Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Ciencia: Mecanicismo, Métodos y Epistemología

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El modelo clásico: el mecanicismo y la transformación científica

Se produce una transición del teocentrismo al antropocentrismo. Además, hay un gran cambio científico en el que se sustituye el geocentrismo (Aristóteles) por el heliocentrismo.

Características de la ciencia mecanicista

  • Es cuantitativa: ya no se miden las cualidades, sino que se estudian científicamente.
  • Las matemáticas son su principal herramienta, aportando rigor y exactitud.
  • Se enfoca en la causa eficiente: no interesa el porqué ni el para qué, sino el cómo.
  • Tiene un carácter experimental.
  • Se apoya en la técnica y la invención.

¿Qué es la ciencia?

En general, la ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad.

Características del

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ciencia: Mecanicismo, Métodos y Epistemología" »

Conceptos Fundamentales de Lenguaje y Comunicación: Teorías, Modalidades y Socialización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación

¿Qué teórico defiende la existencia de una predisposición biológica para el lenguaje? Noam Chomsky

Cuando se aprende por repetición de sonidos y se recompensan los aciertos, ¿qué tipo de aprendizaje se produce? Por imitación

Cuando la comprensión lingüística atiende a la relevancia de las imágenes en el estudio de elementos, ¿a qué tipo de elementos se refiere? Simbólicos e icónicos

Cuando admitimos que uno de los factores del lenguaje implica Contenido, ¿cuál de ellos NO se le atribuye? Válido

¿Qué tarea le corresponde al emisor de los mensajes en el marco del proceso comunicativo? Codificar

¿Qué parte del proceso comunicativo tiene como tarea la decodificación del mensaje? El

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Lenguaje y Comunicación: Teorías, Modalidades y Socialización" »

Fundamentos de las Teorías en Ciencias Sociales: Conceptos, Tipologías y Aplicación Práctica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Fundamentos de las Teorías en Ciencias Sociales

Concepto y Componentes de las Teorías

Las teorías son estructuras fundamentales en las Ciencias Sociales. Sus componentes esenciales son los conceptos, las proposiciones y las relaciones entre ellos. Una teoría se define como una serie de conceptos relativamente concretos que se derivan de un modelo conceptual. Incluye las proposiciones que describen esos conceptos y aquellas que establecen las relaciones, ya relativamente concretas y específicas, entre ellos.

Propósito y Funciones de las Teorías

La teoría tiene un propósito concreto: no es una especulación, sino una imagen real de la realidad que revela aspectos de la misma. Al aplicar una teoría, se evalúan sus resultados para determinar... Continuar leyendo "Fundamentos de las Teorías en Ciencias Sociales: Conceptos, Tipologías y Aplicación Práctica" »

Movimiento Social, Voluntariado, Sociedad Industrial y Conocimiento: Conceptos Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Movimiento Social, Sociedad Civil y Voluntariado

Tras la crisis del Estado de Bienestar, surgen el movimiento social y la sociedad civil como articuladores de las demandas de la ciudadanía.

Participación Ciudadana

Es la intervención activa en la toma de decisiones sobre lo que afecta a la ciudadanía. Es un proceso educativo y de aprendizaje que fortalece los lazos sociales.

Movimiento Social

Fenómeno de cohesión social en torno a una acción reivindicativa, con idea de progreso y creatividad, sin derivar en instituciones (ejemplos: Mayo del 68 o el 15-M).

Sociedad Civil

Esfera intermedia entre el Estado y la sociedad. Incluye entidades no lucrativas (ONGs) que no distribuyen beneficios, tienen carácter altruista, son autónomas del Estado y... Continuar leyendo "Movimiento Social, Voluntariado, Sociedad Industrial y Conocimiento: Conceptos Clave" »

Crisis y Transformación del Estado de Bienestar Español: Un Análisis del Periodo 2000-2013

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Estado de Bienestar en Transformación

El Estado de Bienestar se encontraba en una fase de reestructuración institucional y una reorientación ideológica. Esto suponía una combinación de políticas de universalización junto con una extensión de formas variadas de privatización del Estado. Así como la identidad protectora, que en general, ha tendido a reducir la capacidad redistributiva de los sistemas de protección social y transferir así parte de los riesgos sociales a los ciudadanos.

Este modelo del Estado de Bienestar ha conducido a una etapa histórica del desarrollo de la reforma social (denominada edad de plata en contraposición a la edad de oro 1950-1980), en la que el Estado de Bienestar se debilita institucionalmente, tiende... Continuar leyendo "Crisis y Transformación del Estado de Bienestar Español: Un Análisis del Periodo 2000-2013" »

Sociedad del Conocimiento, Teorías Sociales y Globalización en el Siglo XXI

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN

Según la UNESCO, el conocimiento es la capacidad de interpretar y emplear de forma útil la información. El exceso de información no equivale a mayor conocimiento, desarrollo del espíritu crítico y capacidades cognitivas para seleccionar información. La libertad de expresión es la piedra angular de la sociedad del conocimiento, ya que garantiza el acceso y la transmisión de contenidos diversos y permite aprovechar y compartir información.

SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE

Un proceso ilimitado en espacio y tiempo, con la posibilidad de tener trabajos diferentes a lo largo de la vida. Se trata de aprender a aprender, no solo en el ámbito educativo. Las nuevas tecnologías y el aprendizaje a distancia... Continuar leyendo "Sociedad del Conocimiento, Teorías Sociales y Globalización en el Siglo XXI" »

Figuras Clave de la Pedagogía Moderna: Giner, Montesinos, Loczy y Montessori

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Francisco Giner de los Ríos

Fundador de la ILE (Institución Libre de Enseñanza). Sus principios pedagógicos clave son:

  1. Educar en todas las funciones y energías del cuerpo.
  2. Despertar el interés hacia la cultura general.
  3. Coeducación.
  4. Supresión de los libros de texto tradicionales.
  5. Cooperación con las familias.
  6. Continuidad en el proceso educativo.
  7. Clases informales, tipo conversación.
  8. No usar castigos como método de disciplina.
  9. Pedagogía activa.
  10. Formación en salud, higiene y comportamiento.

Fue precursor de la educación integral y alegaba que la formación del educando no tenía que ser solo intelectual, sino total. Consideraba que la educación no es un acto aislado, sino una función social.

Pablo Montesinos

Nació en Zamora en 1781. Estudió... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Pedagogía Moderna: Giner, Montesinos, Loczy y Montessori" »

Teorías de la Evolución: Darwinismo, Neodarwinismo y Enfoques Actuales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Darwinismo

A mediados del siglo XIX, el naturalista inglés Charles Darwin dio a conocer la teoría de la selección natural. Los principales argumentos a favor de la teoría son:

  • En condiciones naturales, los seres vivos producen una descendencia muy numerosa. Si todos sobrevivieran, llenarían la Tierra en pocas generaciones.
  • En la naturaleza, solo una minoría de los nacidos prospera.
  • Cualquier población está formada por individuos que presentan pequeñas diferencias hereditarias.
  • Sobreviven los más aptos o los que están mejor adaptados al ambiente que les rodea.
  • La naturaleza selecciona a los individuos con peculiaridades en su constitución o comportamiento, producto de las diferencias hereditarias.
  • Los supervivientes transmiten a su descendencia
... Continuar leyendo "Teorías de la Evolución: Darwinismo, Neodarwinismo y Enfoques Actuales" »

Análisis de la Ideología de Género: Perspectivas y Controversias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Ideología de Género: Perspectivas y Controversias

Definición de Conceptos Clave

Ideología de género: Corriente de pensamiento que sostiene que las diferencias entre lo masculino y lo femenino son construcciones culturales.

Sexo: Características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos que los definen como hombre o mujer.

Género: Roles y conductas atribuidas por las diferentes sociedades y culturas a hombres y mujeres, entendidos desde una dimensión sociocultural y no solo biológica.

Rol de género: Comportamiento percibido como apropiado para los hombres y las mujeres en un grupo o sistema social.

Identidad sexual: Percepción del individuo sobre sí mismo, su cuerpo y sus rasgos físicos, que puede o no corresponder... Continuar leyendo "Análisis de la Ideología de Género: Perspectivas y Controversias" »

Modelos Pedagógicos: Tradicional, Nueva, Tecnocrática y Crítica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Modelos Pedagógicos a lo largo de la Historia

  • Tradicional (Siglo XVIII): Saber Ser

    Se caracteriza por la educación pública y masiva, con un enfoque en la preparación intelectual y moral de los alumnos. Se basa en un sistema de orden y autoridad. Lo importante es cuánto sabe el niño y no cómo lo aprendió.

    • Docente: Se personifica en el maestro, único dueño de la verdad y el conocimiento.
    • Alumno: Rol pasivo, repite y memoriza lo que el docente enseña.
  • Nueva (Principios del Siglo XX): Saber Hacer

    Critica a la escuela tradicional. Se centra en cómo aprende el alumno más que en la cantidad de conocimientos.

    • Docente: Guía, dirige el aprendizaje y la observación de los niños para entender sus inquietudes y necesidades.
    • Alumno: Papel activo,
... Continuar leyendo "Modelos Pedagógicos: Tradicional, Nueva, Tecnocrática y Crítica" »