La síntesis aumenta con pico a los 5-10 años. Desciende en ancianos

El Sistema Rh

  • Es un complejo sistema de antígenos de la membrana eritrocitaria, de origen peptídico
  • Se reconocen hasta ahora 5 Ag: C, D, E, c, e
  • En la actualidad se considera al antígeno D al más importante de este sistema. Dos razones: es muy frecuente (85%) y es el más inmunogénico. (Responsable del 96% de los problemas de incompatibilidad en el sistema)
  • Aquellos individuos portadores de este antígeno se los clasifica como
... Continuar leyendo "Sistema ABO y Rh: Anticuerpos, Grupos Sanguíneos e Incompatibilidad" »

Características y Ciclos de Vida de Nematodos Parásitos en Humanos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Clasificación y Características de los Gusanos Cilíndricos o Nematodos

Consumidores en el Ecosistema Acuático

  • Zooplancton: Los copépodos, una parte importante del zooplancton, actúan como consumidores primarios.
  • Segunda fase evolutiva (Procercoide): En el ciclo de vida de ciertos parásitos, como la tenia, esta fase se desarrolla en el primer hospedero intermediario.
  • Primer hospedero intermediario (Copépodo): Los copépodos a menudo albergan la forma larvaria de la tenia, conocida como plerocercoide, que es la forma infectante.

Ejemplo de Parasitismo: Diphyllobothrium pacificum

  • Ubicación: Íleon, donde se absorbe la vitamina B12.
  • Efecto patógeno: Anemia megaloblástica, caracterizada por glóbulos rojos grandes pero deficientes en hemoglobina.
... Continuar leyendo "Características y Ciclos de Vida de Nematodos Parásitos en Humanos" »

Mecanismos de Defensa en Plantas y Variabilidad Genética en Microorganismos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Mecanismos de Defensa de las Plantas

Defensas Estructurales Preexistentes

Constituidas principalmente por la estructura de la superficie de las plantas, como la capa serosa de la cutícula y la cutícula misma; las paredes celulares de la epidermis; el tamaño, la ubicación y la forma de los estomas y las lenticelas; y la presencia de tejidos de gruesas paredes o lignificados.

Defensas Estructurales Formadas en Respuesta al Ataque

  • Formación de una capa corchosa.
  • Formación de tilosas.
  • Exudación de goma.
  • Defensas estructurales a nivel celular.
  • Reacción citoplasmática.
  • Reacción necrótica.

Defensa Metabólica Preexistente

Exudación de metabolitos tóxicos por parte de las plantas.

Defensas Metabólicas Inducidas por el Ataque

Producción de compuestos... Continuar leyendo "Mecanismos de Defensa en Plantas y Variabilidad Genética en Microorganismos" »

Micorrizas: Simbiosis Fungal, Beneficios y Técnicas de Inoculación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Micorrizas: Simbiosis Fungal Beneficiosa para Plantas

Las micorrizas son asociaciones que se forman en las plantas superiores entre unos determinados hongos y las mismas raíces.

La Micorrización: Beneficios para la Planta Huésped

La beneficiosa acción que la simbiosis ejerce sobre el huésped se puede resumir en:

  • Aumento en la captación de agua y nutrientes, especialmente fósforo y nitrógeno.
  • Aumento de la elongación radical y de la proliferación de ramificaciones por la emisión de reguladores de crecimiento.
  • Reducción de la respiración radical, lo que hace aumentar la vida útil de las raíces.
  • Protección de patógenos.

Necesidad de Micorrizar

La necesidad de micorrizar surge bien por la aparición de situaciones donde la supervivencia... Continuar leyendo "Micorrizas: Simbiosis Fungal, Beneficios y Técnicas de Inoculación" »

Guía de Limpieza, Desinfección, Esterilización y Gestión de Residuos Hospitalarios

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Limpieza, Desinfección y Esterilización

Limpieza

Es la acción de eliminar la suciedad y parte de los microorganismos de una superficie u objeto utilizando medios mecánicos, físicos o químicos, o agua y detergentes.

Desinfección

Proceso capaz de eliminar o inhibir el crecimiento de microorganismos en superficies u objetos mediante medios mecánicos, físicos y químicos.

Esterilización

Proceso que destruye toda forma de vida, patógena y saprófita, incluyendo esporas.

Cadena Epidemiológica

Conjunto de elementos necesarios para que se produzca una enfermedad transmisible.

Agente Causal

Organismo vivo que causa la enfermedad.

Fuente de Infección

Hábitat ocasional donde el agente causal se reproduce transitoriamente antes de pasar al huésped susceptible.... Continuar leyendo "Guía de Limpieza, Desinfección, Esterilización y Gestión de Residuos Hospitalarios" »

Procesos de Reproducción y Meiosis: Una Guía Completa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

**Reproducción**

**Reproducción Asexual**

  • 36. La gemación consiste en:
  • 37. Cuando se forma un surco de división en la mitad de la célula:
  • 38. Cuando se forma una fisura muy estrecha:
  • 39. Cuando se forma un septo:
  • 40. En la reproducción asexual:
  • 43. La reproducción asexual en organismos:
  • 44. La reproducción asexual en animales:
  • 45. La reproducción asexual en plantas:

**Reproducción Sexual**

  • 41. En la reproducción sexual:
  • 42. La reproducción sexual se realiza por:
  • 46. Los gametos:
  • 47. Las meiosporas:
  • 48. En la partenogénesis:

**Meiosis**

**Proceso de Meiosis**

  • 49. La meiosis es un proceso:
  • 50. La primera división de la meiosis:
  • 51. La segunda división de la meiosis:
  • 52. En la meiosis, a partir de un 2n:
  • 53. En la meiosis hay:
  • 54. La meiosis reduce el
... Continuar leyendo "Procesos de Reproducción y Meiosis: Una Guía Completa" »

Fases del Ayuno: Metabolismo y Adaptación del Organismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Fase 1: Agotamiento de las Reservas de Glucosa

El ayuno pasa por 3 fases metabólicas. El ayuno prolongado se considera como fase 2 y 3. La fase 1 tiene una duración de 1 o dos días. La principal energía es la glucosa y todos los glúcidos, consumiéndose primero la glucosa que circula, y después las reservas de glucógeno del hígado y músculo. Estas reservas duran 24-48h, después de ese tiempo se producen carencias y entraremos en hipoglucemia pudiendo darse astenia, sudoración fría, etc.

Metabolismo de los Hidratos de Carbono

La glucemia decrece en el ayuno, estabilizándose a los 3 días. Su objetivo es producir glucosa.

  • Glucogenolisis: Se realiza cuando se agota el glucógeno hepático a partir de las 12 a 16 horas.
  • Gluconeogénesis:
... Continuar leyendo "Fases del Ayuno: Metabolismo y Adaptación del Organismo" »

Hidratación cutánea: mecanismos, regulación y tratamiento cosmético

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Hidratación cutánea

La hidratación, en cosmética, se refiere principalmente al mantenimiento y restablecimiento del contenido hídrico de la piel.

1. Mecanismos de hidratación

La hidratación de la piel depende de su contenido en agua que se encuentra en:

Epidermis

El agua se encuentra en todas las células de la epidermis, principalmente intracelular.

  • Las células de la capa basal tienen un 60-65% de agua.
  • Las del estrato córneo tienen un 10-13% de agua.

Dermis

La mayoría se encuentra ligada a moléculas hidrófilas, los glicosaminoglicanos (principalmente ácido hialurónico y condroitín sulfato).

  • Constituye la reserva acuosa del organismo.
  • El contenido en agua de la dermis es del 70-80% de su peso.

La piel contiene varios elementos que retienen

... Continuar leyendo "Hidratación cutánea: mecanismos, regulación y tratamiento cosmético" »

Vascularización Arterial del Encéfalo: Ramas del Polígono de Willis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Vascularización Arterial del Encéfalo

Origen de las Ramas Arteriales

Del polígono de Willis se originan dos tipos de ramas: las centrales y las corticales.

Ramas Centrales

Las primeras se originan directamente del polígono de Willis, o desde las porciones proximales de las arterias cerebrales, que poco después de su origen se introducen en el parénquima cerebral y están destinadas a irrigar las porciones profundas del encéfalo.

Ramas Corticales

Las ramas corticales se originan de los tres principales pedículos arteriales que conforman el polígono, y están destinadas a irrigar la corteza cerebral.

Irrigación por la Arteria Cerebral Media (ACM)

Los lóbulos frontal, parietal y occipital, en su cara lateral, están irrigados por arterias que... Continuar leyendo "Vascularización Arterial del Encéfalo: Ramas del Polígono de Willis" »