Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Quistes y Tumores Orales: Tipos, Características y Diagnóstico en Patología Bucal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Quistes Odontogénicos: Tipos, Características y Diagnóstico

Quiste Primordial (Queratocisto Odontogénico)

También conocido como queratocisto odontogénico, este quiste se origina por la degeneración quística y licuefacción del retículo estrellado de un germen dentario antes del depósito de matriz de dentina y esmalte.

Características Clínicas:

  • Ausencia de algún diente, más frecuente en el tercer molar inferior.
  • Puede haber sintomatología (dolor, presión).
  • Tumefacción en el sitio de la ausencia dental.

Características Radiográficas (RX):

  • Zona radiolúcida, unilocular u oval.
  • Rodeada de un halo radiopaco (hueso esclerótico).

Quiste Dentígero o Folicular

Se forma por la degeneración quística y licuefacción del epitelio reducido del... Continuar leyendo "Quistes y Tumores Orales: Tipos, Características y Diagnóstico en Patología Bucal" »

Cultivo de Plantas en Maceta: Optimización y Control

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Cultivo de Plantas en Maceta: Optimización y Control

Fortalezas y Amenazas

Fortalezas

  • Clima adecuado
  • Cercanía al mercado
  • Relación precio-calidad

Amenazas

  • Competencia internacional
  • Variaciones en el consumo
  • Aumento de costes

Oportunidades

  • Asociacionismo
  • Integración vertical
  • Nuevos productos y variedades
  • Ampliación del mercado

Temperatura de Raíz

La producción en maceta será un factor muy importante al ser menor en volumen, con menos capacidad de sustrato para amortiguar la diferencia de temperatura, y raíces menos protegidas (la temperatura de la raíz será la temperatura ambiental). Hay que tener mucho cuidado. En maceta hay menos inercia térmica, lo que da más sensibilidad a la raíz.

Control del Fotoperiodo

  1. Mallas de oscuridad: dos capas de aluminio
... Continuar leyendo "Cultivo de Plantas en Maceta: Optimización y Control" »

Fisiología Respiratoria, Presiones y Mecánica Pulmonar

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Síndrome de Distrés Respiratorio Neonatal (SDDRN) o Enfermedad de Membranas Hialinas (EMH)

  • Déficit de surfactante pulmonar
  • Enfermedad frecuente en prematuros
  • Dificultad respiratoria
  • Polipnea
  • Hipoxemia

Factores que influyen en el intercambio de gases

  • Presiones parciales de O₂ y CO₂
  • Grosor y superficie de la membrana respiratoria
  • Solubilidad de O₂ y CO₂ en la membrana
  • Temperatura

Fisiología de la Respiración Externa

Comprende dos movimientos generales:

  1. Inspiración
  2. Espiración

Presiones Respiratorias

  • Presión Atmosférica (Patm): Presión ejercida por el aire que rodea al cuerpo. Al nivel del mar es igual a 760 mmHg. Se asume que es constante (0 mmHg de referencia).
  • Presión Intrapulmonar (Palv): Presión ejercida por el aire en el alvéolo. Disminuye
... Continuar leyendo "Fisiología Respiratoria, Presiones y Mecánica Pulmonar" »

Conjugación Bacteriana: Mecanismo, Evolución y Estructura Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Conjugación Bacteriana: Mecanismo y Evolución

La conjugación bacteriana es un proceso de transferencia horizontal de material genético entre bacterias. A continuación, se describe el mecanismo paso a paso:

  1. La célula donante genera un pilus.
  2. El pilus se une a la célula receptora y ambas células se aproximan.
  3. El plásmido móvil se desarma y una de las cadenas de ADN es transferida a la célula receptora.
  4. Ambas células sintetizan la segunda cadena y regeneran un plásmido completo. Además, ambas células generan nuevos pili y son ahora viables como donantes.

Evolución Bacteriana: Mutación y Recombinación

La mayoría de las bacterias tienen un único cromosoma circular cuyo tamaño puede variar, por ejemplo, desde 160.000 pares de bases... Continuar leyendo "Conjugación Bacteriana: Mecanismo, Evolución y Estructura Celular" »

Producción Industrial de Ácido Cítrico y Otros Procesos Biotecnológicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Síntesis Industrial de Ácido Cítrico

El proceso de síntesis del ácido cítrico inicia con la glucosa, que a través de la glucólisis se convierte en piruvato. Este último ingresa al ciclo de Krebs mediante acetil-CoA y piruvato carboxilasa.

La regulación del citrato varía según la presencia o ausencia de manganeso:

Presencia de Manganeso:

  • El citrato se autorregula mediante la fosfofructoquinasa.
  • Altas concentraciones de citrato inhiben la fosfofructoquinasa, regulando la producción y manteniendo niveles óptimos para el microorganismo.

Ausencia de Manganeso:

  • La regulación por retroalimentación (feedback) no ocurre.
  • Se acumula el metabolito, que se secreta al medio para mantener niveles intracelulares óptimos.

Industrialmente, el microorganismo... Continuar leyendo "Producción Industrial de Ácido Cítrico y Otros Procesos Biotecnológicos" »

Clasificación de Residuos y Efectos del Ruido: Impacto Ambiental y Salud Auditiva

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Clasificación de Residuos y su Correcta Gestión

Los residuos se clasifican según su composición y origen, lo que facilita su manejo y aprovechamiento. A continuación, se presenta una clasificación común:

  • Gris: Objetos ordinarios aprovechables como papel plastificado, papel carbón, papel periódico, cartón y similares.
  • Blanco: Vidrio.
  • Azul: Plástico, bolsas, garrafas.
  • Negro: (No especificado en el texto original, se recomienda investigar qué tipo de residuos corresponden a este color).
  • Rojo: Residuos que implican riesgo biológico, como material proveniente de amputaciones, muestras de laboratorio, guantes de cirugía usados y agujas.
  • Amarillo: Residuos orgánicos, como restos de comida preparada o sin preparar y residuos vegetales.

Impacto

... Continuar leyendo "Clasificación de Residuos y Efectos del Ruido: Impacto Ambiental y Salud Auditiva" »

Signo de la emulsión

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB






PERDIDA DE ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES.

REVERSIBLES: cremado: la fase dispersa se concentra en la parte superior. Sedimentación la fase dispersa se Concentra en la parte inferior. Floculación se forma agregados de glóbulos que No se fusionan entre sí. LA VELOCIDAD DE CREMADO O DE Sedimentación DISMINUYE AUMENTANDO LA VISCOSIDAD DE LA FASE CONTINUA Y REDUCIENDO EL TAMAÑO DE LOS Glóbulos.

IRREVERSIBLES: coalescencia: Los glóbulos se fusionan entre sí. Inversión de fases la fase continua pasa a Discontinua y viceversa.

Floculación: la velocidad de floculación disminuye al Reducir la concentración de la fase dispersa, y en menor proporción al Disminuir a temperatura, ya que la energía cinética de los glóbulos se Incrementa al aumentar... Continuar leyendo "Signo de la emulsión" »

Fisiología Respiratoria: Surfactante, Volúmenes, Difusión y Transporte de Gases

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Fisiología Respiratoria: Surfactante, Volúmenes, Difusión y Transporte de Gases

Surfactante Pulmonar

El surfactante pulmonar juega un papel crucial en la mecánica respiratoria:

  • Disminuye el trabajo durante la inspiración:
    • Disminuye la tensión superficial de los alvéolos.
    • Disminuye el retroceso elástico del pulmón.
  • Aumenta la distensibilidad pulmonar.
  • Ayuda a estabilizar los alvéolos de diferente tamaño.

Volúmenes Respiratorios

Los volúmenes respiratorios son esenciales para entender la función pulmonar:

  • Volumen Corriente (VC): Volumen inspirado o espirado en una respiración normal (no forzada) → 500 mL
  • Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): Volumen adicional de inspiración en procesos forzados → 3 L
  • Volumen de Reserva Espiratoria (VRE)
... Continuar leyendo "Fisiología Respiratoria: Surfactante, Volúmenes, Difusión y Transporte de Gases" »

Metabolismo Celular: Formación de Acetil CoA, Ciclo de Krebs y Cadena Transportadora de Electrones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Formación del Acetil CoA

El piruvato es descarboxilado, perdiendo un CO2 y quedando como acetaldehído. Luego, este se oxida gracias al NAD, formando NADH. Como resultado, se obtiene ácido acético, al cual se le incorpora la CoA, formando finalmente el Acetil CoA.

Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs, también conocido como ciclo del ácido cítrico, es una serie de reacciones químicas que forman parte de la respiración celular en todas las células aerobias. A continuación, se detallan las reacciones:

  1. Condensación: El Acetil CoA (de 2 carbonos) se condensa con el oxalacetato (de 4 carbonos), liberando la CoA y formando citrato (de 6 carbonos).
  2. Isomerización: El citrato se reordena en su isómero, el isocitrato, mediante la pérdida y posterior
... Continuar leyendo "Metabolismo Celular: Formación de Acetil CoA, Ciclo de Krebs y Cadena Transportadora de Electrones" »

Sistema Cardiovascular: Anatomía y Función

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Sistema Cardiovascular

El sistema cardiovascular está compuesto por tres elementos principales: el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

El Corazón

Ubicación y Estructura

El corazón se encuentra en la parte inferior del mediastino, ligeramente desplazado hacia el lado izquierdo del tórax. Tiene forma de cono invertido y está formado por tres capas:

  • Pericardio: Es la capa más externa y se divide en dos partes: pericardio fibroso (capa externa) y pericardio seroso (capa interna). El pericardio seroso se subdivide en capa parietal (fusionada con el pericardio fibroso) y capa visceral (lámina interna). Entre estas capas se encuentra la cavidad pericárdica, que contiene líquido pericárdico.
  • Miocardio: Es la capa muscular del corazón,
... Continuar leyendo "Sistema Cardiovascular: Anatomía y Función" »