Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Contribuciones de las Ciencias Sociales en la Educación: Enfoque en la LOMCE y Taxonomía de Conceptos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Principales Contribuciones del Área de Ciencias Sociales

Las ciencias sociales tienen un papel fundamental en la educación, ya que permiten a los estudiantes comprender el mundo que les rodea y desarrollar habilidades esenciales para su vida. A continuación, se detallan las principales contribuciones:

  • Contribuir a la comprensión del mundo que rodea a los niños: Se debe considerar como una estructura mental en desarrollo que cambia a medida que se amplía la experiencia.
  • Desarrollar formas de descubrir cosas, comprobar ideas y utilizar pruebas: Fomentar el pensamiento crítico y la investigación.
  • Instaurar ideas que ayuden, en vez de obstaculizar, al aprendizaje posterior de las ciencias: Construir una base sólida de conocimientos.
  • Generar
... Continuar leyendo "Contribuciones de las Ciencias Sociales en la Educación: Enfoque en la LOMCE y Taxonomía de Conceptos" »

La Institución Libre de Enseñanza: Renovación educativa en la España del siglo XIX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

La Institución Libre de Enseñanza surge en 1876, siendo uno de los impulsos renovadores en el ámbito educativo más importantes en los primeros años de la Restauración. Su base filosófica hay que buscarla en el filósofo alemán Kart Christian Krause, cuya obra se tradujo en España de la mano de Julián Sanz del Río.

El contenido idealista de la filosofía krausista, junto al planteamiento de la participación del hombre en la realidad del ideal de la humanidad, el derecho a la racionalidad y armonía interna, así como el principio de la ciencia como principio de toda realidad, despertó el interés en aquellos intelectuales que anhelaban la transformación de las instituciones españolas, para conseguir un mayor nivel cultural y moral... Continuar leyendo "La Institución Libre de Enseñanza: Renovación educativa en la España del siglo XIX" »

Conceptos Fundamentales: Poder Legislativo, Sistema Político y Democracia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Conceptos Clave en Ciencia Política

1. Poderes Legislativos: Reactivos y Proactivos

Dentro de los poderes legislativos, se encuentran los poderes reactivos y proactivos. Se diferencian en:

  • Poderes Proactivos: Permiten al Presidente cambiar unilateralmente el status quo. Incluyen la capacidad de gobernar por decreto, los poderes de agenda (como la declaración de urgencias) y los poderes presupuestarios.
  • Poderes Reactivos: Otorgan la capacidad de preservar el status quo a pesar de los esfuerzos de la legislatura por modificarlo.

2. ¿A qué nos referimos con Sistema Político?

Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales: Poder Legislativo, Sistema Político y Democracia" »

Comunidad Política: Sociedad, Estado y la Búsqueda del Bien Común

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

¿Qué es la Comunidad Política?

La comunidad política es la suma (acoplamiento) de la comunidad civil o sociedad y la autoridad o Estado. Implica la obligatoria concurrencia del principio de participación y subsidiariedad.

Autonomía y Necesidad

La comunidad política tiene autonomía, como cualquier otra realidad temporal. Es necesaria en la vida humana, ya que existe para obtener un crecimiento más pleno de cada uno de sus miembros bajo el impulso de la verdad y el bien.

La Necesidad de la Política para el Bien Común

Con la política se consiguen fines que una persona sola no puede alcanzar. Por ejemplo, el acceso a la sanidad es posible gracias a la comunidad política. No podemos prescindir de la política, aunque sí podemos cuestionar... Continuar leyendo "Comunidad Política: Sociedad, Estado y la Búsqueda del Bien Común" »

Langileen Parte-Hartzea Enpresan: Kontzeptua, Onurak eta Motak

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,73 KB

Gaia: Langileen Parte-Hartzea Enpresan

Parte-Hartzearen Kontzeptua, J. R. P. French Jr.-en Arabera

Parte-hartzea, funtsean, erabakiak partekatzea da, hau da, erabakiak batera hartzea. J. R. P. French Jr.-ek kontzeptu honen definizio zabalagoa eskaintzen du: parte-hartzea prozesu bat da, non bi pertsona edo gehiagok elkarri eragiten dioten plan, politika edo erabaki bat hartzeko orduan. Erabaki horiek eragina izango dute, ondoren, erabakia hartu duten guztiengan eta haien mendekoengan.

Zer Espero Dezakegu Parte-Hartzetik?

Parte-hartzeak ondorio positibo ugari ekarri ohi ditu, hala nola:

  • Lan-giro baketsua
  • Motibazio handiagoa
  • Interes areagotua
  • Enpresarekiko atxikimendu sendoagoa
  • Asetasun maila altuagoa
  • Produktibitatearen hobekuntza
  • Enpresarekiko identifikazio
... Continuar leyendo "Langileen Parte-Hartzea Enpresan: Kontzeptua, Onurak eta Motak" »

La Escucha Activa: Clave para una Comunicación Efectiva

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Escucha Activa

La escucha activa es un proceso de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido.

A la escucha activa también se le conoce como comunicación bidireccional, básicamente implica emisor y receptor; precisando la información recibida, solicitando aclaraciones y comprobando lo que el oyente ha entendido.

La escucha activa permite que las personas sean conscientes de los procesos intelectuales y emocionales que forman parte del circuito comunicativo.

El Escuchar Activo

La escucha efectiva valida y aumenta la capacidad de acción del habla, el escuchar es lo que dirige todo el proceso de comunicación.

Escuchar = Percibir (no solo oír) + (Silencio) + Interpretar (de acuerdo al foco y del "Para qué")

Oír es... Continuar leyendo "La Escucha Activa: Clave para una Comunicación Efectiva" »

Sociología y la Transformación del Trabajo: Perspectiva Histórica y Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Introducción a la Sociología

La sociología es el estudio de las relaciones que se establecen entre los seres humanos al organizarse o ser organizados en forma de sociedades. Es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y la organización de las sociedades. Consiste en analizar cómo la actividad humana transforma una materia para poder evolucionar.

La Perspectiva Sociológica

Para definir la perspectiva sociológica, consideraremos tres elementos fundamentales:

  • Conciencia de la diversidad de enfoques: Debemos ser conscientes de que existen diferentes puntos de vista para estudiar la sociología, asociados a distintos autores y teorías.
  • Autoconocimiento y posicionamiento (Autoconvencimiento Personal): Además
... Continuar leyendo "Sociología y la Transformación del Trabajo: Perspectiva Histórica y Social" »

La Audiencia Activa: Explorando la Teoría de Usos y Gratificaciones en Medios

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Teoría de los Usos y Gratificaciones: Comprendiendo la Audiencia Activa

La Teoría de los Usos y Gratificaciones (TUG) es un enfoque fundamental en los estudios de comunicación que se centra en lo que la gente hace con los medios, en lugar de lo que los medios hacen a la gente. En esencia, esta perspectiva sostiene que la audiencia no es un receptor pasivo, sino un participante activo en el proceso de comunicación, que selecciona y utiliza los medios para satisfacer necesidades y deseos específicos.

Principios Fundamentales y Orígenes

La investigación en este campo debe prestar atención tanto a lo que los medios de comunicación de masas hacen a la gente como a lo que la gente hace con los medios.

  • En 1973, Katz, Blumler y Gurevitch, en
... Continuar leyendo "La Audiencia Activa: Explorando la Teoría de Usos y Gratificaciones en Medios" »

Corrientes Teóricas Fundamentales en Antropología Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

1. Estructuralismo

Corriente teórica dominante en Francia en el siglo XX. Su principal autor, Lévi-Strauss, postula que captamos el mundo a través de categorías de pensamiento. Es racionalista, ya que existe un esfuerzo por parte de la mente por entender, comprender y ordenar el mundo, "poner el mundo en una estructura de pensamiento". El pensamiento humano estructura la naturaleza, y para comprender cómo lo hace, entra en juego la lingüística estructural (la idea de los signos, que consta de un significado y un significante). Un signo no tiene valor por sí mismo, sino que debe estar dentro de un sistema.

Su objetivo es: dar cuenta de los elementos invariables inconscientes de la mente humana, que dan forma a la variedad de prácticas,... Continuar leyendo "Corrientes Teóricas Fundamentales en Antropología Social" »

El Constitucionalismo: Origen, Evolución y Pilares de la Democracia Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El constitucionalismo se define como el movimiento político y jurídico que da origen a la Constitución, un documento fundamental para la organización de los Estados modernos. Sus principios esenciales son:

  • Nace como una doctrina política en el siglo XVIII, impulsada por la necesidad imperante de limitar el poder absoluto de los monarcas.
  • Esta limitación del poder tiene como objetivo primordial garantizar al ciudadano la libertad y la igualdad ante la ley.
  • Surgen los "estados constitucionales", cuyo propósito central es regular y controlar el poder para asegurar estas dos condiciones fundamentales.
  • Jean-Jacques Rousseau, figura clave de la Ilustración, definió la necesidad de una Constitución como la exigencia de un contrato social entre
... Continuar leyendo "El Constitucionalismo: Origen, Evolución y Pilares de la Democracia Moderna" »