Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fisiología Vegetal Esencial: Procesos Clave y Metabolitos de Defensa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Conceptos Clave en Fisiología Vegetal

  1. Los pigmentos relacionados con la fotosíntesis se ubican en los cloroplastos de las plantas y son conocidos como: clorofila A y B.
  2. Estructura celular localizada en el tejido parenquimatoso y en órganos vegetales capaces de realizar el proceso de fotosíntesis: cloroplasto.
  3. Estructura celular localizada en todas las células vegetales, cuya función es proveer energía y es responsable de la respiración aerobia: mitocondria.
  4. Proceso físico en las plantas que consiste en la pérdida de agua en forma de vapor; además, se produce una presión que empuja el agua hacia arriba: transpiración, y ocurre en los estomas.
  5. Proceso por el cual las plantas pueden producir las demás moléculas necesarias para su existencia
... Continuar leyendo "Fisiología Vegetal Esencial: Procesos Clave y Metabolitos de Defensa" »

Espectrofotometría: Ley de Lambert - Beer y sus aplicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La espectrofotometría

es la capacidad que tienen las moléculas de absorber o emitir selectivamente ondas electromagnéticas de una λ específica. La Ley de Lambert - Beer establece que la absorción es proporcional al número de moléculas de la sustancia absorbente presente en la solución por donde pasa el haz electromagnético. La expresión matemática para esta ley es: A = ε l c

Limitaciones de la ley de Lambert-Beer

La linealidad de la ley de Lambert-Beer está limitada por factores químicos e instrumentales:

  • Variaciones en la absortividad a altas concentraciones
  • Dispersión de la luz debido a la presencia de material particulado en la muestra.
  • Fluorescencia o fosforescencia de la muestra.
  • Cambios en el equilibrio químico dependientes
... Continuar leyendo "Espectrofotometría: Ley de Lambert - Beer y sus aplicaciones" »

Estrategias de Adaptación Humana al Medio: Supervivencia y Evolución

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Adaptación Cultural al Medio Humano

La adaptación es la respuesta natural que lleva a cabo el ser humano para aclimatarse a un nuevo medio, favorecido esto por la selección natural. Es una capacidad inherente a la naturaleza humana: se nace con ella, no se pierde ni se modifica y se transmite a la descendencia. Un ejemplo claro es la selección de pieles más claras en zonas de la Tierra con baja radiación solar.

La aclimatación, por su parte, es la respuesta fisiológica al medio ambiente, de carácter puntual y a corto plazo, que puede durar mucho o poco tiempo. Un ejemplo es cuando las personas se broncean al exponerse al sol durante un intervalo de tiempo concreto.

Adaptaciones a la Radiación Ultravioleta

Como hemos mencionado, el ser... Continuar leyendo "Estrategias de Adaptación Humana al Medio: Supervivencia y Evolución" »

Nutrientes Esenciales para Plantas: Funciones, Deficiencias y Fuentes

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB

Fuentes de Nitrógeno (N)

El nitrógeno es un macronutriente esencial para el crecimiento de las plantas. Algunas fuentes comunes son:

  • Amoniaco anhidro (NH3)
  • Agua amoniacal (NH4OH)
  • Nitrato de amonio (NH4NO3)
  • Sulfato de amonio ((NH4)2SO4)
  • Tiosulfato de amonio ((NH4)2S2O3)
  • Fosfato diamónico (DAP) ((NH4)2HPO4)
  • Fosfato monoamónico (MAP) (NH4H2PO4)
  • Urea (NH2CONH2)
  • Nitrato de potasio (KNO3)

Fósforo (P)

Funciones del Fósforo

El fósforo desempeña roles cruciales en:

  • Fotosíntesis y respiración.
  • Transferencia y almacenamiento de energía (ATP).
  • División y alargamiento celular.
  • Transferencia de características hereditarias (ADN, ARN).
  • Formación de la semilla.
  • Resistencia a bajas temperaturas.

Deficiencia de Fósforo

El fósforo es un elemento móvil en la planta,... Continuar leyendo "Nutrientes Esenciales para Plantas: Funciones, Deficiencias y Fuentes" »

Estructura y Función de Biomoléculas: Mioglobina, Hemoglobina, Retículo Endoplasmático y Más

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Estructura Terciaria de las Proteínas

Constituyen un nivel superior al de las secundarias que afecta a la disposición en el espacio, ya que no hay una distribución homogénea de aminoácidos (AAs). Entre las más importantes cuya estructura terciaria está identificada consideramos a la mioglobina, hemoglobina, lisozima, y la ribonucleasa, entre otros.

Mioglobina

Es globular y pequeña, con una cadena de 153 AAs. Contiene un grupo hemo ferroporfirínico idéntico al de la hemoglobina, así que puede causar oxidación y desoxigenación. Se halla en el músculo esquelético y en mayor proporción en mamíferos acuáticos, ya que tiene la capacidad de almacenar oxígeno y aumentar su difusión a través de la célula. Con 8 grupos rectos en formación... Continuar leyendo "Estructura y Función de Biomoléculas: Mioglobina, Hemoglobina, Retículo Endoplasmático y Más" »

Estructura de la vegetación: Formas, tamaños y biomas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Descripción estructural de la vegetación

La descripción estructural de la vegetación se basa en las propiedades físicas y forma exterior de las plantas. Seis categorías.

Forma biológica

Parte donde están las hojas de los árboles = estrato arbóreo. Parte que sigue = estrato arbustivo. Abajo de eso = estrato herbáceo y en la raíz = capa de musgos. Arbol -> planta perenne. Forma parte de las capas superiores de vegetación. Forbias = hierbas con hojas anchas. Briofitos = musgos y hepáticas.

Epífitas = plantas que se aprovechan de otras para mantener sus estructuras viven por encima del nivel del suelo.

No incluido en la lista de forma biológica = plantas inferiores. Talofitas, bacterias, algas, mohos, hongos. Líquenes = donde viven... Continuar leyendo "Estructura de la vegetación: Formas, tamaños y biomas" »

Respiración Celular y Biogénesis Mitocondrial: Producción de Energía Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Respiración Celular

Como combustible a oxidar, la mitocondria utiliza fundamentalmente ácido pirúvico (en células vegetales y animales) o ácidos grasos (solo en células animales), procedentes del citosol.

Estos combustibles, portadores de electrones ricos en energía, se oxidan en la matriz, produciendo Acetil-CoA, que actúa como transportador de los electrones de alta energía.

Producción de Acetil-CoA

El ácido pirúvico o los ácidos grasos se convierten en Acetil-CoA en la matriz mitocondrial.

Ciclo de Krebs

El Acetil-CoA entra a continuación en un ciclo de reacciones, conocido como el Ciclo de Krebs, durante el cual se producen moléculas con alto poder reductor (NADH y FADH₂) portadores de dichos electrones.

Fosforilación Oxidativa

A... Continuar leyendo "Respiración Celular y Biogénesis Mitocondrial: Producción de Energía Celular" »

Tight Oil-Gas y Captura de CO2

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

TIGHT OIL-GAS:

Introduccion.-

Tight oil (aceite apretado):

petróleo crudo atrapado en formaciones rocosas que tienen espacio de poros y permeabilidades menores que los yacimientos tradicionales, al ser depósitos de muy baja permeabilidad. El petróleo contenido dentro no fluirá al pozo a tasas económicas sin la asistencia de procesos de perforación y terminación tecnológicamente avanzados. Tight gas: se refiere al gas natural principalmente metano, encontrado en el grano fino, rocas ricas en materia orgánica (lutitas, areniscas y carbonatos).

1998:

se realizó la primera extracción de gas a nivel comercial en ese yacimiento, considerado el inicio de la fracturación hidráulica

Estados unidos es el mayor precursor y productor de gas no convencional,... Continuar leyendo "Tight Oil-Gas y Captura de CO2" »

Tejido Conjuntivo: Estructura y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

El tejido conjuntivo (o conectivo) está compuesto por células y matriz extracelular, la cual comprende a la sustancia fundamental y a las fibras inmersas en ella, o tiene su origen en el mesodermo, a partir del cual se forma el mesénquima, un tejido conjuntivo primitivo. Las células mesenquimatosas migran a todo el cuerpo y forman los tejidos conjuntivos y sus células. El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos como el óseo, sanguíneo y linfático, es el más abundante de todos, su función es dar soporte y protección de otras estructuras. El tejido conjuntivo embrionario se clasifica en dos subtipos: mesenquimático (se encuentra en el embrión y se conforma por células mesenquimatosas fusiformes con núcleo de cara abierta

... Continuar leyendo "Tejido Conjuntivo: Estructura y Funciones" »

Contaminación Radiactiva: Causas, Efectos y Cómo Nos Afecta

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Contaminación Radiactiva

Definición

La contaminación radiactiva se refiere a la presencia de sustancias radiactivas en el medio ambiente, como el agua y los materiales, en niveles perjudiciales para la salud humana y el ecosistema. La radiactividad es la capacidad de ciertos materiales para emitir partículas y energía debido a la desintegración de sus núcleos atómicos.

Elementos Radiactivos

Los elementos radiactivos son aquellos que emiten radiación. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • Radio
  • Uranio
  • Torio
  • Radón
  • Potasio
  • Carbono

Las partículas emitidas pueden ser:

  • Partículas alfa (protones)
  • Partículas beta (electrones)
  • Rayos gamma

Fuentes de Radiación

Radiación Natural

La radiación natural, también conocida como radiación de fondo, proviene de... Continuar leyendo "Contaminación Radiactiva: Causas, Efectos y Cómo Nos Afecta" »