Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Tratamiento y Depuración de Aguas: Procesos para Consumo y Residuales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Sistemas de Tratamiento y Depuración de las Aguas

Tratamiento del Agua para el Consumo

El tratamiento del agua para el consumo sigue una serie de procesos:

  • Tratamiento global: incluye procesos como la decantación, el filtrado, el tamizado, la coagulación y la floculación.
  • Tratamiento especial: comprende la desinfección por cloración, ozonización, radiación ultravioleta, uso de cloraminas, y tratamientos de afino como la neutralización y el ablandamiento.

Autodepuración

La autodepuración tiene lugar en las aguas naturales. Consiste en:

  • Sedimentación de partículas.
  • Procesos químicos y biológicos de transformación de materia orgánica en inorgánica.
  • Aumento de la actividad fotosintética de las algas con enriquecimiento en oxígeno.
  • Restablecimiento
... Continuar leyendo "Tratamiento y Depuración de Aguas: Procesos para Consumo y Residuales" »

Circuitos Neuronales y Vías Sensoriales: Neuroanatomía Esencial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Vías Nerviosas del Sistema Límbico: Aferencias y Eferencias

Aferencias

Las aferencias que llegan al sistema límbico se clasifican en corticales, subcorticales e intrínsecas.

Aferencias Corticales

En el giro parahipocampal encontramos la corteza entorrinal, que recibe aferencias desde:

  • Corteza insular
  • Corteza olfatoria y bulbo olfatorio
  • Corteza cingular
  • Corteza frontal (zonas dorsolateral 9, 46 y ventromedial 25)
  • Corteza parietal y temporal (área temporal superior 22, área temporopapilar 38, área temporoinferior 20, corteza del surco temporal)

Aferencias Subcorticales

Las aferencias subcorticales provienen de diversas estructuras, incluyendo:

  • Haz del cíngulo
  • Fórnix
  • Núcleo anterior del tálamo
  • Núcleos talámicos mediales
  • Comisura anterior
  • Núcleo septal
... Continuar leyendo "Circuitos Neuronales y Vías Sensoriales: Neuroanatomía Esencial" »

Proteosomas y Ribosomas: Funciones y Mecanismos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

Proteosomas

Son complejos de proteínas que se encargan de la degradación de aquellas proteínas que ya no son necesarias o están dañadas. Su función es la degradación de proteínas. Son capaces de mantener los niveles citosólicos de una proteína por su capacidad para degradarla. Cada proteína que va a ser degradada está marcada por otra de pequeño tamaño conocida como ubiquitina.

Formación de los ribosomas

El ARN ribosomal se sintetiza en el núcleo por transcripción de una de las cadenas de un ADN que desde el núcleo penetra en el territorio nucleolar. Las proteínas ribosomales se sintetizan por los ribosomas en el citosol y penetran por los poros de la membrana nuclear en el nucléolo. Allí se ensamblan con los diferentes ARN... Continuar leyendo "Proteosomas y Ribosomas: Funciones y Mecanismos" »

Manejo Integral de Lesiones y Radiología en Odontología: Guía Práctica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Manejo de Lesiones Dentales

Enfermedades y Causas

  • C. Biofilm: Control de bacterias beneficiosas y eliminación de bacterias dañinas.
    • Mecánico: Higiene oral o cepillado.
    • Químico: Antimicrobianos.
    • Biológico: Probióticos.
  • C. de Dieta: Registro dietético y cambio de hábitos alimenticios.
  • C. Mineralizadas: Uso de fluoruro, complejo de caseína cálcica, barniz de silano al 0.1% y NaF al 5%. Enjuague con fluoruro en menores de 6 años.

Tipos de Lesiones

  • Mancha blanca
  • Cavitada
  • Surco teñido

Tratamiento de Lesiones No Cavitadas

Terapia no invasiva (control de biofilm, dieta, remineralización) o microinvasiva (sellante de resina o vidrio e infiltrante). Indicado en ICDAS 0, 1, 2, 3 (microcavitado) en interproximal con ICON (ácido clorhídrico en vez de... Continuar leyendo "Manejo Integral de Lesiones y Radiología en Odontología: Guía Práctica" »

Ciclo de Krebs: Proceso Central del Metabolismo Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

El ciclo de Krebs es una ruta anfibólica que participa en procesos catabólicos y anabólicos. Éste proporciona cetoglutarato y oxalacetato para la síntesis de glutamato y aspartato respectivamente, entre otras moléculas fundamentales para la célula.

El piruvato pierde el grupo carboxilo como CO2 y los dos carbonos restantes unidos a la CoA conforman la acetil-CoA.

En la reacción se reduce un NAD+ a NADH + H+ que a su vez cede los H a los transportadores de la cadena respiratoria, con la consecuente formación de ATP.

Reacciones del Ciclo de Krebs

Reacción 1: Condensación del oxalacetato con la acetil-CoA. La enzima citrato sintasa condensa a la acetil-CoA (2C) con el oxalacetato (4C) para dar una molécula de citrato (6C). La reacción... Continuar leyendo "Ciclo de Krebs: Proceso Central del Metabolismo Celular" »

Vías de Señalización Celular: Wnt y Hedgehog

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Señalización a través de Wnt

Las proteínas Wnt son moléculas señalizadoras secretadas que actúan como mediadores locales y como morfógenos, controlando diversos aspectos del desarrollo en ciertos animales. Activan al menos 3 vías de señalización, pero nos centraremos en la vía de señalización Wnt/beta-catenina. Además, son proteínas que tienen un ácido graso unido covalentemente al N-terminal para aumentar su interacción con la membrana plasmática.

Vía de señalización:

  • En ausencia de señal Wnt, la beta-catenina que no está formando parte de las uniones adherentes entre las células es captada por un complejo de degradación que contiene APC, axina, GSK3 y CK1. En este complejo, la beta-catenina es fosforilada por CK1 y
... Continuar leyendo "Vías de Señalización Celular: Wnt y Hedgehog" »

Hormonas Esenciales: Fisiología y Regulación de Cortisol, Catecolaminas y GH

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Efectos Fisiológicos de la Hormona Cortisol

El cortisol interviene en el metabolismo de hidratos de carbono (HDC), estimulando la glucogénesis y la formación y almacenamiento de glucosa en el hígado. También afecta el metabolismo de lípidos y proteínas.

Interacción Cortisol-Insulina

  • El cortisol inhibe la captación de glucosa mediada por la insulina.
  • Bloquea la función de la insulina.
  • Una alta concentración de cortisol altera los depósitos de grasa.

Otros Efectos Fisiológicos del Cortisol

  • Disminuye la masa magra.
  • Actúa de forma negativa en la reconstrucción ósea.
  • Es necesaria para mantener una presión arterial normal.
  • Favorece la eliminación de líquidos.
  • Estimula la maduración fetal.
  • Disminuye la respuesta inflamatoria e inmunitaria.
... Continuar leyendo "Hormonas Esenciales: Fisiología y Regulación de Cortisol, Catecolaminas y GH" »

Melanina y Urolitiasis: Pigmentación Cutánea y Formación de Cálculos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Melanina: Es un pigmento marrón de la piel, el pelo, las leptomeninges y la coroides del ojo. Se forma en los melanocitos en unos granos denominados melanosomas por oxidación de tirosina a dihidrofenilalanina por medio de la enzima tirosinasa. En la piel, los melanocitos se ubican normalmente en la capa basal de la epidermis. La melanina es transportada desde los melanocitos a células fagocíticas que la almacenan, denominadas melanófagos. En los mamíferos, su única función conocida es proteger de la radiación ultravioleta de los rayos solares.

Casos patológicos con aumento de pigmentación

Melanosis: Se refiere a una acumulación excesiva de melanina en los órganos internos, principalmente a nivel del tejido conectivo (pleura,... Continuar leyendo "Melanina y Urolitiasis: Pigmentación Cutánea y Formación de Cálculos" »

Microtúbulos y Mitocondrias: Componentes Celulares Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Microtúbulos: Estructura y Funciones Esenciales

Los microtúbulos son los principales componentes del citoesqueleto. Pueden encontrarse por todo el citoplasma y forman estructuras estables, como los cilios, los flagelos y los centriolos. Son estructuras dinámicas que pueden formarse y destruirse según las necesidades de la célula.

Estructura de los Microtúbulos

Están formados por moléculas de tubulina, cada una de las cuales es un dímero que consta de dos proteínas globulares, llamadas alfa-tubulina y beta-tubulina. Los dímeros de tubulina se unen formando un protofilamento. Un microtúbulo consta de 13 protofilamentos. Asociadas a los microtúbulos hay proteínas. Algunas actúan estabilizando los microtúbulos y permitiendo su unión.... Continuar leyendo "Microtúbulos y Mitocondrias: Componentes Celulares Esenciales" »

Lactancia materna: beneficios y producción de leche

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Lactancia materna

La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los 6 meses de edad.

Estructura anatómica de la mama

La glándula mamaria tiene una disposición ramificada, en la que se distinguen los alvéolos y los conductos. Los alvéolos, formados por células secretoras (productoras de leche) dispuestas en forma de sacos, están rodeados por células mioepiteliales, que al contraerse eyectan la leche de la luz de los alvéolos hacia los conductos. Un grupo de alvéolos constituye un lobulillo y varios lobulillos constituyen un lóbulo. La glándula mamaria tiene entre 4 y 18 lóbulos (9, en promedio) que drenan la leche.... Continuar leyendo "Lactancia materna: beneficios y producción de leche" »