Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Personalismo y sus Figuras Clave: Manjón, Mounier y Milani

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Personalismo: La Persona como Valor Supremo

El personalismo considera a la persona como el valor supremo y la clave del significado de la realidad. Su enfoque principal no es el 'hacer' sino el 'despertar' personas. Las características fundamentales del personalismo incluyen:

  • Su oposición a cualquier reduccionismo de la persona: materialismo, espiritualismo, intelectualismo.
  • Defensa del valor de la persona tanto individual como colectivamente.
  • Interés por las relaciones interpersonales desde la praxis.
  • La relación entre Dios y el hombre.
  • Compromiso de acción personal y social.

Figuras Clave del Personalismo

Andrés Manjón y las Escuelas del Ave María

Nacido en Burgos en 1846 y fallecido en Granada en 1889, Andrés Manjón descubrió la difícil

... Continuar leyendo "El Personalismo y sus Figuras Clave: Manjón, Mounier y Milani" »

Principios de la Investigación en Ciencias Sociales: Epistemología y Métodos

Enviado por Tamara y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Conceptos Fundamentales en la Investigación Científica

La Epistemología y sus Ramas Afines

Para Piaget, la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o epistemología, constituyen tres ramas importantes en el campo del saber científico.

La Lógica

Es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo de las ciencias.

La Metodología

Es la teoría de los procedimientos generales de investigación que describen las características que adopta el proceso general del conocimiento científico y las etapas en que se divide dicho proceso, desde el punto de vista de su producción y las condiciones en las cuales debe hacerse.

La Epistemología

Es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variedades, los orígenes,... Continuar leyendo "Principios de la Investigación en Ciencias Sociales: Epistemología y Métodos" »

Principios de la Evolución y la Filosofía de la Ciencia: Teoría Sintética y Kuhn

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Teoría Sintética de la Evolución frente a Darwin

La Teoría Sintética de la Evolución, también conocida como Neodarwinismo, integra los principios de la selección natural de Darwin con los avances de la genética moderna. A continuación, se detallan sus postulados clave:

Fuentes de Variabilidad Genética

  • Las mutaciones y la recombinación genética se consideran las principales causas de la variabilidad dentro de una especie.
  • Las mutaciones se producen al azar en todos los seres vivos y pueden ser favorables, desfavorables o neutras. La selección natural conserva las favorables y elimina las perjudiciales, mientras que las neutras se conservan o no de forma aleatoria.
  • La recombinación genética también se produce al azar y actúa solo
... Continuar leyendo "Principios de la Evolución y la Filosofía de la Ciencia: Teoría Sintética y Kuhn" »

Fundamentos de la Función Cultural Pública: Solidaridad y Progreso

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Función Cultural de los Poderes Públicos

La historia de los poderes públicos como promotores culturales se remonta muy atrás en el tiempo y ha ido evolucionando, resultando en lo que actualmente se denomina la "función cultural".

La función cultural de los poderes públicos en el Estado de Cultura tiene por misión permitir que, una vez la cultura tiene garantizada su libre determinación, pueda llegar efectivamente a todos los ciudadanos.

El Principio de Solidaridad

La vertebración del pluralismo cultural desde la actuación de los poderes públicos se atiene también a reglas que no se imponen, sino que apelan a la convergencia de voluntades y al comportamiento leal y de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas (CC.... Continuar leyendo "Fundamentos de la Función Cultural Pública: Solidaridad y Progreso" »

Capitalismo de Bienestar: Orígenes, Órdenes Económico, Político y Familiar

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Capitalismo de Bienestar

Orígenes

Tiene su origen en la primera década del siglo XX, en el contexto de la Guerra Fría, con una economía mixta.

Orden Económico

Las características del orden económico en el capitalismo de bienestar son las siguientes:

  • Intervención del Estado en el mercado: estamos ante un orden económico regulado por el Estado.
  • Desmercantilización de bienes y servicios: es decir, control por parte del Estado de aquellos aspectos de la reproducción económica y social considerados básicos para la vida en sociedad (la vivienda, la sanidad, la educación, etc.).
  • Ideología intervencionista: el Estado es, en todo o en parte, responsable de hechos económicos tales como el desempleo, los precios y los salarios, y no puede permitir
... Continuar leyendo "Capitalismo de Bienestar: Orígenes, Órdenes Económico, Político y Familiar" »

La Hipótesis en la Investigación Científica: Concepto, Ejemplos y su Rol Esencial

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Definición de Hipótesis

Una hipótesis es una propuesta justificativa y tentativa de las relaciones entre variables. Se apoya en conocimientos organizados y sistemáticos, lo que permite iniciar el proceso de investigación para obtener conocimiento, cuya validez será posteriormente puesta a prueba.

Según autores como Polit, López Cano, Rojas Soriano y Ladrón de Guevara, entre otros, la definen como: «una suposición o una proposición que establece la existencia de una relación entre dos o más variables, expresadas como hechos, fenómenos, factores o entidades, y que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como válida».

La Hipótesis en Diferentes Disciplinas

En otros campos, la hipótesis se define de la siguiente manera:

  • Método
... Continuar leyendo "La Hipótesis en la Investigación Científica: Concepto, Ejemplos y su Rol Esencial" »

Modernización y Positivismo: Transformación Social y Enfoque Científico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Modernización y sus Cambios

Cambios Económicos

  • Aumento y complejización de la actividad económica
  • Desarrollo de los mercados
  • Diversificación de bienes de consumo
  • Avances tecnológicos
  • Surgimiento de trabajos especializados
  • Expansión del mercado laboral

Cambios Culturales

  • Debilitamiento de lazos de parentesco e identidad comunitaria
  • Incremento y difusión de la información y el conocimiento

Cambios Sociodemográficos

  • Urbanización
  • Movilidad social
  • Diversificación laboral

Cambios Políticos

  • Democratización
  • Consolidación de los Estados-nación
  • Surgimiento de gobiernos nacionales
  • Elección de autoridades por votación
  • Extensión de la conciencia política
  • Aumento de la participación ciudadana
  • Incorporación de nuevos grupos sociales

Sociedades Tradicionales

... Continuar leyendo "Modernización y Positivismo: Transformación Social y Enfoque Científico" »

Antropología Marxista: Transformación Social y Producción de la Vida

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Antropología Marxista: El Hombre como Agente de Transformación

En la antropología, al igual que en la filosofía de Feuerbach, el ser humano es fundamentalmente un agente transformador, tanto de la naturaleza como de la sociedad. Para Marx, la relación del hombre con la naturaleza es el punto de partida de su filosofía. El trabajo es la actividad transformadora esencial del hombre; a través del trabajo, el hombre transforma la naturaleza y, al hacerlo, produce su propia vida material.

Producción Social de la Vida

Lo que distingue al hombre de los animales es su capacidad de producir sus propios medios de vida, y por ende, su propia vida. Este proceso no ocurre en el vacío. Los hombres no solo producen su vida física, sino que también... Continuar leyendo "Antropología Marxista: Transformación Social y Producción de la Vida" »

Historia de la Educación en Chile: Desde la Colonia hasta la Actualidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Historia de la Educación en Chile

La Educación en la Época Precolombina

La India se caracterizaba por la educación privada, China se educaba para andar por la senda del deber (usos, costumbres, gran educación familiar) y los hebreos asignaban importancia a la educación manual.

La Revolución Industrial

Se caracterizaba por su fuerte apego a las tradiciones. Esto marca la importancia de la herencia cultural acumulada por las generaciones anteriores, y la transmisión invariable a las generaciones venideras. La sociedad de la época se caracterizaba por ser jerarquizada y de escasa movilidad social. Si bien existían escuelas públicas, se buscaba una preparación técnica, que proporcionara mano de obra para la industria. En los últimos dos... Continuar leyendo "Historia de la Educación en Chile: Desde la Colonia hasta la Actualidad" »

Bourdieu: Capital Cultural, Educación y Reproducción Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Teoría de Pierre Bourdieu: Capital, Habitus y Educación

Pierre Bourdieu relaciona el éxito educacional con el concepto de estatus: la clase social con sus conocimientos y habilidades culturales específicas. Explica cómo la desigualdad se reproduce a través de la cultura. Para entender esto, primero hay que comprender sus diferentes formas de capital.

Tipos de Capital según Bourdieu

  • Capital económico: Ventaja derivada de la propiedad privada de los medios de producción y otros activos financieros.
  • Capital cultural: Conocimientos, habilidades, educación, y ventajas que una persona tiene y le dan un estatus superior en la sociedad. Puede existir en estado incorporado (habitus), objetivado (bienes culturales) e institucionalizado (títulos)
... Continuar leyendo "Bourdieu: Capital Cultural, Educación y Reproducción Social" »