Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Anatomía del Intestino Grueso: Estructura, Irrigación e Inervación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Anatomía del Intestino Grueso

Estructura del Intestino Grueso

El intestino grueso está formado por:

  • Ciego
  • Apéndice vermiforme
  • Colon ascendente
  • Colon transverso
  • Colon descendente
  • Colon sigmoide
  • Recto
  • Conducto anal

Colon Ascendente

Ubicación de la Flexura Cólica Derecha

La flexura cólica derecha, también llamada ángulo hepático del colon, se ubica por debajo del hígado, inferior a las costillas 9na y 10ma.

Drenaje Venoso del Colon Ascendente

El drenaje venoso del colon ascendente fluye por la vena ileocólica y la vena cólica derecha, tributarias de la vena mesentérica superior.

Inervación del Colon Ascendente

El colon ascendente procede del plexo mesentérico superior.

Colon Transverso

Características Anatómicas del Colon Transverso

El colon transverso... Continuar leyendo "Anatomía del Intestino Grueso: Estructura, Irrigación e Inervación" »

Funcionamiento del sistema sensorial y receptores sensoriales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Campo receptor:

Área del cuerpo que al ser estimulada provoca la activación del receptor que la inerva. Campos receptores pequeños y con una densidad de sensores elevada indican una mayor precisión en la localización.

Inhibición lateral:

Aumenta el contraste de la información sensorial y el grado de resolución espacial para mejorar localización y discriminación entre dos estímulos. Se produce en los núcleos de relevo, de la ME o del tallo encefálico. Los termoreceptores son sensibles a los intercambios de calor entre el cuerpo y el exterior.

Plasticidad cerebral

Expresa la capacidad cerebral para minimizar los efectos de las lesiones a través de cambios estructurales y funcionales.

Esterognosia:

Permite al sujeto el reconocimiento
... Continuar leyendo "Funcionamiento del sistema sensorial y receptores sensoriales" »

Características y Ejemplos de Familias Botánicas: Lamiaceae, Oleaceae, Orobanchaceae y Plantaginaceae

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

Familia Lamiaceae (Labiadas)

Características Generales

  • Hábitat: Cosmopolita, principalmente mediterránea. Común en matorrales.
  • Porte: Matas, arbustos y herbáceas (vivaces/anuales).
  • Tallos: Tetrágonos (cuadrangulares), algo pubescentes.
  • Hojas: Simples, opuestas y decusadas. Sin estípulas.
  • Flores: Zigomorfas (frecuentemente bilabiadas), pentámeras. Inflorescencias cimosas bracteadas y opuestas (verticilastros).
  • Perianto: Cáliz persistente, a menudo bilabiado. Corola muy variable, típicamente bilabiada.
  • Fruto: Tetranúcula (4 núculas indehiscentes en el fondo del cáliz).
  • Otros: Presencia de aceites esenciales (plantas aromáticas, medicinales y condimentarias). Pelos glandulares frecuentes.

Ejemplos Notables

Mentha pulegium (Poleo)

  • Olor fuerte
... Continuar leyendo "Características y Ejemplos de Familias Botánicas: Lamiaceae, Oleaceae, Orobanchaceae y Plantaginaceae" »

Resistencia de la capa estacionaria en la fotosíntesis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Resistencia de la capa estacionaria

La resistencia de la capa estacionaria es la que ofrece la capa de vapor de agua que queda sobre la superficie de la hoja y que limita la transpiración. Está determinada por:

  • La velocidad del aire: si el aire está en reposo, la capa estacionaria es tan gruesa que es el principal factor que limita la transpiración e influye poco la apertura estomática.
  • Si hay viento, la capa estacionaria disminuye mucho y entonces será la apertura estomática la que controle la transpiración.

Fotosíntesis C3 y C4

En las plantas C3 o de baja eficiencia fotosintética, el CO2 es fijado en el estroma del cloroplasto gracias a la enzima Rubisco en el ciclo de Calvin. En cambio, en las plantas de C4 o de alta eficiencia fotosintética,... Continuar leyendo "Resistencia de la capa estacionaria en la fotosíntesis" »

Biología Celular: Transporte, Comunicación y Orgánulos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Transporte Celular

Tipos de Transporte Activo

  • Transporte activo primario (unitario):
    • Bomba Na+-K+: Utiliza ATP para bombear 3 Na+ fuera de la célula por cada 2 K+ que bombea hacia dentro.
  • Transporte activo secundario (unitario):
    • Transportador Na+/glucosa: Bombea glucosa en contra de su gradiente de concentración, utilizando la energía del gradiente de Na+ (no directamente del ATP).
  • Transporte en masa o volumen:
    • Endocitosis:
      • Fagocitosis: Ingestión celular de partículas grandes (bacterias, virus, células muertas).
      • Pinocitosis: Absorción celular de pequeñas gotas de líquido extracelular con solutos disueltos.
      La célula engloba las sustancias en una invaginación de la membrana, formando una vesícula.
    • Exocitosis: Liberación de sustancias al exterior
... Continuar leyendo "Biología Celular: Transporte, Comunicación y Orgánulos" »

Complejo Mayor de Histocompatibilidad: Estructura y Rol Inmunitario

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

La existencia de variantes individuales y específicas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) es crucial para la conservación de la especie. Esta variabilidad mantiene activo al linfocito T, que es el encargado de reconocer el péptido antigénico presentado. Este reconocimiento permite que el linfocito T genere respuestas inmunes, ya sea mediante la producción de citocinas (función colaboradora) o la inducción de citotoxicidad (función citotóxica). La presentación de péptidos antigénicos por el MHC desencadena una respuesta inmune que involucra tanto la inmunidad innata como la inmunidad adquirida, estableciendo un mecanismo paralelo y coordinado entre ambas.

Estructura de las Moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad

... Continuar leyendo "Complejo Mayor de Histocompatibilidad: Estructura y Rol Inmunitario" »

Características Botánicas y Ejemplos de la Familia Asteraceae

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Familia Asteraceae (Compuestas)

Hábitat: Cosmopolita, desde zonas alpinas hasta desiertos.

Porte: Principalmente herbáceas, incluyendo geófitos (plantas que transcurren la época desfavorable para el crecimiento bajo tierra en forma de rizomas, raíces tuberosas o tubérculos), comunes en desiertos tipo CAM.

Hojas: Generalmente sin estípulas.

Flores: Se agrupan en inflorescencias llamadas capítulos, que pueden ser solitarios o formar inflorescencias compuestas. Un capítulo consta de un receptáculo o tálamo, brácteas del involucro, pálea (en algunos casos), y flores que pueden ser liguladas o tubulares.

  • Capítulos homógamos: Todas las flores son del mismo tipo sexual, generalmente hermafroditas (flores externas liguladas e internas tubulares)
... Continuar leyendo "Características Botánicas y Ejemplos de la Familia Asteraceae" »

Metabolismo de Glucosa y Colesterol: Fundamentos Bioquímicos Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Glucosa y Metabolismo del Glucógeno

La glucosa es un monosacárido tipo polihidroxialdehído, químicamente una aldohexosa. En solución acuosa, forma una piranosa. Los monosacáridos pueden unirse para formar estructuras mayores a través de enlaces glucosídicos.

Funciones de los Polisacáridos y el Glucógeno

Los polisacáridos forman parte del tejido estructural y son una fuente de energía. El glucógeno es un polisacárido de reserva compuesto por 12 a 18 monómeros de glucosa unidos por enlaces glicosídicos alfa (1,4) y, en los puntos de ramificación, por enlaces alfa (1,6).

Reserva y Utilización del Glucógeno

La reserva de glucógeno se encuentra principalmente en el hígado y el músculo esquelético. Esta reserva puede fluctuar significativamente... Continuar leyendo "Metabolismo de Glucosa y Colesterol: Fundamentos Bioquímicos Esenciales" »

Funciones y clasificación de la glía en el sistema nervioso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

Glía

• Células que proporcionan soporte, nutrición y defensa a las neuronas

• No son excitables ni conducen el estímulo nervioso

• Células no terminales (proliferan en determinadas circunstancias)

• Originadas a partir del neuroectodermo (excepto microglía)

Glía

• Más abundantes (5-10 veces) que las neuronas

• Más pequeñas que las neuronas (~50% del volumen del tejido nervioso)

• Visualizadas a MO empleando técnicas de impregnación con sales de plata (de Bielchowski, de del Río-Hortega -microglía-, etc.)

Clasificación

Células presentes en el SNC y en el SNP

SNC

- Glía Intersticial:

- Astrocitos:

Astroglía (astrocito)

Son las células de mayor tamaño de la neuroglía (macroglía)

Astrocitos:

• Son células... Continuar leyendo "Funciones y clasificación de la glía en el sistema nervioso" »

Fisiología Ocular, Nerviosa y Reproductiva: Mecanismos y Hormonas Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Los ojos normalmente poseen 3 tipos de movimientos constantes:

  1. Temblor continuo de 30 a 80 ciclos/s.
  2. Lenta traslación de los globos oculares en una dirección u otra.

Estrabismo

Falta de fusión de los ojos, bizquera o desviación de los ojos; horizontal, vertical o rotación: estrabismo horizontal, estrabismo de torsión y estrabismo vertical.

Miosis

La estimulación de los nervios parasimpáticos también excita el músculo esfínter de la pupila, lo que disminuye la apertura pupilar.

Cóclea

La cóclea tiene 3 bulbos: rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica.

Órgano de Corti

El órgano de Corti es el órgano receptor que genera impulsos nerviosos como respuesta a la vibración de la lámina basilar.

Tronco del Encéfalo

En el tronco del encéfalo... Continuar leyendo "Fisiología Ocular, Nerviosa y Reproductiva: Mecanismos y Hormonas Clave" »