Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Funciones de las Bombas de Protones y Biogénesis de Lisosomas en la Célula

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Bomba de protones lisosomas:

Se trata de una proteína que transporta H+ desde el citosol hacia el interior del lisosoma en contra de su gradiente electroquímico. En el ambiente acido encuentran las condiciones optimas de pH para ser activa y pueden degradar las macromoléculas en sus moléculas elementales que podrán pasar al citosol. La membrana de los lisosomas contienen proteínas de transporte que permiten que los productos finales de la digestión sean transferidos al citosol para que la célula los pueda excretar o utilizar.

Biogénesis lisosomas

Cara cis del Golgi las futuras hidrolasas lisosomales se marcan con Manosa-6-fosfato (M6P). Enzimas marcadas avanzan por sáculos hasta llegar a la cara trans de maduración. Aquí son reconocidos

... Continuar leyendo "Funciones de las Bombas de Protones y Biogénesis de Lisosomas en la Célula" »

Riñón: Estructura y Función de la Nefrona

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Anatomía del Riñón

Anatomía Externa

El riñón adulto mide 12 cm de alto, 6 cm de ancho y 3 cm de espesor, pesa 150 gr y está ubicado retroperitonealmente.

Anatomía Interna

Posee una corteza y una médula. La médula se encuentra en forma de conos llamadas pirámides de Malpighi; entre ellas se encuentran las columnas de Bertin.

La Nefrona: Unidad Funcional del Riñón

Esta es la unidad anatómica y funcional del riñón, encargada de la producción de la orina. Se compone de:

  1. El corpúsculo renal o de Malpighi: donde se filtran los fluidos.
  2. El túbulo proximal: donde pasa el líquido filtrado.
  3. El aparato yuxtaglomerular.

Componentes Principales del Corpúsculo Renal

El corpúsculo de Malpighi se compone a su vez por:

  • Glomérulo: ubicado en la corteza
... Continuar leyendo "Riñón: Estructura y Función de la Nefrona" »

Explorando la Historia de la Microbiología: Desde Leeuwenhoek hasta la Generación Espontánea

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Historia de la Microbiología

Aunque durante mucho tiempo se sospechó la existencia de criaturas demasiado pequeñas para ser percibidas a simple vista, su descubrimiento estuvo relacionado con la invención del microscopio.

Los Primeros Observadores

El primero en observar bacterias fue Antoni van Leeuwenhoek. Debido a su afición a observar y a tallar lentes, construyó un microscopio simple de una sola lente, donde examinó el contenido microbiano de varias sustancias naturales. Comparados con los actuales, los microscopios de van Leeuwenhoek eran muy primitivos, pero mediante una cuidadosa manipulación y un buen enfoque fue capaz de observar bacterias. Describió muchas de sus observaciones en una serie de cartas dirigidas a la Royal Society... Continuar leyendo "Explorando la Historia de la Microbiología: Desde Leeuwenhoek hasta la Generación Espontánea" »

Anatomía y Funciones de la Mucosa Bucal, Labios, Dientes y Papilas Linguales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Mucosa Bucal, Labios, Dientes y Papilas Linguales: Anatomía y Funciones

La mucosa bucal está compuesta por epitelio escamoso estratificado no queratinizado y tejido conectivo subyacente. Se puede dividir en tres clases: revestimiento, masticatoria y especializada.

La cavidad bucal está recubierta por la mucosa bucal. Las regiones de la cavidad bucal expuestas a fuerzas de fricción y deslizamiento considerable (encías, superficie dorsal de la lengua y paladar duro) están cubiertas con una mucosa masticatoria compuesta de epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado a completamente queratinizado, con un tejido conectivo denso irregular y colagenoso subyacente. El resto de la cavidad bucal posee un recubrimiento de una mucosa de revestimiento... Continuar leyendo "Anatomía y Funciones de la Mucosa Bucal, Labios, Dientes y Papilas Linguales" »

Familias de Monocotiledóneas: Características y Ejemplos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

**Arecaceae (Palmeras)**

  • Clima tropical
  • Tallo estipe y único, sin crecimiento secundario
  • Hojas con peciolo, lígula y limbo entero (se rasga al desplegarse)
  • Nerviación paralelinervia
  • Disposición alterna
  • Tallo conserva las marcas de las vainas
  • Flores en inflorescencias espiciformes o paniculiformes
  • Flores unisexuales y hermafroditas en la misma planta
  • Con 2 verticilos triples: 3 pétalos libres o soldados, 6 estambres
  • Fruto baya monoesperma (dátil) o drupa (coco)

**Araceae**

  • Herbáceas o perennes de regiones tropicales y subtropicales
  • Epífitas con raíces aéreas y algunas acuáticas
  • Hojas basales alternas con peciolos largos y envainantes
  • Rizomas o tubérculos
  • Flores en espadice masculino arriba, femenino abajo
  • Espata coloreada
  • Spathiphyllum spp., mostera,
... Continuar leyendo "Familias de Monocotiledóneas: Características y Ejemplos" »

Interpretación del Electrocardiograma: Un Enfoque Práctico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Electrocardiograma

Derivaciones Bipolares

  • D1: Brazo derecho al izquierdo (- +)
  • D2: Brazo derecho al pie izquierdo (- +)
  • D3: Brazo izquierdo al pie izquierdo (- +)

Derivaciones Unipolares

  • aVR: El brazo derecho a D3
  • aVF: Brazo izquierdo a D2
  • aVL: Pie izquierdo a D1

Derivaciones Precordiales

  • V1: Cuarto espacio intercostal, línea paraesternal derecha.
  • V2: Cuarto espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.
  • V3: Mitad entre V2 y V4.
  • V4: Quinto espacio intercostal, línea medioclavicular izquierda (debajo del pezón).
  • V5: Quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.
  • V6: Quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.

Derivaciones Posteriores (Si se sospecha de infarto posterior)

  • V7: Quinto espacio intercostal, línea axilar posterior.
... Continuar leyendo "Interpretación del Electrocardiograma: Un Enfoque Práctico" »

Sistema Genital Femenino y Colon

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Sistema Genital Femenino

Ovario

Medios de Fijación del Ovario

  • Ligamento suspensorio del ovario
  • Mesosálpinx
  • Ligamento propio del ovario
  • Mesovario

Relación Lateral del Ovario

Se relaciona con la pared de la pelvis menor a la altura de la fosa ovárica tapizada por el peritoneo y limitada:

  • Atrás: vasos iliacos internos y el uréter.
  • Adelante: inserción parietal del ligamento ancho.
  • Arriba: vasos iliacos externos.
  • Abajo: vasos umbilicales.

Arteria Principal del Ovario

La arteria principal es la arteria ovárica, rama de la aorta abdominal.

Trompas Uterinas

Definición de Trompa Uterina

Conducto bilateral extendido desde la extremidad tubárica del ovario hasta el cuerno del útero. Este conducto muscular, tapizado por una mucosa, conduce al ovocito hacia la... Continuar leyendo "Sistema Genital Femenino y Colon" »

Proceso de Inflamación y sus Fases

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

INFLAMACIÓN

Etiología

Manifestaciones locales (signos de inflamación)

- Biológicos (bacterias, virus, hongos, protozoos)

- Rubor: por la hiperemia en zona afectada

- Químicos (ácidos y otras sustancias químicas)

- Calor: Misma causa.

- Físicos (frío, calor, radiaciones)

- Dolor: por la irritación de terminaciones nerviosas por la alta y baja de pH que acompaña al exudado.

- Mecánicos (traumatismos)

- Tumor: por acumulación de exudado.

- Inmunológicos (alergias, enfermedades autoinmunes)

- Pérdida de la función

I) Lesión tisular:

II) Patogénesis Exudado

A.- Alteración circulatoria:

A.1.- Vasoconstricción pasajera arteriolar que en promedio dura 3 a 5 minutos.

A.2.- Vasodilatación de las arteriolas, lechos capilares y vénulas,

A.3.- Enlentecimiento... Continuar leyendo "Proceso de Inflamación y sus Fases" »

Staphylococcus: Características, Aislamiento y Detección de Resistencia a Meticilina (MRSA)

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Características de *Staphylococcus*

Los *Staphylococcus* son cocos Gram positivos (+), con un diámetro de 0.5 a 1.5 µm. Se agrupan en racimos, parejas, tétradas y cadenas. Son inmóviles, no forman esporas y son anaerobios facultativos. Además, son catalasa positivos (+). En cultivos no selectivos, como el agar sangre, crecen bien a 37 °C, aunque su crecimiento óptimo se da a 20 °C. Forman colonias de 1-3 mm, lisas, convexas, opacas y pigmentadas. Pueden crecer en medios con una concentración de NaCl del 10%, pero son inhibidos en agar MacConkey y agar SS debido a las sales biliares que inhiben a los Gram positivos (+).

*Staphylococcus aureus*: Patógeno de Importancia

*S. aureus* es el patógeno más importante del género. Se encuentra... Continuar leyendo "Staphylococcus: Características, Aislamiento y Detección de Resistencia a Meticilina (MRSA)" »

Componentes del Tejido Óseo y Proceso de Reproducción Celular en Vertebrados

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Componentes del Tejido Óseo

Las células del tejido óseo se llaman osteocitos, que son de dos tipos:

  • Osteoclastos: destruyen el tejido cartilaginoso y óseo.
  • Osteoblastos: generan nueva materia extracelular.

Estas células segregan alrededor de ellas colágeno, y sobre ese colágeno, precipita el fosfato cálcico.

Proceso de Reproducción Celular

¿Cómo se garantiza que cada célula hija reciba todo el material genético necesario?

La célula, cuando se reproduce, da lugar a nuevas células. Tal y como sabemos, existen organismos unicelulares y pluricelulares; estos últimos forman parte de los diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula muerta o ayudar a crecer. Por eso, dependiendo de los tipos de células:

  • Mitosis: es
... Continuar leyendo "Componentes del Tejido Óseo y Proceso de Reproducción Celular en Vertebrados" »