Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Organización Escolar: Ciencia y Horarios Efectivos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Organización del Centro Escolar

Toda ciencia es un cuerpo creciente de conocimientos caracterizados por ser racionales, sistemáticos, exactos y verificables. Los términos que caracterizan al conocimiento científico son:

  1. Objetividad: independencia de las opiniones del investigador.
  2. Verificabilidad: posibilidad de comprobación.
  3. Metodicidad: uso del método científico como estrategia de investigación.
  4. Provisionalidad: conocimiento o datos sujetos a revisiones que confirmen o no los hallazgos.
  5. Lenguaje propio-contextual: que lo diferencia de otros saberes.

En el ámbito de las Ciencias Sociales, la diferencia sustantiva entre un conocimiento científico y otro que no lo es, reside en el método. Si el método aplicado es un proceso riguroso, el... Continuar leyendo "Organización Escolar: Ciencia y Horarios Efectivos" »

Modelos Curriculares en Ciencias Sociales: Tradicional, Activo, Científico y Crítico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Modelos Curriculares en Ciencias Sociales

Modelo Tradicional o Enseñar para Adoctrinar

Este modelo se centra en la reproducción del conocimiento con la finalidad de formar “buenos” ciudadanos. Se caracteriza por:

  • Promover la aceptación acrítica de valores considerados superiores.
  • Buscar la integración de los individuos en la sociedad adulta.
  • Enfatizar la identidad nacional o regional.

Modelo de Enseñanza Activa o Enseñar para Ser Autónomo

Basado en los principios del humanismo y la escuela activa, este modelo promueve una concepción progresista de la enseñanza. Sus características principales son:

  • Centrar el aprendizaje en el alumnado.
  • Valorar la calidad del aprendizaje sobre la cantidad.
  • Fomentar la autonomía personal a través de la
... Continuar leyendo "Modelos Curriculares en Ciencias Sociales: Tradicional, Activo, Científico y Crítico" »

Perspectivas de los Sociólogos Clásicos: Durkheim, Weber y Marx

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

A continuación, se presenta un resumen de las perspectivas de tres sociólogos clásicos fundamentales: Émile Durkheim, Max Weber y Karl Marx. Cada uno ofrece un enfoque distinto sobre cómo funciona la sociedad, abordando temas como el consenso, el conflicto y la crítica social.

Émile Durkheim (1858-1917): Sociología del Consenso y No Crítica

Sociología del Consenso o del Orden

  • Consenso de Normas y Valores: Durkheim postula que la sociedad se mantiene unida gracias a un consenso compartido de normas y valores. No considera la existencia de conflictos o intereses opuestos entre los grupos sociales.
  • Organismo Social: La sociedad es vista como un organismo biológico, con partes interdependientes que cumplen funciones específicas y complementarias.
... Continuar leyendo "Perspectivas de los Sociólogos Clásicos: Durkheim, Weber y Marx" »

El Surgimiento del Estado del Bienestar: Un Análisis Histórico y Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Surgimiento del Estado del Bienestar

Definición

El Estado del Bienestar se puede definir como el conjunto de actividades de los poderes públicos destinadas a garantizar un bienestar básico a todos los miembros de una sociedad. Esto implica suministrar bienes sociales preferentes, especialmente aquellos vinculados con la seguridad social, aunque su definición precisa puede ser compleja.

¿Cuándo aparece el Estado del Bienestar?

La Primera Guerra Mundial y los movimientos revolucionarios posteriores impulsaron la aparición de los primeros documentos legales que reconocían la obligación del Estado de garantizar el acceso universal a ciertos bienes y servicios.

  • Influencias ideológicas: El surgimiento del Estado del Bienestar fue influenciado
... Continuar leyendo "El Surgimiento del Estado del Bienestar: Un Análisis Histórico y Social" »

Técnicas de Investigación en la Praxis Motriz: Guía Completa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Técnicas de Investigación en la Praxis Motriz

Introducción

Las técnicas de investigación en la praxis motriz son herramientas esenciales para comprender y analizar el movimiento humano en el contexto deportivo y de la actividad física. Estas técnicas permiten obtener datos, modelar situaciones, analizar acciones de juego y desarrollar nuevas perspectivas sobre el rendimiento y la ejecución motora.

Técnicas de Observación y Análisis

  • Modelizaciones: Se utilizan para representar visualmente la realidad y facilitar su comprensión. Permiten plasmar imágenes que ayudan a entender mejor las situaciones y las tareas motoras.
  • Estadística de Acciones de Juego: Esta técnica de observación se emplea para analizar los aspectos del juego, incluyendo
... Continuar leyendo "Técnicas de Investigación en la Praxis Motriz: Guía Completa" »

Evolución de la Educación de Adultos en España: Etapas y Contexto

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Etapas Clave en la Educación de Adultos

  1. 1900-1938: Superación de Carencias Crónicas

    Primer intento de superar las carencias crónicas en la educación.

  2. 1939-1970: Expansión de la Enseñanza y Erradicación del Analfabetismo

    Interés por una política extensiva de la enseñanza y por erradicar las situaciones de analfabetismo.

  3. 1970-1986: Nuevo Contexto de la Educación de Adultos

    Impregnación internacional y desarrollo nacional.

    A partir de 1970, la Educación de Adultos (EA) experimenta un gran desarrollo. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945), se convierte en un tema importante para los sistemas educativos. Acontecimientos en el marco de la UNESCO y el Consejo de Europa determinaron cambios políticos importantes:

    • La UNESCO, a través
... Continuar leyendo "Evolución de la Educación de Adultos en España: Etapas y Contexto" »

Conceptos Fundamentales de la Economía: Origen, Definiciones y Divisiones Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Economía Política: Origen y Conceptos Fundamentales

El vocablo economía deriva de las palabras griegas “oikos” (la casa, incluidos sus integrantes y los esclavos) y “nemo” (de administrar). De su unión se forma “oikonomos”, es decir, la administración de la casa, que por extensión se aplica a la administración de la ciudad o “polis”.

Concepto de Economía

Es la ciencia que estudia los problemas económicos, es decir, aquellos que se originan en la escasez de los bienes y servicios que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades, y las formas en que el ser humano trata de solucionarlos, ya sea individualmente o por medio de sus instituciones sociales o económicas. Ello implica problemas como los de la producción, intercambio,... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Economía: Origen, Definiciones y Divisiones Clave" »

Sociedad, Cultura y Familia: Pilares de la Convivencia Humana

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Introducción

Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí dentro de una comunidad, marcadas por una cultura en común y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida.

Cultura: Conjunto de características que marcan un estilo de vida, basándose en una serie de conocimientos, valores, principios y creencias.

Ética y Moral

Ética: Íntimamente relacionada con la moral. Es el conjunto de normas y principios que regulan las actividades humanas, actuar conforme a la moral.

Moral: Conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de un individuo o varios que nos ayudan a discernir lo correcto de lo incorrecto.

Valores: Respeto (lo contrario: irrespeto), amor (odio), comprensión (incomprensión), solidaridad (... Continuar leyendo "Sociedad, Cultura y Familia: Pilares de la Convivencia Humana" »

La educación como práctica humana: una relación de ayuda asimétrica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La educación como práctica humana

Desde los orígenes de la filosofía, la actividad humana se desplegaba en dos líneas: la Poiesis, que se corresponde con el “to make” y consiste en la producción o fabricación de objetos; y la Praxis, que se corresponde con el “to do” e implica la realización por el sujeto de algo externo a sí mismo, cuyo efecto no es en sí una realidad material, sino algo que de algún modo queda en el propio sujeto y le perfecciona.

La educación como Praxis

La educación es un tipo de práctica que se corresponde con la Praxis. Se orienta a promover el desarrollo del ser humano en toda su plenitud, perfeccionando no solo al beneficiario, que es el educando, sino también al educador.

La educación como relación

... Continuar leyendo "La educación como práctica humana: una relación de ayuda asimétrica" »

Bienestar Social e Infancia: Conceptos y Evolución

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,85 KB

Bienestar Social

1. El bienestar como valor social

El bienestar social tiene como objetivo garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan los medios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todos los derechos, incluidos los políticos, sociales y civiles, son inherentes a la ciudadanía y pueden ser revisados, debatidos y actualizados con el consenso de un grupo de personas.

Todos los individuos, independientemente de su cultura, tienen derecho a una educación de calidad, pensiones y atención sanitaria.

2. El bienestar como pacto

La sociedad acepta la intervención del Estado para abordar las desigualdades y garantizar una vida digna para todos los ciudadanos.

Los... Continuar leyendo "Bienestar Social e Infancia: Conceptos y Evolución" »