Nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 492 bytes
El prototipo de edificación que abrazando todos los géneros pretendió la caracterización de la ciudad de México durante el Porfiriato fue el palacio.
El palacio del Porfiriato se erigió como un símbolo de un régimen que se propuso borrar la tradición artística local y convertir la ciudad de México en el paradigma americano de la suntuosidad constructiva europea.
Hacer de México la Viena o el París de América fue el ideal urbano del General Porfirio Díaz.
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 14,24 KB
1.- Acto jurídico unilateral: son aquellos que para nacer a la vida del derecho requieren la concurrencia de la voluntad de una sola parte o autor. Ej: Testamento, reconocimiento de un hijo.
2.- Contrato bilateral: es aquel en que ambas partes resultan obligadas recíprocamente. Ej: Compraventa, arrendamiento, etc.
3.- Condición resolutoria: es aquella de la que depende la extinción de un derecho. De ella depende la cesación o extinción de los efectos de un negocio jurídico que originalmente es eficaz. Ej: te regalo este libro si llueve la próxima semana.
4.- Modo: es un gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad, consiste en imponer al beneficiario de un acto la obligación de dar un determinado destino a todo o parte de los
... Continuar leyendo "Hurra" »Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
el funcionalismo sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente.Recurren a una analogía orgánica para comparar eñ funcionamiento de la sociedad. Importancia del conseso(orden y estabilidad social) , orden y equilibrio.
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
2. Historia de Europa.
La prehistoria de la educación especial llega hasta el siglo XVIII, tanto desde el punto de vista ético como desde la perspectiva de la eficacia. Fue éste un período dominado por el pesimismo y el negativismo.
Siglo XVII: lo podemos considerar como el siglo del “abandono absoluto” de los niños con necesidades educativas especiales. Iglesia dice q es por pecados.
Siglo XVIII: es la “época del gran encierro”. No se quería a ningún deficiente en la calle, por lo que se recogían en prisiones y manicomios.
Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX: constituyen “la era de las instituciones”.
Segunda mitad del Siglo XX: se rompe con las instituciones segregadoras que se habían generado. Hipócrates, en el siglo... Continuar leyendo "Prehistoria de la educación especial" »
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Estos modelos, que incluyen la teoría de la tensión, la teoría del control social y... Continuar leyendo "Delincuencia Juvenil: Modelos Teóricos, Factores de Riesgo y Percepción Social" »
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
Las condiciones internas, como la precariedad de recursos y el estallido de conflictos internos (guerra contra la Confederación), hicieron imposible cumplir con esta disposición hasta el año 1824. Es decir, hubo que esperar hasta el término de las guerras para retomar el tema de la educación.
«Dejar la tarea educativa en manos del Estado no implicaba, sin embargo, libertad de enseñanza. El Estado... Continuar leyendo "Historia de la Educación en Chile y Sistemas Pedagógicos Precolombinos" »
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
La aspiración de las ciencias modernas fue construir sistemas formalizados a partir de los cuales se pudiera explicar la totalidad de los fenómenos concretos, observables y cuantificables. En los siglos XVII y XVIII, los fenómenos físicos y naturales podían ser explicados a partir de la razón científica. A partir del siglo XIX, surge el interés práctico de resolver los problemas económicos, sociales y políticos propios del orden capitalista. El hombre se transformó en un objeto de estudio y surgieron las ciencias sociales: sociología, psicología, etc.