Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de las Ciencias Sociales: Desde la Grecia Clásica hasta el Neopositivismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

1ª Etapa: Desde la Grecia Clásica hasta el Final de la Edad Antigua

Esta será la etapa más importante de todas y, al ser la más completa, es la que dará lugar a las ciencias sociales.

2ª Etapa: Edad Medieval

Influyó por la aparición de la teología, la ética y el derecho cristiano.

3ª Etapa: Desde el Renacimiento hasta el Comienzo del Siglo XIX

Además, las grandes transformaciones que se desencadenan a partir del Renacimiento conducen a la creación de una nueva ciencia, de un nuevo espacio.

4ª Etapa: Siglo XIX

Es el siglo de la constitución de las ciencias sociales. La obra de Kant fue indispensable en este aspecto, ya que este pensador diferencia dos campos en el conocimiento:

  • El de la Naturaleza: Este campo es susceptible de conocimiento
... Continuar leyendo "Evolución de las Ciencias Sociales: Desde la Grecia Clásica hasta el Neopositivismo" »

Turismo Indígena: Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Sostenible

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Turismo Indígena

La Identidad Cultural como Pilar

La CONADI señala que la idea del turismo indígena es poner en valor la identidad cultural de un pueblo originario, distinguiendo cuatro elementos clave:

  • Gestión propia: Son los propios indígenas quienes presentan su identidad cultural a los visitantes.
  • Territorio ancestral: La actividad turística indígena se realiza en su propio territorio, entendiendo como territorio: el cielo, el agua y la tierra.
  • Desarrollo integral: Es complementaria a sus actividades agropecuarias y un aporte para su desarrollo económico, social y cultural.
  • Diálogo intercultural: Permite la revitalización de la cultura y el fortalecimiento de la identidad, a través del encuentro y diálogo intercultural, propiciando
... Continuar leyendo "Turismo Indígena: Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Sostenible" »

Historia de la Educación en España: Informes, Leyes y Movimientos Pedagógicos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Niveles del Sistema Educativo Propuestos por el Informe Quintana

Diseño de las Líneas del Futuro Sistema Educativo

  • Enseñanza primaria: La más importante de las tres, encaminada a dotar a los individuos de los medios necesarios “para conducirse en la vida y gozar de la plenitud de sus derechos”. Sus objetivos, acordes con una sociedad rural, eran leer, escribir y contar. Se proponía como una enseñanza general para todos.
  • La Segunda enseñanza: Preparaba para los estudios superiores. En términos actuales, el currículo estaría conformada por ciencias de la naturaleza, ciencias sociales, filosofía y derecho. No se concebía con carácter de generalidad.
  • La Tercera enseñanza: Comprendería los estudios de las profesiones liberales. Era
... Continuar leyendo "Historia de la Educación en España: Informes, Leyes y Movimientos Pedagógicos" »

Modelo Postfordista y la Imaginación Sociológica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Modelo Postfordista

El modelo postfordista se produjo debido a la reducción progresiva de la productividad asociada al modelo fordista, y a la saturación de determinados productos del mercado frente a nuevas y diversificadas demandas con más capacidad de gasto. El nuevo modelo Postfordista se orienta hacia una economía de la variedad y la reactividad en la que no sólo cuenta la calidad, sino también el tiempo, la innovación, y la renovación de los productos para competir mejor con otras empresas. Es un modelo económico enfocado más a la demanda.

Imaginación Sociológica

Según el sociólogo norteamericano Mills, la imaginación sociológica es la capacidad de pensar distanciándonos de nuestras vidas cotidianas y de las rutinas familiares... Continuar leyendo "Modelo Postfordista y la Imaginación Sociológica" »

Origen y Objetivos de la Educación Física de Base: Historia y Conceptos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Contexto Histórico de la EF de Base

La Educación Física de Base (EF de Base) surge en la década de 1960 en Centroeuropa, impulsada por colectivos de renovación pedagógica que buscaban transformar los objetivos tradicionales de la época y los procedimientos educativos.

Motivaciones del Surgimiento de la EF de Base

La EF de Base está influenciada por los enfoques psicológicos de la conducta motriz, especialmente la psicomotricidad, surgidos a principios del siglo XX. Hacia 1960, muchos conceptos psicomotrices se incorporaron a la teoría y práctica de la educación física.

Corrientes Históricas de la EF de Base

Corriente Naturalista

Enfatiza la educación de movimientos naturales como marcha, carrera, salto, gateo, equilibrio, escalada,... Continuar leyendo "Origen y Objetivos de la Educación Física de Base: Historia y Conceptos" »

Introducción a la Sociología: Perspectivas, Autores Clave y Relevancia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Punto de Vista Sociológico

Es aprender a pensar sociológicamente, es decir, con un enfoque más amplio, significa cultivar la imaginación sociológica. La imaginación sociológica nos pide que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestra vida cotidiana para poder verlo como si fuera algo nuevo (ej. el café).

Consecuencias Deseadas y No Deseadas

Este proceso permanente de construcción y reconstrucción de la vida social se basa en los significados que las personas atribuyen a sus acciones, pero estas pueden tener consecuencias diferentes a las deseadas. Las deseadas son los propósitos de nuestro comportamiento, "qué queremos lograr", y las consecuencias no deseadas del mismo. (ej. el padre y el hijo)

Autores

... Continuar leyendo "Introducción a la Sociología: Perspectivas, Autores Clave y Relevancia" »

Max Weber y la Estructura de la Desigualdad: Poder, Clase y Estamento

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Modelo Weberiano de la Desigualdad Social

Crítica al Determinismo Económico Marxista

El estudio weberiano de la sociedad de clases y la desigualdad social se presenta como una crítica al modelo marxista, el cual Max Weber considera demasiado simple debido a su fuerte énfasis en el **determinismo económico**.

Para Weber, el poder que origina la desigualdad no proviene de una única fuente, sino de la interacción de tres **esferas** distintas:

Las Tres Esferas del Poder y la Desigualdad

  1. La Esfera Económica (El Mercado)

    Tiene como escenario principal al **mercado**. Weber distingue entre el mercado de bienes y el mercado de trabajo. En el primero, la **propiedad** influye directamente en las probabilidades de existencia de los individuos y

... Continuar leyendo "Max Weber y la Estructura de la Desigualdad: Poder, Clase y Estamento" »

Derecho Ambiental: Normas y Responsabilidades

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Conjunto de normas jurídicas que intentan evitar, aliviar, restaurar y si es posible reparar a favor de las víctimas la degradación del medio ambiente poblacional y actividad técnica en cuanto que puede afectar de manera directa o indirecta la salud física y psíquica del ser humano del presente o futuro.

Fuente derecho ambiental, legislación ext, tratados internacionales, costumbre, jurisprudencia y doctrina.

Art3: Planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y orientación integral por lo que se incluirá el conocimiento al cuidado del medio ambiente.

B) Será nacional y atenderá comprensión de nuestros problemas y aprovechamiento de recursos.

Art4: Toda persona tiene derecho a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

... Continuar leyendo "Derecho Ambiental: Normas y Responsabilidades" »

La Declaración Universal de la UNESCO: Pilar de la Diversidad Cultural y los Derechos Humanos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

La Diversidad Cultural y la Declaración Universal de la UNESCO

Por otra parte, la diversidad cultural es objeto de desarrollo en la Declaración Universal de la UNESCO. Esta declaración de 2001 afirma, entre otros extremos, que la difusión de la cultura y la educación en la humanidad son indispensables para la dignidad humana y constituyen un deber que todas las naciones han de cumplir.

Definición de Cultura según la UNESCO

La Declaración Universal de la UNESCO define la cultura como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Esta abarca distintos aspectos: las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, y los sistemas de valores,... Continuar leyendo "La Declaración Universal de la UNESCO: Pilar de la Diversidad Cultural y los Derechos Humanos" »

Historia de la educación especial y la integración

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Ley de Licurgo

relata como eran eliminados los recién nacidos con síntomas de debilidad o malformaciones.

Siglo XVI

naturalismo psiquiátrico.

Siglo XVI al XVIII

se desarrollan las primeras experiencias educativas para sordos y ciegos.

Puigdellivol

al no afectar su déficit al desarrollo mental, la posibilidad de ser explicado a través de contenidos mágicos se complica. Al considerarse conscientes de su limitación se supone su participación activa y necesitar educación y adaptación resulta más fácil.

XVI

Ponce de León enseña a hablar, escribir y leer a niños sordos.

Francia L´pee

crea en 1775 la primera escuela de sordos en París que más tarde es el Instituto Nacional de Sordomudos.

Abad Sicard

debemos la educación de los sordos en Francia
... Continuar leyendo "Historia de la educación especial y la integración" »