Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cultivo de Capsicum: Condiciones Agroecológicas, Enfermedades y Manejo Integrado

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Resultados de Producción y Beneficios Económicos del Cultivo de Capsicum

El cultivo de Capsicum ofrece una alta rentabilidad y considerables beneficios económicos.

Condiciones Agroecológicas en la Costa Norte de Perú

La costa norte de Perú presenta condiciones agroecológicas específicas para el cultivo de Capsicum:

  • Clima: Semiárido.
  • Temperatura: 17.8 a 25.2 °C.
  • Humedad Relativa: Media de 82%.
  • Vientos: Desde 0 hasta 51 Km/hora.
  • Radiación Solar: 10 a 12 horas de sol.
  • Lluvias: Mayormente ausentes durante el año, o estacionales.
  • Suelo: Variados, desde arenosos hasta franco arcillosos, con buen drenaje y libre de sales.

Especies Cultivadas del Género Capsicum

  • Capsicum annuum: pimiento morrón, pimentón, chile, páprika.
  • Capsicum frutescens: ají
... Continuar leyendo "Cultivo de Capsicum: Condiciones Agroecológicas, Enfermedades y Manejo Integrado" »

El ciclo de Krebs: una visión detallada

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,01 KB

Ciclo de Krebs

Paso 1. En el primer paso del ciclo del ácido cítrico, el acetil-CoA se une con una molécula de oxalacetato y forma una molécula de 6 C llamada citrato.

Paso 2. El citrato se convierte en su isómero isocitrato en un proceso de 2 pasos.

Paso 3. El isocitrato se oxida y libera una molécula de CO2, formando α-cetoglutarato y reduciendo NAD+ a NADH.

Paso 4. El α-cetoglutarato se oxida, reduciendo NAD+ a NADH y formando succinil-CoA.

Paso 5. La succinilCoA se convierte en succinato, produciendo ATP o GTP y liberando CO2.

Paso 6. El succinato se oxida y forma fumarato, transfiriendo electrones a FAD para formar FADH2.

Paso 7. El fumarato se convierte en malato al añadirle H2O.

Paso 8. Se regenera el oxalacetato mediante la oxidación... Continuar leyendo "El ciclo de Krebs: una visión detallada" »

Absorción de Calcio y Hierro: Fisiología Digestiva y Hepática, Estructura y Biotransformación del Hígado

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Absorción de Nutrientes Esenciales

Absorción del Calcio

Los iones de calcio se absorben hacia la sangre de manera activa, sobre todo en el duodeno. Esta absorción está controlada con exactitud para cubrir las necesidades diarias orgánicas del íleon. Un factor regulador importante de la absorción del calcio es la hormona paratiroidea, secretada por la glándula paratiroides, y otra es la vitamina D.

La vitamina D activa estimula en gran medida la absorción del calcio.

Absorción del Hierro

El hierro es absorbido en el duodeno como un catión divalente. La mayor parte del hierro ingerido consiste en compuestos férricos insolubles. El ácido gástrico, el factor intrínseco y las sustancias mucosas disueltas reducen el ión férrico a ferroso... Continuar leyendo "Absorción de Calcio y Hierro: Fisiología Digestiva y Hepática, Estructura y Biotransformación del Hígado" »

Clasificación de los Receptores Sensoriales y Vías Somatosensoriales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Clasificación de los Receptores Sensoriales

Según el Tipo de Sensación Evocada

Esta es la clasificación más utilizada y los receptores se clasifican dependiendo de la naturaleza del estímulo, conscientes e inconscientes, por los cuales se recibe la información sensitiva:

  • Mecanorreceptores: Detectan la deformación o estiramiento de los tejidos. Sensación, tacto, vibración.
  • Termorreceptores: Transducen la energía térmica y los cambios de temperatura (ΔTº) en un impulso eléctrico.
  • Nociceptores: Llevan la información sobre el dolor.
  • Quimiorreceptores: Transducen información química (como la concentración de oxígeno [O2], olfato…) en impulsos nerviosos.
  • Fotorreceptores: En la retina. Transducen energía fotónica en impulsos nerviosos.
... Continuar leyendo "Clasificación de los Receptores Sensoriales y Vías Somatosensoriales" »

Músculos de la Lengua: Clasificación, Origen y Función

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Clasificación de los Músculos de la Lengua

Los músculos de la lengua se dividen en dos grupos principales:

  • Intrínsecos: Se encuentran completamente dentro de la lengua y modifican su forma.
  • Extrínsecos: Se originan fuera de la lengua y se insertan en ella, permitiendo su movimiento.

Músculos Intrínsecos

Músculo Transverso

  • Origen: Se origina desde la cara profunda de la mucosa del borde lingual hasta el septo medio.
  • Función:
    • Al contraerse simultáneamente en el lado izquierdo y derecho, disminuye el diámetro transversal de la lengua, como resultado se pone redondeada y afilada, proyectando la punta fuera de la cavidad.
    • Al contraerse unilateralmente, desplaza la lengua y el septo medio hacia ese lado.

Músculos Extrínsecos

Los músculos extrínsecos... Continuar leyendo "Músculos de la Lengua: Clasificación, Origen y Función" »

Embriología Humana: Preguntas Clave para Estudiantes de Medicina

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Cuestionario de Embriología (Abril 2019)

El mesogastrio dorsal participa en la formación de: Bazo

Primordio de la cabeza del páncreas: Yema pancreática ventral

Primordio de la cola del páncreas: Yema pancreática dorsal

El bazo se forma a partir de la arteria: Esplénica

El hígado se forma a expensas de: Divertículo hepático

La lengua se forma en: En la línea media del suelo de la faringe primitiva por delante del agujero ciego.

Origen del estomodeo: Ectodermo

La membrana bucofaríngea da origen a: Estomodeo

El primordio de la lengua es: Divertículo tirogloso, tubérculo impar (Yema lingual)

La lengua se forma en: Etapas tempranas del desarrollo embrionario.

Patología del extremo superior del intestino anterior: Estenosis o atresia

El estómago

... Continuar leyendo "Embriología Humana: Preguntas Clave para Estudiantes de Medicina" »

Desarrollo Embrionario, Sistema Esquelético y Muscular: Anatomía y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Embriología: Estudio del Desarrollo Embrionario

La embriología es la ciencia que estudia el desarrollo embrionario, abarcando desde la fertilización hasta el nacimiento. Este proceso se divide en dos etapas principales:

  • Prenatal
  • Fetal

Sistema Esquelético: Soporte y Protección

El sistema esquelético proporciona sostén y protege los órganos internos. Las células mesenquimales, células madre, son fundamentales en su formación. Existen dos tipos principales de osificación:

  • Osificación Endocondral
  • Osificación Intramembranosa

La columna vertebral, un componente clave del sistema esquelético, deriva de la estructura de los somitas.

Miología: Estudio de los Músculos

La miología es el estudio de los músculos. El cuerpo humano contiene aproximadamente

... Continuar leyendo "Desarrollo Embrionario, Sistema Esquelético y Muscular: Anatomía y Funciones" »

Anatomía Muscular Facial y Fosas Craneales: Funciones y Movimientos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Músculos de la Cara

Músculos Occipitofrontales

  • Occipital:
    • Origen (O): Línea curva occipital superior.
    • Inserción (I): Galea aponeurótica.
    • Acción (A): Tira del cuero cabelludo hacia atrás.
  • Frontal:
    • O: Galea aponeurótica.
    • I: Piel y tejido subcutáneo de cejas y frente.
    • A: Eleva las cejas y arruga la frente.

Músculos de la Nariz y Cejas

  • Piramidal o Prócer:
    • O: Parte inferior de huesos de la nariz y cartílago triangular de la nariz.
    • I: Piel del entrecejo.
    • A: Lleva las cejas hacia dentro.
  • Orbicular Orbitaria:
    • O: Borde orbitario medial.
    • I: Músculos adyacentes.
    • A: Cierra los párpados, arruga la nariz y las cejas.
  • Orbicular Palpebral:
    • O: Ligamento palpebral medial.
    • I: Párpados.
    • A: Cierre voluntario e involuntario de los párpados.
  • Orbicular Lagrimal:
    • O: Cresta
... Continuar leyendo "Anatomía Muscular Facial y Fosas Craneales: Funciones y Movimientos" »

Semejanzas entre células eucariotas y procariotas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

PROCARIOTAS                                                           

·Células  de  estructura  simple

·Carecen  de  Núcleo

·No  poseen  Organelas

·Suelen  ser  Pequeñas

·Tienen  una  Pared  protectora

·Se  reproducen  Aceleradamente

·Evolucionan  con  Rapidez

·Se  adaptan  A  condiciones  adversas

EUCARIOTA

·Estructura  celular  Grande  y  compleja  Que

·Posee  núcleo  Y  organelas


ORGANELAS CELULARES

MEMBRANAS CELULARES

·Limita  el  Exterior  del  interior  Celular  (hialoplasma).

·Gran  actividad.  Control  de  entradas  Y  salidas.

·Recibe  información  E  informa.

·Interviene  en  Procesos  de  adhesión  Entre  células.

·Estructura  básica  Igual  para ... Continuar leyendo "Semejanzas entre células eucariotas y procariotas" »

Elaboración de Helados y Sorbetes: Ingredientes, Procesos y Diferencias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Ingredientes Clave en la Heladería

El azúcar, aparte de tener un poder edulcorante (POD), tiene un poder anticongelante (PAC).

Tabla de Poder Edulcorante y Anticongelante de Diferentes Azúcares

AzúcaresPoder Edulcorante (POD)Poder Anticongelante (PAC)
Sacarosa100100
Dextrosa70190
Glucosa64120
Azúcar Invertido130190
Miel (no es azúcar)230190

Para obtener un poder edulcorante equivalente al de la sacarosa, pero con un mayor poder anticongelante, se puede mezclar azúcar invertido con dextrosa. Por ejemplo, la sacarosa tiene un POD/PAC de 200/200, mientras que una mezcla de azúcar invertido y dextrosa puede alcanzar un POD/PAC de 200/380.

Leche en Polvo Desnatada (LPD)

  • Lactosa: 49,5%
  • Proteína: 49,5%
  • Grasa: 1%

La LPD es valiosa porque no aporta grasa... Continuar leyendo "Elaboración de Helados y Sorbetes: Ingredientes, Procesos y Diferencias" »