Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación de Residuos y Efectos del Ruido: Impacto Ambiental y Salud Auditiva

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Clasificación de Residuos y su Correcta Gestión

Los residuos se clasifican según su composición y origen, lo que facilita su manejo y aprovechamiento. A continuación, se presenta una clasificación común:

  • Gris: Objetos ordinarios aprovechables como papel plastificado, papel carbón, papel periódico, cartón y similares.
  • Blanco: Vidrio.
  • Azul: Plástico, bolsas, garrafas.
  • Negro: (No especificado en el texto original, se recomienda investigar qué tipo de residuos corresponden a este color).
  • Rojo: Residuos que implican riesgo biológico, como material proveniente de amputaciones, muestras de laboratorio, guantes de cirugía usados y agujas.
  • Amarillo: Residuos orgánicos, como restos de comida preparada o sin preparar y residuos vegetales.

Impacto

... Continuar leyendo "Clasificación de Residuos y Efectos del Ruido: Impacto Ambiental y Salud Auditiva" »

Histología Esencial: Tejidos Cartilaginosos, Óseos, Dentales y Glandulares

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB

Tipos de Cartílagos

  • Cartílago Hialino: Contiene colágeno tipo II. Los condrocitos son muy voluminosos y se agrupan en grupos isogénicos. Posee una gran cantidad de matriz. Se encuentra en la pared de las fosas nasales, tráquea, bronquios y superficies articulares.
  • Cartílago Elástico: Rico en fibras elásticas y colágeno tipo II. Los condrocitos forman grupos isogénicos. Se encuentra en el pabellón auricular y la epiglotis.
  • Cartílago Fibroso o Fibrocartílago: Rico en fibras de colágeno tipo I. Posee poca sustancia fundamental. Los condrocitos se disponen en hileras. No posee pericondrio. Se encuentra en los discos intervertebrales y el menisco de la rodilla.

Osteoblastos

Los osteoblastos son las células que producen el osteoide e inducen... Continuar leyendo "Histología Esencial: Tejidos Cartilaginosos, Óseos, Dentales y Glandulares" »

Signo de la emulsión

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB






PERDIDA DE ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES.

REVERSIBLES: cremado: la fase dispersa se concentra en la parte superior. Sedimentación la fase dispersa se Concentra en la parte inferior. Floculación se forma agregados de glóbulos que No se fusionan entre sí. LA VELOCIDAD DE CREMADO O DE Sedimentación DISMINUYE AUMENTANDO LA VISCOSIDAD DE LA FASE CONTINUA Y REDUCIENDO EL TAMAÑO DE LOS Glóbulos.

IRREVERSIBLES: coalescencia: Los glóbulos se fusionan entre sí. Inversión de fases la fase continua pasa a Discontinua y viceversa.

Floculación: la velocidad de floculación disminuye al Reducir la concentración de la fase dispersa, y en menor proporción al Disminuir a temperatura, ya que la energía cinética de los glóbulos se Incrementa al aumentar... Continuar leyendo "Signo de la emulsión" »

Membrana Plasmática y Potencial de Acción: Transporte Iónico y Señalización Neuronal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Membrana Plasmática: Estructura y Función

Estructura de la Membrana Plasmática

  • Define los límites externos de la célula y regula el tráfico molecular.
  • Doble capa de fosfolípidos: Moléculas anfipáticas, con regiones hidrofóbicas (apolar) e hidrofílicas (polar).

Composición de la Membrana

  • Colesterol: Contribuye a la fluidez de la membrana.
  • Proteínas: Diversas funciones (transporte, receptores, enzimas, etc.).
  • Parte interna de la membrana: Predominio de cargas negativas.

Características de la Membrana

  • Barrera flexible.
  • Autosellante.
  • Selectivamente permeable.
  • Barrera activa.

Movimiento de Solutos a Través de la Membrana

Las moléculas pequeñas y sin carga atraviesan las membranas con facilidad.

Tipos de Transporte

  • Difusión Simple: Atraviesa directamente
... Continuar leyendo "Membrana Plasmática y Potencial de Acción: Transporte Iónico y Señalización Neuronal" »

Citocinas Clave: Origen, Diana y Funciones en la Respuesta Inmune

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

Citocinas: Origen, Diana y Funciones en la Inmunidad

Las citocinas son proteínas cruciales que actúan como mensajeros en el sistema inmunitario, regulando la comunicación entre las células y coordinando las respuestas frente a infecciones, inflamación y otras condiciones. A continuación, se detallan las principales citocinas, su origen, células diana y funciones específicas.

Respuestas Innatas y de Fase Aguda

Interferón Alfa (IFN-α) e Interferón Beta (IFN-β)

Origen:
Leucocitos, fibroblastos.
Diana:
Células infectadas por virus, células tumorales, células NK.
Función:
Inducción de un estado antivírico; activación de las células NK; refuerzo de la inmunidad celular.

Interleucina 1 Alfa (IL-1α) e Interleucina 1 Beta (IL-1β)

Origen:
Macrófagos,
... Continuar leyendo "Citocinas Clave: Origen, Diana y Funciones en la Respuesta Inmune" »

Fisiología Respiratoria: Surfactante, Volúmenes, Difusión y Transporte de Gases

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Fisiología Respiratoria: Surfactante, Volúmenes, Difusión y Transporte de Gases

Surfactante Pulmonar

El surfactante pulmonar juega un papel crucial en la mecánica respiratoria:

  • Disminuye el trabajo durante la inspiración:
    • Disminuye la tensión superficial de los alvéolos.
    • Disminuye el retroceso elástico del pulmón.
  • Aumenta la distensibilidad pulmonar.
  • Ayuda a estabilizar los alvéolos de diferente tamaño.

Volúmenes Respiratorios

Los volúmenes respiratorios son esenciales para entender la función pulmonar:

  • Volumen Corriente (VC): Volumen inspirado o espirado en una respiración normal (no forzada) → 500 mL
  • Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): Volumen adicional de inspiración en procesos forzados → 3 L
  • Volumen de Reserva Espiratoria (VRE)
... Continuar leyendo "Fisiología Respiratoria: Surfactante, Volúmenes, Difusión y Transporte de Gases" »

Metabolismo Celular: Formación de Acetil CoA, Ciclo de Krebs y Cadena Transportadora de Electrones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Formación del Acetil CoA

El piruvato es descarboxilado, perdiendo un CO2 y quedando como acetaldehído. Luego, este se oxida gracias al NAD, formando NADH. Como resultado, se obtiene ácido acético, al cual se le incorpora la CoA, formando finalmente el Acetil CoA.

Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs, también conocido como ciclo del ácido cítrico, es una serie de reacciones químicas que forman parte de la respiración celular en todas las células aerobias. A continuación, se detallan las reacciones:

  1. Condensación: El Acetil CoA (de 2 carbonos) se condensa con el oxalacetato (de 4 carbonos), liberando la CoA y formando citrato (de 6 carbonos).
  2. Isomerización: El citrato se reordena en su isómero, el isocitrato, mediante la pérdida y posterior
... Continuar leyendo "Metabolismo Celular: Formación de Acetil CoA, Ciclo de Krebs y Cadena Transportadora de Electrones" »

Sistema Cardiovascular: Anatomía y Función

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Sistema Cardiovascular

El sistema cardiovascular está compuesto por tres elementos principales: el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

El Corazón

Ubicación y Estructura

El corazón se encuentra en la parte inferior del mediastino, ligeramente desplazado hacia el lado izquierdo del tórax. Tiene forma de cono invertido y está formado por tres capas:

  • Pericardio: Es la capa más externa y se divide en dos partes: pericardio fibroso (capa externa) y pericardio seroso (capa interna). El pericardio seroso se subdivide en capa parietal (fusionada con el pericardio fibroso) y capa visceral (lámina interna). Entre estas capas se encuentra la cavidad pericárdica, que contiene líquido pericárdico.
  • Miocardio: Es la capa muscular del corazón,
... Continuar leyendo "Sistema Cardiovascular: Anatomía y Función" »

El Sistema Digestivo: Del Bolo Alimenticio a la Absorción de Nutrientes

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Composición y Funciones de la Bilis

La bilis se produce en el hígado y se almacena temporalmente en la vesícula biliar, y se libera cuando el alimento llega al duodeno.

Composición de la Bilis:

  • Colesterol
  • Pigmentos verdosos (biliverdina y bilirrubina)
  • Sales minerales

Estos componentes son productos de desecho de la degradación de viejos eritrocitos de la sangre.

Funciones de la Bilis:

La bilis es indispensable para la digestión y absorción de grasas.

  • Emulsiona las grasas.
  • Neutraliza la acidez del quimo.
  • Facilita la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K).

Misión de las Sales Biliares

Las sales biliares tienen un papel crucial en la digestión y absorción de las grasas. Son producidas en el hígado y transportadas por los conductos biliares.... Continuar leyendo "El Sistema Digestivo: Del Bolo Alimenticio a la Absorción de Nutrientes" »

Las Leyes de Mendel y Herencia Ligada al Sexo: Conceptos Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Ejemplo de Mendel: Color de la semilla.

1ª Ley de Mendel: Ley de la Uniformidad de la Primera Generación Filial

Al cruzar dos individuos distintos, ambos homocigotos, todos los descendientes de la primera generación filial son idénticos, con el mismo genotipo y fenotipo.

2ª Ley de Mendel: Ley de la Segregación de los Caracteres Antagónicos

Cuando se cruzan entre sí individuos de la primera generación filial, se obtiene una descendencia uniforme, debido a la separación de los alelos implicados en el carácter, al formarse los gametos.

Retrocruzamiento: Es el cruzamiento entre un individuo y uno de sus parentales. Cuando el padre utilizado es el homocigoto recesivo, se denomina cruzamiento prueba, ya que con esto se puede averiguar si un... Continuar leyendo "Las Leyes de Mendel y Herencia Ligada al Sexo: Conceptos Clave" »