Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Biología de los Alimentos: Conservación, Producción y Nutrientes Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Conservación de los Alimentos

Frío

  • Refrigeración: Mantiene los alimentos a bajas temperaturas, sin alcanzar el punto de congelación.
  • Ultracongelación: Enfriamiento a temperaturas muy bajas, entre -40ºC y -80ºC.
  • Congelación

Calor

  • Esterilización: Altas temperaturas (110 ºC - 140ºC) que destruyen todos los microorganismos.
  • Pasteurización: Temperaturas inferiores a 72ºC que permiten la conservación unos 2 o 3 días.
  • UHT: (135ºC - 150ºC) Enfriamiento rápido / 6 meses sin refrigerar.

Radiaciones

  • Rayos X, radiación: Destruye los microorganismos e impide la germinación de tubérculos y semillas.

Pérdida de Agua

  • Desertización: Eliminación del agua de los alimentos expuestos al aire y al sol.
  • Deshidratación: Eliminación del agua de
... Continuar leyendo "Biología de los Alimentos: Conservación, Producción y Nutrientes Esenciales" »

Estructura y Funciones de la Célula Eucariota: Membrana, Transporte y Revestimientos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

La Célula Eucariota: Estructura, Orgánulos y Funciones

La célula eucariota es más grande y compleja que la célula procariota. Presenta un núcleo diferenciado que contiene el ADN en forma de cromosomas lineales. En el citoplasma, se encuentran diversos orgánulos especializados.

Existen dos tipos principales de células eucariotas:

  • Célula vegetal: Posee pared celular, cloroplastos, grandes vacuolas y carece de centrosoma.
  • Célula animal: No tiene pared celular ni cloroplastos, presenta pequeñas vacuolas y centrosoma.

La Membrana Plasmática

La membrana plasmática es una delgada película compuesta por un 60% de proteínas y un 40% de lípidos. Su estructura se describe mediante el modelo de Singer y Nicholson, también conocido como modelo... Continuar leyendo "Estructura y Funciones de la Célula Eucariota: Membrana, Transporte y Revestimientos" »

Descubrimientos Clave en la Historia de la Biología Celular: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Siglo XIX: Los Primeros Pasos en el Estudio de la Célula

Ya en 1800 se realizaron importantes aportaciones sobre la estructura celular. Un ejemplo es Marie Francois Bichat (1771-1802), quien sin microscopio definió el término "tejido", al encontrar 21 tipos diferentes en el cuerpo humano. Colaboró en el descubrimiento de la célula. Posteriormente, Dutrochet declaró que la célula es la unidad básica de la estructura de los tejidos y, por lo tanto, de los seres vivos.

En el año de 1831, Robert Brown reconoció por primera vez que casi todas las células poseen un núcleo. Mathias J. Scheiden estableció parte de lo que llamamos teoría celular: todos los seres vivos están compuestos por células. Karl von Siebold determinó que existen... Continuar leyendo "Descubrimientos Clave en la Historia de la Biología Celular: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad" »

Ligamento periodontal inflamado síntomas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,54 KB

2-Las enfermedades periodontal

Aunque no es la única causa, la deposición de sarro entre los dientes origina el cambio de color de las papilas gingivales primer síntoma de que se está inflamado la membrana periodontal esta inflamación recibe el nombre de gingivitis. Si el sarro no es removido comienza a formar depósitos de gran tamaño alrededor del diente lo que da lugar a una infección en el sitio y por lo  tanto debilitamiento del tejido adyacente lo que origina sangrado durante el cepillado o al tacto esta infección con o sin producción de pus se denomina periodontitis. La periodontitis trae como consecuencia el abultamiento de las encías y su enrojecimiento si la enfermedad no es atacada la encía comienza a retraerse y la presión... Continuar leyendo "Ligamento periodontal inflamado síntomas" »

Aparato Reproductor: Gónadas, Gametos, Óvulos, Espermatozoides y Ciclo Menstrual

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Aparato Reproductor

Está formado por:

  • Gónadas: Órganos encargados de producir gametos sexuales y hormonas sexuales.
  • Conductos genitales: Conductos que llevan los gametos al exterior.
  • Órganos copuladores: Encargados de introducir los gametos masculinos en el cuerpo femenino mediante la copulación.

Los Gametos

Son los encargados de generar nuevos individuos. Tienen n cromosomas, mientras que las células somáticas tienen 2n cromosomas. Al unirse espermatozoide y óvulo, se produce la primera célula del nuevo individuo.

Los Espermatozoides

Son células de pequeño tamaño. Constan de 3 partes:

  1. Cabeza: Contiene el núcleo. En su interior se encuentran los cromosomas y el acrosoma, que contiene sustancias que permiten atravesar la membrana del
... Continuar leyendo "Aparato Reproductor: Gónadas, Gametos, Óvulos, Espermatozoides y Ciclo Menstrual" »

El atp como transportador y almacenador de energía química para la célula

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

vincamajor: El ensamblaje de los microtubulos para formar el huso mitótico necesario para Que se divida una célula para realizar la mitosis. Cáncer es una proliferación Sin control de las células. 2.2: si afectara porque la formación de los gametos Se realiza mediante el proceso de meiosis.

efecto Fotosíntesis planta: fotofosforilizacion sera cíclica. No hay fotolitos del Agua, tampoco la liberación de 02. No sintetizara NAPDH necesario en la fase Oscura de la foto... B)al no funcionar la fase oscura, la síntesis molecular Orgánica necesaria para su desarrollo, estructuras débiles. 

ATP Fundamental: molécula empleada en los seres vivos su principal fuente de energía. Es la moneda empleada reacciones catabolicas  y anabolicas.

fosfo:... Continuar leyendo "El atp como transportador y almacenador de energía química para la célula" »

Fisiología Humana: Excreción, Estrés y Sistema Nervioso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 184,37 KB

Sistema Excretor

El sistema excretor, con el riñón como órgano principal, elimina desechos metabólicos y regula el agua, las sales y el pH de la sangre. Los riñones contienen aproximadamente 2.400.000 nefronas, que forman la orina mediante los procesos de filtración, reabsorción y secreción. El riñón se compone de una corteza externa, una médula intermedia y una cavidad interna (pelvis).

Procesos de la Nefrona

Filtración: El glomérulo filtra la sangre, separando proteínas y vitaminas. El líquido restante pasa a la siguiente parte de la nefrona.

Reabsorción: El filtrado llega al tubo contorneado, que comienza en la cápsula de Bowman. El resto del tubo está formado por un segmento proximal, un asa de Henle y un segmento distal.... Continuar leyendo "Fisiología Humana: Excreción, Estrés y Sistema Nervioso" »

Biología y Ciclo Vital de los Insectos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Anatomía Interna de los Insectos

Aparato Digestivo

Es un tubo, algo enrollado, que se extiende desde la boca hasta el ano. Se divide en estomodeo, mesenterón y proctodeo. El mesenterón es la única parte del aparato digestivo que no tiene quitina y, por lo tanto, es la única zona donde el insecto es vulnerable.

Aparato Respiratorio

Compuesto por tráqueas, una serie de tubos vacíos. Los gases respiratorios circulan por él. Las tráqueas se abren al exterior a través de los estigmas. Estas reducen su diámetro hasta convertirse en traqueolas que penetran en los tejidos y aportan oxígeno a las células. En la respiración traqueal, el transporte de gases respiratorios es independiente del aparato circulatorio.

Aparato Circulatorio

Como en los... Continuar leyendo "Biología y Ciclo Vital de los Insectos" »

Ciclo de Vida Viral: Replicación y Mecanismos de Infección de Virus ADN y ARN

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Ciclo de los Virus con ADN

No todos los ciclos de los virus son iguales; las variaciones que presentan dependen del tipo de células infectadas (procariotas o eucariotas) y del material genético que contiene el virus (ADN o ARN). A continuación, analizaremos de manera general el ciclo de vida de un virus que tiene ADN.

  1. Se produce la unión específica de proteínas ubicadas en la superficie del virus (glicoproteínas) con otras ubicadas en la superficie de la célula infectada, llamadas receptores.
  2. Se produce la fusión entre las membranas, y la nucleocápside del virus ingresa a la célula.
  3. Se produce el desensamblaje de la nucleocápside. El ADN del virus queda en el citoplasma de la célula receptora y las proteínas de la cápside viral son
... Continuar leyendo "Ciclo de Vida Viral: Replicación y Mecanismos de Infección de Virus ADN y ARN" »

Cariotipo Humano: Alteraciones Cromosómicas Numéricas y Síndromes Genéticos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Cariotipo Humano

En el cariotipo humano, los cromosomas se ordenan de mayor a menor. En él, podemos encontrar cromosomas grandes, medianos y pequeños. Al ordenarlos, se constituyen 7 grupos, atendiendo no solo al tamaño, sino también a la forma de la pareja cromosómica.

Tipos de Cromosomas según la posición del centrómero:

  • Cromosomas Metacéntricos: Con dos brazos aproximadamente iguales.
  • Cromosomas Submetacéntricos: Un brazo más pequeño que el otro.
  • Cromosomas Acrocéntricos: Brazos cortos.

Alteraciones Cromosómicas Numéricas

Las mutaciones son cambios espontáneos y heredables en el material genético que pueden originar cambios físicos.

Tipos de Alteraciones Numéricas:

  • Poliploidías: Pueden presentarse como poliploidías (cromosomas
... Continuar leyendo "Cariotipo Humano: Alteraciones Cromosómicas Numéricas y Síndromes Genéticos" »