Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Enfoques de Investigación en Ciencias Sociales: Positivista e Interpretativo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Paradigma Positivista

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente, la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma. El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:

Supuestos del Paradigma Positivista

  • El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien lo estudia.
  • Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manera objetiva y libre de sesgos por los investigadores con métodos adecuados.
... Continuar leyendo "Enfoques de Investigación en Ciencias Sociales: Positivista e Interpretativo" »

Entendiendo las Relaciones Humanas, Derechos y Condiciones de Vida

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Relaciones Humanas, Derechos y Condiciones de Vida: Una Perspectiva Sociológica

El ser humano es inherentemente sociable. La vida en sociedad implica una constante interacción con nuestros semejantes, siendo las personas el elemento fundamental en el estudio de las relaciones humanas. Según Francis Baud, las relaciones humanas abarcan los contactos sociales en el ámbito familiar, escolar, laboral y social. En esencia, el hombre es un ser social.

Definición de Relaciones Humanas

Para mayor claridad, entendemos por relaciones humanas:

  • A) Interacción entre personas.
  • B) La técnica de este proceso para alcanzar un objetivo común.
  • C) Un conjunto de técnicas y conocimientos científicos destinados a identificar y resolver los problemas que surgen
... Continuar leyendo "Entendiendo las Relaciones Humanas, Derechos y Condiciones de Vida" »

Procesos Generativos del Periodismo Especializado: Factores Clave y Evolución Histórica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Procesos Generativos del Periodismo Especializado

El estudio de los procesos generativos de la Información Periodística Especializada (IPE) se divide en factores exógenos y endógenos, así como en momentos históricos clave.

Factores Exógenos

Son aquellos que provienen de la sociedad y se agrupan en tres categorías principales:

  • Especialización del Conocimiento (1788)

    Este fenómeno se manifestó a través de la síntesis filosófica, la síntesis teológica y, crucialmente, la síntesis científica. Esta última ha dado lugar a una nueva especialización, generando una expectativa de síntesis cultural.

    La síntesis científica rompió con sus postulados tradicionales gracias a tres figuras clave:

    • Albert Einstein (Teoría de la Relatividad)
... Continuar leyendo "Procesos Generativos del Periodismo Especializado: Factores Clave y Evolución Histórica" »

Conceptos Clave: Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Desarrollo Sostenible

Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente, una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal como hoy están planteadas.

Legislación Ambiental Relevante

Artículo 107

La educación ambiental es obligatoria en los... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental" »

Impacto del Tabaquismo en la Salud: Evidencia Científica y Consecuencias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El tabaquismo es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Existe una gran cantidad de evidencia científica que demuestra los efectos perjudiciales del tabaco en la salud. Este documento analiza los argumentos a favor y en contra del tabaquismo, así como las consecuencias para la salud de los fumadores.

Miles de personas a nivel mundial indican que el fumar es adictivo y dañino para la salud. Estudios científicos, investigaciones y organismos institucionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), respaldan esta tesis. Sin embargo, las grandes empresas tabacaleras argumentan lo contrario, afirmando que el fumar no produce adicción, lo cual se considera una falsedad.

Todos los productos de... Continuar leyendo "Impacto del Tabaquismo en la Salud: Evidencia Científica y Consecuencias" »

Tecnología y Sociedad: Impacto en la Economía, Cultura y Relaciones Sociales

Enviado por adriana y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La Tecnología según Castells

Según Manuel Castells, la tecnología se define como el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible. La noción de determinismo tecnológico expresa esta forma elaborada de dicha despersonalización. Pensar desde el determinismo tecnológico es suponer que la tecnología evoluciona de acuerdo a leyes de desarrollo propias, que es el elemento clave en la determinación de las actividades organizativas y de su estructuración. Estas opciones extremas, sustentadas en una defensa a ultranza de los principios del determinismo tecnológico, hacen abstracción de las elecciones que intervienen tanto en la concepción de los diseños técnicos como en su adopción... Continuar leyendo "Tecnología y Sociedad: Impacto en la Economía, Cultura y Relaciones Sociales" »

Dinámica del Cambio Social: Instituciones, Sujetos y la Evolución del Trabajo Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Factores que Impulsan el Cambio Social

El cambio social emerge de la dialéctica entre lo instituido y lo instituyente. Cuando la fuerza instituyente triunfa, se instituye, transformándose en lo instituido y, a su vez, convoca a su instituyente. Las instituciones, de naturaleza abstracta, encuentran en las organizaciones el sustento material donde se concretan y ejercen su influencia sobre los sujetos. Las organizaciones actúan como mediadoras en la relación entre las instituciones y los sujetos.

Elementos Constitutivos de la Psicología Social

Los elementos constitutivos de la psicología social son el sujeto y la sociedad.

El Sujeto

Si bien los sujetos de una sociedad están expuestos a influencias similares y crecen rodeados por instituciones... Continuar leyendo "Dinámica del Cambio Social: Instituciones, Sujetos y la Evolución del Trabajo Social" »

Transformaciones Sociales: De la Policía de las Familias a la Sociedad Líquida

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Concepto de Policía de las Familias según Donzelot

La definición de “policía” de la que se vale Donzelot en este trabajo hace referencia a una acepción infinitamente más amplia que su actual versión represiva. Por el contrario, retoma el sentido que se le daba en el siglo XVIII a esta palabra: la totalidad de los medios necesarios para desarrollar y acrecentar, desde adentro, la calidad de la población y el poder de la nación.

La idea es que un conjunto de especialidades (entre las que destacan médicos, religiosos, psicólogos...) conforman la infancia para que esté sana, se forme, etc. Estos expertos terminan construyendo la idea de infancia y, por eso, las mujeres no pueden estar en las fábricas, sino en las casas educando... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales: De la Policía de las Familias a la Sociedad Líquida" »

Paradigmas de la Animación Sociocultural: Técnico, Interpretativo y Crítico-Dialéctico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Paradigmas de la Animación Sociocultural

Paradigma Técnico

El paradigma técnico concibe al sujeto como un ente pasivo, sin capacidad de decisión propia. Su objetivo principal es la conservación de la sociedad en su estado actual. Se caracteriza por un sistema de animación estructurado, jerarquizado y altamente organizado.

  1. Realidad social: Preexiste al individuo. Los hechos sociales se interpretan en función de las condiciones del entorno.
  2. Dimensiones del mundo: Son genéricas, pero pueden particularizarse en cada uno de los sistemas de interacción social.
  3. Cultura: Se transmite de manera vertical, aprendiéndose tal como se presenta (cultura democrática). Se produce una separación entre hechos y valores.
  4. Comportamiento: La consecución de
... Continuar leyendo "Paradigmas de la Animación Sociocultural: Técnico, Interpretativo y Crítico-Dialéctico" »

La Escuela como Instrumento de Transformación Social en Chile: Estado, Disciplina y Resistencia Cultural

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La escuela, concebida como un órgano colectivo, fue fundamental para generar hábitos uniformes en la sociedad chilena, representando lo opuesto a la esfera privada. La Constitución de 1833 estipulaba la necesidad de civilizar y moralizar a las masas populares, sentando las bases para una intervención estatal profunda en la educación.

El Estado y la Educación: Un Proyecto de Orden y Progreso

El Estado decidió inmiscuirse activamente en la educación, bajo la premisa de que el pueblo mostraba escaso interés en instruirse. Esta falta de instrucción era percibida como un obstáculo para el orden, la moral y las buenas costumbres, elementos esenciales para mejorar la calidad de vida de la nación.

Los visitadores, figuras clave en este proceso,... Continuar leyendo "La Escuela como Instrumento de Transformación Social en Chile: Estado, Disciplina y Resistencia Cultural" »