Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo Pediátrico y Neonatal: Características, Etapas y Cuidados Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Características del Recién Nacido y Primeros Fenómenos Fisiológicos

Cuidados del Cordón Umbilical

El cordón umbilical, tras el nacimiento, experimenta un proceso natural de momificación y caída. Durante este tiempo, es crucial observar signos de onfalitis (inflamación del cordón con tumefacción y enrojecimiento). La cicatriz resultante es el ombligo.

Primeros Fenómenos Fisiológicos

  • Llanto fuerte y espontáneo.
  • Reflejo de succión.
  • Expulsión del meconio (primeras heces).
  • Inflamación de las glándulas mamarias.
  • Inflamación de los genitales femeninos, con posible secreción mucosa y, ocasionalmente, sangre.
  • Hidrocele (acumulación de líquido en el escroto) uni o bilateral, que suele desaparecer espontáneamente.

Signos de Debilidad en

... Continuar leyendo "Desarrollo Pediátrico y Neonatal: Características, Etapas y Cuidados Esenciales" »

Sistema Trigeminal y Control Motor

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Sistema Trigeminal

Exteroceptores, Propioceptores y Viceroreceptores

Exteroceptores: Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa.

Propioceptores: Movimiento y sensibilidad profunda. Mecanoreceptores: Permiten recibir mucha información para generar distintos actos reflejos.

Viceroreceptores: Informan del medio interno.

Nervio Trigémino (V Par Craneal)

Origen aparente: Ambos lados del puente en la zona lateral. Presenta una rama grande sensitiva y una más pequeña motora.

Núcleos Sensitivos

Origen aparente: Zona lateral del puente. Desemboca en el ganglio de Gasser.

Según función:

  • Rostral: Sensitivo principal + subnúcleo oral
  • Unidad caudal: Subnúcleo interpolar + subnúcleo caudal
Núcleo Principal

Amplio y grueso, ubicado a nivel de protuberancia media-... Continuar leyendo "Sistema Trigeminal y Control Motor" »

Anabolismo Heterótrofo: Síntesis de Macromoléculas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

Anabolismo Heterótrofo

El anabolismo heterótrofo comprende una serie de rutas anabólicas comunes que sintetizan macromoléculas fuertemente reducidas a partir de moléculas orgánicas relativamente oxidadas. Este proceso endergónico consume energía química aportada por el ATP y coenzimas reducidos. La mayoría de las reacciones ocurren en el hialoplasma celular, algunas finalizan en el retículo endoplasmático o en el aparato de Golgi. Muchas rutas recorren en parte el camino inverso de las rutas catabólicas, aprovechando las reacciones reversibles y evitando las irreversibles mediante "rodeos metabólicos".

2.1. Anabolismo de Glúcidos

Se realiza en dos fases sucesivas:

Gluconeogénesis

Síntesis de glucosa a partir del ácido pirúvico,... Continuar leyendo "Anabolismo Heterótrofo: Síntesis de Macromoléculas" »

Meiosis: Proceso, Fases y Diferencias con la Mitosis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La meiosis es un proceso fundamental en los organismos que se reproducen sexualmente. Su función principal es originar las gametas o células sexuales, las cuales contienen la mitad de los cromosomas presentes en las células somáticas. Antes de iniciar las distintas etapas de la meiosis, el ADN se duplica, y luego se llevan a cabo dos divisiones celulares sucesivas: la meiosis I y la meiosis II. Este proceso es crucial para la variabilidad genética.

Meiosis I

  • Profase I: Los cromosomas homólogos, cada uno compuesto por dos cromátidas, se acercan y se aparean. Este apareamiento resulta en la unión de las cuatro cromátidas. Posteriormente, las cromátidas de cada cromosoma homólogo intercambian material genético, un mecanismo conocido
... Continuar leyendo "Meiosis: Proceso, Fases y Diferencias con la Mitosis" »

Funcionamiento del sistema digestivo y enzimas digestivas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,47 KB

Sistema digestivo

El sistema digestivo (gastrointestinal) consta de tubo digestivo, glándulas accesorias (secretan enzimas) y fluidos necesarios para la digestión.

Funciones

  • Ingerir alimentos
  • Romperlos en compuestos más simples
  • Extraer los nutrientes para su absorción
  • Eliminar desechos

Enzimas digestivas

Las enzimas son proteínas grandes producidas por células del organismo. Son biocatalizadores que aceleran la velocidad de una reacción química. Estas enzimas son hidrolíticas o hidrolasas.

Las hidrolasas son enzimas que rompen grandes moléculas a pequeñas subunidades a través de la adición de agua.

Para que la enzima funcione, debe actuar en ambientes óptimos.

Glándulas salivales

Producen amilasa salival para la digestión del almidón.

Glándulas

... Continuar leyendo "Funcionamiento del sistema digestivo y enzimas digestivas" »

Composición y propiedades de la leche y estructura muscular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Leche

Leche: secreta x glandu mamarias, se forma en cel epite secre q recubren los alveolos de la mama, en las cel secre hay un flujo de metab desde la memb basal a la apical.

Biosíntesis

Biosin: los comp básicos se sinte en el RE con E de las mitoc, son empaque en vesicu secreto por el aparato de golgi, las caseínas, la b-lactoglobulina y la a-lactoalbumina se sinteti en la glandu mamaria, la albumina serica y las IG proceden directam de la sangre, cuando la oxitocina circula con la sangre se liga a las cel mioepiteliales el alveolo se contrae expeliendo la leche del lumen al sist de conductos.

Características y composición

Carac y composi: elemente cuantita/ mas impor es el agua donde se encuentran: sust en sn verdadera, sust en estado de... Continuar leyendo "Composición y propiedades de la leche y estructura muscular" »

Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas: Aplicaciones y Seguridad en el Laboratorio

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Abreviaturas

  • WPCF: Water Pollution Control Facility
  • AWWA: American Water Works Association
  • APHA: American Public Health Association

Primera Edición de Métodos Normalizados

La primera edición de Métodos Normalizados se publicó en 1905.

Preparación para un Ensayo

Antes de emprender un ensayo, se debe:

  • Determinar el método a utilizar.
  • Conocer el material al que se le realizará la prueba.
  • Tener el equipo necesario.
  • Consultar posibles fuentes de información.

Técnicas Analíticas

  • La técnica instrumental de espectrometría de absorción atómica se utiliza para la determinación de metales.
  • El método analítico de cromatografía de gases/espectrometría de masas se utiliza en la determinación de compuestos orgánicos y pesticidas.

Clasificación de

... Continuar leyendo "Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas: Aplicaciones y Seguridad en el Laboratorio" »

Procesos de nitrificación y desnitrificación en aguas residuales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Nitrificación

La nitrificación consiste en la oxidación del nitrógeno amoniacal hasta nitrato a base de aportar oxígeno al proceso. Las bacterias que llevan a cabo esto son autótrofas, necesitan materia inorgánica.

Consecuencias de la nitrificación

  • Consumo de oxígeno
  • Consumo de alcalinidad
  • Producción de biomasa

Factores que influyen en la velocidad de crecimiento específico de las nitrificantes

  • Temperatura: cada 7ºC aumenta la velocidad de crecimiento al doble, disminuyendo la edad del fango a la mitad.
  • pH (Alcalinidad)
  • Concentración de sustrato (Nitrógeno amoniacal)
  • Concentración de oxígeno disuelto

Desnitrificación

La desnitrificación consiste en el paso del nitrato antes obtenido por nitrificación a nitrógeno gas para que escape... Continuar leyendo "Procesos de nitrificación y desnitrificación en aguas residuales" »

Conceptos Esenciales de Biología: Sistema Nervioso, Reproducción y Metamorfosis Animal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Central (SNC)

Formado por el encéfalo y la médula espinal, ambos protegidos por los huesos del cráneo y las vértebras, respectivamente. Existen tres tipos de membranas de tejido conjuntivo, denominadas meninges:

  • La interna: la piamadre.
  • La media: la aracnoides.
  • La externa: la duramadre.

Dentro del SNC, se distinguen dos tipos de sustancia:

  • Sustancia gris: Agrupación de cuerpos celulares neuronales.
  • Sustancia blanca: Agrupación de axones mielinizados.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Conecta los efectores y los receptores con el SNC. Se compone de:

  • Nervios craneales: Peces y anfibios poseen 10 pares; aves y mamíferos, 12 pares. Conectan con órganos de la cabeza.
  • Nervios espinales: 31 pares que salen de la médula
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Biología: Sistema Nervioso, Reproducción y Metamorfosis Animal" »

Glicólisis y cadena respiratoria: obtención de energía celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La Glicólisis

La definiremos como el conjunto de reacciones que degradan la glucosa (C6) transformándola en dos moléculas de ácido pirúvico (PYR) (C3). Este conjunto de reacciones se realiza en el hialoplasma de la célula. Es un proceso anaerobio, que no necesita oxígeno, y en el que por cada molécula de glucosa (GLU) se obtienen 2 ATP y 2 NADH+H+.

Consta de las siguientes reacciones:

  1. Fosforilación de la glucosa (GLU) por el ATP, formándose glucosa-6-fosfato (G-6-P).
  2. La glucosa-6-fosfato (G-6-P) se isomeriza[1] a fructosa-6-fosfato (F-6-P).
  3. Nueva fosforilación por el ATP de la fructosa-6-fosfato (F-6-P) que pasa a fructosa 1,6-difosfato (F-1,6-P).
  4. Rotura de la molécula de F-1,6-P en dos moléculas: el aldehído-3-fosfoglicérico (PGAL)
... Continuar leyendo "Glicólisis y cadena respiratoria: obtención de energía celular" »