Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Globalización: concepto, factores y riesgos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

  • Globalización:

Debemos a Mc Luhan el acuñamiento del concepto globalización a finales del siglo XX. Según el autor, el mundo ha hecho desaparecer las barreras que impedían una efectiva fluctuación de mercancías e información, pasando a comportarse como una pequeña aldea donde la mercancía y la información fluyen sin impedimentos, por eso el concepto de la globalización se refiere a aldea global. La globalización es un proceso que aumenta la comunicación y la interdependencia entre países. Existen factores que propiciaron la aparición de dicho fenómeno:

  1. A. La apertura de mercados, como por ejemplo, la Unión Europea.
  2. B. Auge de los medios de comunicación, especialmente el desarrollo del internet.
  3. C. Crecimiento de determinadas
... Continuar leyendo "Globalización: concepto, factores y riesgos" »

Plusvalía, Valor y Alienación en el Capitalismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Plusvalía

Concepto asociado al capitalismo y a la fuerza de trabajo realizado por los obreros al producir cada mercancía. Es fruto del pacto mediante el cual el obrero recibe un salario por dicha fuerza corporal de trabajo. Una vez pagado el salario, el capitalismo se apropia de cada mercancía producida para conseguir en el mercado un valor más alto, un plus-valor. Aquí radica la ganancia del capitalista. A su vez, la moneda que percibe el obrero solo le permite subsistir para seguir trabajando con el fin de generar nuevas plusvalías. Esas ganancias generadas se llaman Capital, moneda potente pues se multiplica en el circuito capitalista.

Valor

Hay dos tipos de Valor. El de Cambio y el de Uso, que en el capitalismo tienen su máxima expresión.... Continuar leyendo "Plusvalía, Valor y Alienación en el Capitalismo" »

Ascens de la Burgesia i Problemes Socials de la Industrialització al segle XIX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,2 KB

Ascens de la Burgesia

L'Èlit Social

Amb el seu poder polític i econòmic, la burgesia es va convertir en la classe dominant, creant una nova elit social. Aquesta elit, una fusió de l'alta burgesia i l'aristocràcia, va ser coneguda com a plutocràcia, i va excloure els nobles pobres i la mitjana burgesia. Aquesta nova elit imitava l'estil de vida de la noblesa (grans despeses, llocs elitistes, etc.), però defensava valors com el treball, l'esforç i l'estalvi.

Classes Mitjanes

Formades per la burgesia mitjana i baixa (comerciants, industrials, etc.), les classes mitjanes es dedicaven intensament al treball i defensaven l'ordre i la propietat. Valors com l'honestedat eren importants per a ells, tot i que de vegades hi havia una contradicció... Continuar leyendo "Ascens de la Burgesia i Problemes Socials de la Industrialització al segle XIX" »

Venezuela: Del Agro al Petróleo bajo el Capitalismo Global

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Capitalismo Monopolista e Imperialismo

Mientras se cumplía y desarrollaba ese tipo de comercio entre nuestros **países** y los centros del **capitalismo avanzado**, se iban operando importantes transformaciones dentro de la **organización** y **operación** del **capitalismo mundial**. La **más importante** de todas fue la creciente **concentración del capital** en grandes empresas que absorbieron o desplazaron a las más pequeñas, dando lugar a una **nueva fase del capitalismo** que se conoce con el nombre de **capitalismo monopolista** o **imperialismo**.

Importancia del Petróleo para el Imperialismo

Hasta el inicio de la **Revolución Industrial capitalista** en el siglo XVIII, la humanidad había utilizado la **madera** como combustible... Continuar leyendo "Venezuela: Del Agro al Petróleo bajo el Capitalismo Global" »

Demografía Histórica: Fuentes, Métodos y Modelos de Población Europea

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB

Demografía: Conceptos Fundamentales y Fuentes de Estudio

La demografía es una disciplina esencial para comprender la evolución de las sociedades. Es crucial diferenciar entre la estructura demográfica, que describe la composición de una población en un momento dado, y la coyuntura demográfica, que se refiere a los cambios a corto plazo en los fenómenos demográficos.

A partir del siglo XX, los fenómenos económicos y sociales comenzaron a integrarse de manera significativa en la historiografía, consolidando la demografía como una disciplina de estudio fundamental. El interés por esta área se remonta a figuras pioneras como John Graunt, quien en 1662 publicó sus Observaciones políticas y naturales sobre las listas de mortalidad,... Continuar leyendo "Demografía Histórica: Fuentes, Métodos y Modelos de Población Europea" »

Teorías Científicas: Realismo, Instrumentalismo y Descriptivismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

TEORIAS CIENTÍFICAS:

Las leyes estan agrupadas en función del tipo de fenómeno que explican.

Una vez que las leyes han quedado relacionadas entre sí, los científicos intentan formular explicaciones más generales sobre el tipo de fenómenos de los que se ocupan esas mismas leyes. Así nacen las teorias científicas.

Una teoria científica es un cuerpo coherente de conocimientos conformados por un conjunto de leyes científicas relativas a una amplia clase de fenómenos observables.

-Incorporan términos teóricos y postulan, así, su existencia real.

Un término teórico es aquel que designa una entidad que no es perceptible a simple vista ni con la ayuda de instrumental de laboratorio, pero que forma parte de una teoria científica.

-No pueden... Continuar leyendo "Teorías Científicas: Realismo, Instrumentalismo y Descriptivismo" »

Valores Cívicos en Tiempos de Crisis

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Las crisis económicas y políticas suelen ir unidas a una crisis de la ética, que manifiesta la ausencia de una sólida moral cívica y la debilidad de los valores vigentes en el momento. Es necesario construir un marco ético efectivo capaz de estimular la responsabilidad social y el buen uso de la libertad.

Metas de los Valores Cívicos en la Actualidad

En los tiempos que vivimos, es crucial perseguir las siguientes metas:

  1. Buscar el bien común, ampliar el horizonte de los intereses individuales: Priorizar el bienestar colectivo sobre los intereses personales.
  2. Establecer la equidad como fin, sostener el estado del bienestar: Buscar la justicia social y proteger el bienestar social, respetando el modelo actual y buscando acuerdos amplios.
  3. Cambiar
... Continuar leyendo "Valores Cívicos en Tiempos de Crisis" »

El Universo Simbólico: Cultura Humana y Estructuras Profundas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Los Sistemas Simbólicos

El lenguaje, los mitos, la religión y el arte son universales culturales que comparten una característica común: son sistemas de símbolos. Estos sistemas representan la realidad mediante signos cuyo significado se establece convencionalmente.

La Cultura como Entramado Simbólico

La cultura es un complejo entramado de sistemas simbólicos creados por el ser humano. Gracias a este universo simbólico, transcendemos los límites biológicos y accedemos a una realidad más allá de la experiencia sensorial. Sin embargo, los símbolos también interponen una barrera entre nosotros y la realidad, impidiendo el acceso directo a ella.

El Estructuralismo y el Análisis de la Cultura

El estructuralismo fue una corriente filosófica... Continuar leyendo "El Universo Simbólico: Cultura Humana y Estructuras Profundas" »

Cosmovisión Moderna y Antropología: Un Análisis Completo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Cosmovisión Moderna

La cosmovisión moderna comenzó a gestarse en el siglo XVI durante la Revolución Científica con el Giro Copernicano. Nicolás Copérnico se dio cuenta de que todos los problemas que suscitaba el movimiento de los planetas podían ser explicados de forma más sencilla suponiendo que el Sol se encontraba en el centro del universo y que el resto de los planetas giraban a su alrededor. Por eso propuso un modelo heliocéntrico. Este modelo también explicaba la rotación, traslación y declinación del eje terrestre.

Superposición Cuántica

Una de las consecuencias más sorprendentes de la mecánica cuántica se deriva de las ecuaciones de Schrödinger, que llegan a predecir que dos realidades diferentes y opuestas pueden llegar... Continuar leyendo "Cosmovisión Moderna y Antropología: Un Análisis Completo" »

Ciencias Sociales y Sociología: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Ciencia: Definición y Clasificación

La ciencia es un conjunto de conocimientos observables y verificables a través de la experimentación. Posee un determinado objeto de estudio. Se clasifica en:

  • Ciencias fácticas (ciencias sociales): Estudian hechos observables y modificables. Ejemplos: historia, geografía, sociología, política, psicología, etc.
  • Ciencias formales (ciencias duras): Crean su propio objeto de estudio. Son exactas, no admiten modificaciones y establecen razonamientos lógicos.

Sociología: Objeto de Estudio y Proceso de Investigación

La sociología es una ciencia fáctica que se encuentra dentro de las ciencias sociales. Su objeto de estudio es la sociedad y, dentro de ella, el individuo como ser social.

Proceso de Investigación

... Continuar leyendo "Ciencias Sociales y Sociología: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica" »