Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ácidos Nucleicos, Catabolismo y Anabolismo: Fundamentos de la Bioquímica Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiester. Se forman así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).

Diferencias entre ADN y ARN

Por el glúcido (pentosas) que contienen:
  • La desoxirribosa en el ADN.
  • La ribosa en el ARN.
Por las bases nitrogenadas que contienen:
  • Adenina, guanina, citosina y timina en el ADN.
  • Adenina, guanina, citosina y uracilo, en el ARN.
En los organismos eucariotas, la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la estructura del ARN es monocatenaria, aunque puede presentarse en forma extendida, como
... Continuar leyendo "Ácidos Nucleicos, Catabolismo y Anabolismo: Fundamentos de la Bioquímica Celular" »

Tejidos Vegetales: Estructura y Función de Tricomas, Colénquima, Esclerénquima, Xilema y Floema

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Tricomas

Los tricomas son una célula o grupos de células que sobresalen de la epidermis de las plantas.

Funciones

  • Protección contra el exceso de luz: Las células muertas y sus paredes reflejan eficazmente la luz.
  • Protección contra insectos: Pueden dificultar el movimiento de los insectos, ya sea perforándolos o enredando sus patas.
  • Absorción de agua y minerales.
  • Secreción (especialmente en tricomas glandulares).

Estructura

  • Presentan paredes primarias con cutícula, o paredes secundarias lignificadas.
  • Pueden estar impregnadas de sílice o carbonato cálcico.
  • El citoplasma puede estar muy vacuolado, con cristales o cistolitos.

Colénquima

El colénquima está formado por células vivas que poseen una pared primaria engrosada.

Es el tejido de sostén... Continuar leyendo "Tejidos Vegetales: Estructura y Función de Tricomas, Colénquima, Esclerénquima, Xilema y Floema" »

Puntos Craneométricos y Anatomía Ósea del Cráneo: Guía Detallada

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Puntos Craneométricos y Anatomía Ósea del Cráneo

Puntos Craneométricos:

  • Basion: Punto más medio del borde anterior del agujero magno.
  • Sella (Punto Selar): Centro de la fosa hipofisaria (silla turca).
  • Nasion: Unión de los huesos nasales y frontal.
  • Porion: Parte más craneal del borde superior del meato auditivo externo.
  • Mentón: Punto más inferior de la mandíbula.
  • Orbital: Punto más caudal del borde infraorbitario.
  • Espina Nasal Anterior: Punto más anterior y agudo de la abertura nasal anterior en la línea media.
  • Espina Nasal Posterior: Punto más posterior de la unión de las láminas horizontales de ambos huesos palatinos.
  • Suprementoniano: Parte más dorsal del reborde de la mandíbula.
  • Pogonion: Punto más anterior de la barbilla.
  • Gnation:
... Continuar leyendo "Puntos Craneométricos y Anatomía Ósea del Cráneo: Guía Detallada" »

Ácidos Nucleicos: Estructura, Función y Tipos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Ácidos Nucleicos

Descubiertos por Friedrich Miescher en 1868 en el núcleo de las células. Constituyen el 5-15% del peso seco de todas las células.

Definición

Son polímeros denominados polinucleótidos que desempeñan una función central en la reproducción y funcionamiento de todas las células y virus.

Funciones

  • Dirigir la biosíntesis (con enzimas).
  • Constante replicación del ADN.
  • Adaptación de las células a los cambios fisiológicos.
  • Determinación de la gran variabilidad individual.

Composición

Las unidades monoméricas de los ácidos nucleicos son los nucleótidos (almacenan energía y dan poder reductor a las células).

Componentes básicos

  • Ácido fosfórico
  • Una pentosa (ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN)
  • Una base nitrogenada (aromáticas
... Continuar leyendo "Ácidos Nucleicos: Estructura, Función y Tipos" »

Defensas Inmunitarias: Humoral y Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

¿Qué es la Inmunidad Humoral?

Existen dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas: la inmunidad humoral y la inmunidad celular. Ambas involucran diferentes componentes del sistema inmunitario y sirven para eliminar microbios de distintos tipos.

La inmunidad humoral se basa en moléculas presentes en la sangre y secreciones mucosas, llamadas anticuerpos, producidas por los linfocitos B.

Los anticuerpos reconocen los antígenos microbianos, neutralizan la infecciosidad de los microorganismos y los marcan para su eliminación. La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microbios extracelulares y sus toxinas, ya que los anticuerpos secretados pueden unirse a ellos y contribuir a su destrucción.

Los anticuerpos están

... Continuar leyendo "Defensas Inmunitarias: Humoral y Celular" »

Microbiología: Funciones del Laboratorio, Bioseguridad y Epidemiología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Funciones del Laboratorio de Microbiología

El laboratorio de microbiología es el encargado de investigar la etiología de las enfermedades infecciosas. Se encarga de determinar qué agente patógeno está causando la enfermedad infecciosa.

Funciones Principales

  • Aislamiento, identificación y recuento de agentes patógenos: virus, hongos, bacterias y parásitos.
  • Determinación de la sensibilidad de microorganismos frente a los agentes utilizados para combatir enfermedades infecciosas.

Requisitos Indispensables en el Laboratorio

  1. Espacios con esterilidad.
  2. Lugares donde conservar los medios a bajas temperaturas.
  3. Lugares donde conservar la congelación.
  4. Estufas de cultivo.
  5. Microscopios.
  6. Cámaras de anaerobiosis.
  7. Sistemas automatizados de identificación bacteriana.
... Continuar leyendo "Microbiología: Funciones del Laboratorio, Bioseguridad y Epidemiología" »

Desarrollo embrionario de aves y sistemas de producción

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Día 3

Corazón late, red sanguínea visible.

Día 4

Ojos pigmentados, latidos visibles, todos los órganos del cuerpo.

Día 5

Codos y rodilla, órgano sexual, cara y fosas nasales.

Día 6

Pico y dientes de nacimiento, movimiento voluntario.

Día 7

Rápido crecimiento del cuerpo.

Día 8

Embrion a un lado del vitelo, surco plumas.

Día 9

Embrion ya parece un ave.

Día 10

Diente del pico, uñas.

Día 11

Apariencia acerrada cresta, plumas en cola y alas.

Día 12

Dedos formados, uñas en dedos, primeras plumas.

Día 13

Parpados cerrados.

Día 14

Embrio se ubica con la cabeza en el polo ancho del huevo.

Día 15

Tracto digestivo dentro de cavidad abdominal.

Día 16

Cuerpo cubierto por plumas.

Día 17

Disminución del líquido amniótico, cabeza entre extremidades.

Día 18

Crecimiento... Continuar leyendo "Desarrollo embrionario de aves y sistemas de producción" »

Adaptaciones Fotosintéticas en Plantas C3 y C4

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Adaptaciones Fotosintéticas

Plantas C3

Estas plantas, cuyo primer ciclo fotosintético produce un compuesto de tres carbonos (triosa fosfato), ocupan hábitats sombreados, fríos y húmedos. La mayoría de las dicotiledóneas de interés económico, como la soja y el algodón, pertenecen a este grupo. Su ciclo fotosintético aumenta al disminuir la temperatura. Varias gramíneas como el trigo y la cebada también son características de este grupo. Presentan en los haces vasculares dos vainas: una interna con banda de Caspary y otra externa construida por células pobres en cloroplastos.

Tipos de Adaptaciones

Las adaptaciones pueden ser de tres tipos: morfológicas, anatómicas o fisiológicas. Las morfológicas y anatómicas están dirigidas... Continuar leyendo "Adaptaciones Fotosintéticas en Plantas C3 y C4" »

Fisiología Gastrointestinal: Motilidad, Secreción y Control Nervioso y Hormonal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Anatomía del Tracto Gastrointestinal

Las fibras musculares del tracto gastrointestinal están dispuestas en haces, formando miles de fibras paralelas. Estas fibras están conectadas entre sí por uniones en hendidura, lo que permite la transmisión de señales eléctricas.

Actividad Eléctrica del Músculo Liso Gastrointestinal

La actividad eléctrica del músculo liso gastrointestinal se caracteriza por dos tipos principales de ondas:

  1. Ondas lentas: Son oscilaciones rítmicas del potencial de membrana en reposo. En reposo, el potencial de membrana oscila entre -50 y -60 mV, con una frecuencia de aproximadamente 0-12 segundos.
  2. Espigas (Potenciales de Acción): Se producen después de los 12 segundos (12 a 30 s) y generan la despolarización de la
... Continuar leyendo "Fisiología Gastrointestinal: Motilidad, Secreción y Control Nervioso y Hormonal" »

Electrodos de Membrana: Vidrio y Cristalina

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

) Electrodo de Vidrio

Proceso de Hidratación

El proceso de hidratación de esta membrana implica una reacción de intercambio de iones entre los cationes monovalentes de la red de vidrio y los H3O+ de la disolución, según la siguiente ecuación:

NaGl + H+ <--> HGl + Na+

Potencial Límite

Existe un potencial límite, que es la diferencia entre el potencial de la membrana externa y la interna. Este potencial depende únicamente de las actividades del H+ en las disoluciones a ambos lados de la membrana y es el factor que permite la medición del pH a través de la ecuación de Nernst:

Es = 0.06 log a1 - 0.06 log a2 = L' - 0.06 log a1 = L' - 0.06 pH

Potencial del Electrodo de Vidrio

El potencial del electrodo de vidrio consta de tres componentes:... Continuar leyendo "Electrodos de Membrana: Vidrio y Cristalina" »