Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Plasticidad Cerebral y Sistema Endocrino: Conceptos Fundamentales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Plasticidad Cerebral

La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro de modificar su propia estructura y funcionamiento a lo largo de la vida como reacción a las experiencias o a la diversidad del entorno. Está presente durante toda la vida, pero es mayor en edades tempranas.

Neurogénesis

La neurogénesis es la producción de neuronas nuevas. La idea de que se detiene para siempre en los primeros años de vida es incorrecta; existe la neurogénesis adulta, aunque en menor medida, como demostró Joseph Altman.

Factores que Influyen en la Plasticidad Cerebral

Factores Positivos:

  • Comer sano
  • Ejercicios mentales
  • Lectura
  • Deporte
  • Dormir adecuadamente
  • Control del estrés

Factores Negativos:

  • Falta de sueño
  • Estrés crónico
  • Consumo excesivo de azúcar o productos
... Continuar leyendo "Plasticidad Cerebral y Sistema Endocrino: Conceptos Fundamentales" »

Desarrollo Embrionario del Sistema Nervioso: Malformaciones y Estructuras Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Tipos de Disrafias: Malformaciones del Tubo Neural

Las disrafias son defectos en el cierre del tubo neural durante el desarrollo embrionario. Se clasifican en:

  • Raquisquisis

    En la raquisquisis, la porción caudal del tubo neural no se forma correctamente debido a problemas en la neurulación. La médula espinal queda expuesta al exterior y en continuidad con la piel. Se puede detectar mediante la medición de alfa-fetoproteína.

  • Mielomeningocele

    En el mielomeningocele, el tubo neural se forma correctamente, pero protruye hacia el exterior junto con las meninges en la región caudal. Es necesaria una intervención quirúrgica para evitar el contacto de la médula espinal con el exterior.

  • Meningocele

    En el meningocele, el tubo neural se forma y se posiciona

... Continuar leyendo "Desarrollo Embrionario del Sistema Nervioso: Malformaciones y Estructuras Clave" »

Evolución de los Homínidos: Origen, Características y Cronología de las Especies Humanas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Los Primeros Homínidos: Los Australopithecus

Hace aproximadamente 4.5 millones de años, aparecieron los primeros homínidos conocidos: los Australopithecus. Se conocen distintas especies, entre las que destacan el Australopithecus anamensis, el Australopithecus africanus y el Australopithecus afarensis. A partir del Australopithecus anamensis, se diferenciaron dos líneas evolutivas: una de tipo muy robusto, denominados Paranthropus (como Paranthropus robustus y Paranthropus boisei), y otra más grácil, que se cree que evolucionaría hacia el género Homo.

Los Australopithecus habitaron en África, en entornos de bosques o en la transición entre el bosque y la sabana arbolada. Su característica principal era el bipedismo, evidenciado por... Continuar leyendo "Evolución de los Homínidos: Origen, Características y Cronología de las Especies Humanas" »

Composición de leguminosas y proceso de obtención de azúcar

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Composición de leguminosas

Agua: 10-15%

Son semillas secas, productos poco perecederos.

Sustancias nitrogenadas: 20-25% (soja 35%)

La fracción nitrogenada corresponde principalmente a proteínas:

  • Por su naturaleza: Albúmina, globulina (mayoritaria, proteína de reserva, las semillas son órganos de reserva), glutenina.
  • Por su función: proteínas de reserva (globulina), estructurales (albúminas), funcionales (enzimas).

Leguminosas y su simbiosis con el Rizobium

Las leguminosas presentan simbiosis con el Rizobium, fijador de nitrógeno, lo que aumenta su contenido proteico.

Valor nutricional de las leguminosas

El valor biológico de las leguminosas es del 40-50%, siendo la soja la de mayor valor con un 75% de proteínas.

Aminoácidos limitantes

Los

... Continuar leyendo "Composición de leguminosas y proceso de obtención de azúcar" »

Control del Sueño y Vigilia: Mecanismo Flip-Flop y Ritmos Biológicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Control del Sueño y Vigilia: Mecanismo Flip-Flop

El control del sueño de ondas lentas se regula mediante un mecanismo oscilador llamado flip-flop. Hay una región promotora del sueño y cinco regiones promotoras del arousal, que son:

  • Neuronas colinérgicas: Neurotransmisor: acetilcolina. Inducen activación y desincronización cortical.
  • Neuronas noradrenérgicas: Neurotransmisor: noradrenalina. Permiten atender a estímulos externos (vigilia).
  • Neuronas serotoninérgicas: Neurotransmisor: serotonina. Facilitan la actividad locomotora y la activación cortical.
  • Neuronas histaminérgicas: Neurotransmisor: histamina. Se encargan de la activación.
  • Neuronas orexinérgicas: Secretan hipocretina/orexina e inducen el estado de vigilia.

Regiones Cerebrales

... Continuar leyendo "Control del Sueño y Vigilia: Mecanismo Flip-Flop y Ritmos Biológicos" »

Virus, Bacterias y Fermentación: Conceptos Clave en Microbiología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Microbiología: Virus, Bacterias y Fermentación

1) Estructura Viral y Retrovirus

Estructura de un virus: Un virus se compone de ácido nucleico, cápside y, en algunos casos, envoltura.

  • Ácido Nucleico: Contiene la información genética del virus, que puede ser ADN o ARN.
  • Cápside: Cubierta proteica que rodea el ácido nucleico, organizada en subunidades llamadas capsómeros.
  • Envoltura: Cubierta membranosa externa formada por una bicapa lipídica, presente solo en algunos virus.

¿Por qué los virus son parásitos intracelulares obligados? Los virus solo pueden multiplicarse dentro de una célula viva, ya que necesitan las estructuras sintéticas (ribosomas) y las productoras de energía (mitocondrias) de la célula huésped. Fuera de una célula... Continuar leyendo "Virus, Bacterias y Fermentación: Conceptos Clave en Microbiología" »

Fisiología y Anatomía de los Órganos Sensoriales y el Sistema Esquelético

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Fisiología del Ojo

  • Cristalino: órgano elástico que permite enfocar las imágenes.
  • Córnea: zona transparente de la esclerótica.
  • Pupila: orificio que regula la cantidad de luz que entra.
  • Iris: disco coloreado.
  • Punto ciego: zona por donde sale el nervio óptico que carece de conos y bastones.
  • Nervio óptico: lleva la información visual al cerebro en forma de impulsos.
  • Retina: formada por dos tipos de células fotorreceptoras:
    • Conos: responsables de la visión diurna y la percepción del color.
    • Bastones: permiten apreciar las intensidades luminosas.

El Oído: Anatomía

Oído Externo

  • Pabellón auditivo: conduce las ondas sonoras hacia el interior.
  • Conducto auditivo externo: conduce las ondas sonoras hacia el interior.
  • Tímpano: membrana que vibra cuando
... Continuar leyendo "Fisiología y Anatomía de los Órganos Sensoriales y el Sistema Esquelético" »

El Estómago: Anatomía, Función y Digestión

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Los movimientos del esófago conducen al alimento hasta el estómago, donde siguen ocurriendo los procesos de mezcla y trituración que comenzaron en la boca. Un estómago adulto es un saco que se extiende y puede alcanzar un volumen de 1,5 litros. En él se completa el amasado del bolo alimenticio y continúa la digestión química.

Anatomía del Estómago

En el estómago se pueden distinguir las siguientes partes:

  • Cardias: Límite entre el esófago y el estómago.
  • Píloro: Límite entre el estómago y el duodeno.

La mucosa gástrica está formada por un epitelio cilíndrico que se repliega formando criptas gástricas. Dentro de estas criptas se encuentran las glándulas gástricas, que contienen cuatro tipos de células:

  • Principales: Secretan enzimas
... Continuar leyendo "El Estómago: Anatomía, Función y Digestión" »

Metabolismo Energético Celular: Mitocondrias, Integración Metabólica y Regulación Hormonal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Poder Reductor del Ciclo de Krebs y la Cadena de Transporte Electrónico

El poder reductor generado por el ciclo de Krebs en forma de NADH y FADH2 pasa a la cadena de transporte electrónico. Allí se produce un gradiente de electrones hacia el exterior que genera ATP.

Mitocondrias: Estructura y Función

Descubiertas por Albert L. Lehninger, las mitocondrias son orgánulos esenciales para la producción de energía celular. Se componen de las siguientes partes:

  • Dos membranas que delimitan dos espacios: el espacio intermembrana y la matriz.
    • Membrana externa: permeable a moléculas pequeñas e iones.
    • Membrana interna: impermeable a la mayoría de las moléculas. El transporte a través de esta membrana se realiza mediante transportadores específicos,
... Continuar leyendo "Metabolismo Energético Celular: Mitocondrias, Integración Metabólica y Regulación Hormonal" »

Maduración del ARN y Traducción: De genes a proteínas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Maduración del ARN (Splicing)

En organismos eucariotas, los ARN transcritos no son funcionales y requieren de un proceso de maduración posterior a la transcripción. Este proceso, denominado splicing (corte y empalme), se da en el núcleo y lo realiza la enzima ribonucleoproteína pequeña nuclear (RNPpn), eliminando los intrones del ARN y quedando los exones libres para ser unidos por una ARN-ligasa.

Tras estos procesos se habrá formado un ARN, mensajero, transferente, ribosómico o nucleolar, que se desplazará hasta el lugar donde llevan a cabo su función, que generalmente es en el citoplasma.

En organismos procariotas los ARNm no sufren ningún proceso de maduración por lo que pueden ser traducidos inmediatamente (incluso al mismo tiempo... Continuar leyendo "Maduración del ARN y Traducción: De genes a proteínas" »