Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Moralidad: Normas, Valores y Comportamiento Humano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,31 KB

Moralidad: Comportamiento y Valores

La moralidad se refiere a comportarse de acuerdo con los preceptos establecidos y aceptados por la moral. La moral, por otro lado, es el conjunto de creencias y costumbres que guían a un individuo o grupo social, ayudándoles a distinguir entre acciones correctas e incorrectas.

Planos de la Moral: Normativo y Fáctico

La moral opera en dos planos:

  • Normativo: Conjunto de reglas o deberes impuestos por la sociedad, como acatar las normas de una empresa. Este plano establece un "deber ser" y guía las acciones morales.
  • Fáctico: Se refiere a las situaciones concretas de la vida cotidiana donde se aplican las normas morales.

Carácter Social de la Moral

La moral tiene un carácter social, ya que regula la conducta... Continuar leyendo "Moralidad: Normas, Valores y Comportamiento Humano" »

Sistema Registral Chileno: Funciones y Organización de la Propiedad Inmueble

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El Sistema Registral Chileno: Funciones y Organización de la Propiedad Inmueble

El sistema registral chileno es fundamental para la seguridad jurídica de la propiedad. A continuación, se detallan las funciones clave de la inscripción y la estructura de este sistema.

Funciones Esenciales de la Inscripción

La inscripción en el registro conservatorio cumple diversas funciones cruciales en el derecho chileno:

  • Función de Solemnidad: La inscripción es un requisito de solemnidad. Su omisión acarrearía una nulidad absoluta del acto jurídico.
  • La Inscripción como Requisito: Si un bien requiere tradición para ser inscrito en el Registro del Conservador, no puede adquirirse por otro medio, garantizando la exclusividad del proceso registral.
  • La Inscripción
... Continuar leyendo "Sistema Registral Chileno: Funciones y Organización de la Propiedad Inmueble" »

Regímenes de Responsabilidad Civil y Valoración de Daños en el Derecho Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Regímenes de Responsabilidad Civil y Valoración de Daños

Responsabilidad Civil por Hechos Ajenos: El Artículo 1903 del Código Civil

En el ámbito de la responsabilidad civil, nos encontramos inmersos en una de las relaciones a que hace referencia el art. 1903 del Código Civil, teniendo siempre en cuenta si se trata de un ilícito civil o penal.

El propietario del vehículo sería responsable directo ante el perjudicado y, al aplicarse el art. 1903, responderá directamente. No obstante, podrá exonerarse si demuestra la diligencia debida.

Responsabilidad por Explosión de Maquinaria: Criterio Subjetivo

En el caso de la responsabilidad por explosión de una máquina, el criterio de imputación de responsabilidad es subjetivo. Aquí, la responsabilidad... Continuar leyendo "Regímenes de Responsabilidad Civil y Valoración de Daños en el Derecho Español" »

Concepto de Persona y Causas de Esclavitud en el Derecho Romano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

1. Concepto de Persona

En el contexto del Derecho Romano, persona se define como un ser con capacidad jurídica. Esta capacidad es la que permite a un individuo tener derechos y asumir obligaciones.

A) Status Libertatis (Libertad o Esclavitud)

Las causas de caída en esclavitud se dividen en dos categorías principales:

Por Nacimiento

  • Un hijo cuya madre fuera esclava en el momento del parto era considerado esclavo.
  • A partir del siglo II, se estableció que si la madre había sido libre en algún momento durante la gestación, el hijo nacería libre, incluso si la madre era esclava en el momento del parto.

Tras el Nacimiento

Existen dos clasificaciones según el origen de la causa:

Causas de Iure Gentium (Admitidas por Todos los Pueblos)
  • Prisioneros de
... Continuar leyendo "Concepto de Persona y Causas de Esclavitud en el Derecho Romano" »

Obligación Tributaria: Características y Elementos Esenciales del Derecho Fiscal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Características de la Obligación Tributaria

  1. Es un vínculo personal entre el Estado y el sujeto pasivo. Es de derecho público. No es un derecho real, ya que no priva la autonomía de la voluntad del individuo sobre el interés imperativo del Estado. El derecho público es irrenunciable, ya que el fin perseguido es el interés del Estado.
  2. Es una obligación de dar (sumas de dinero o cosas). Consiste en la entrega de una cosa a otra o la transmisión de un derecho.
  3. Tiene su fuente en la ley. La ley es un acto emanado del poder legislativo; sin ella no puede existir actividad financiera.

Elementos Clave de la Obligación Tributaria

  1. El Sujeto Activo o Ente Acreedor del Tributo

    El Sujeto Activo de la obligación tributaria por excelencia es el Estado

... Continuar leyendo "Obligación Tributaria: Características y Elementos Esenciales del Derecho Fiscal" »

Fundamentos y Operativa del Sistema Registral: Conceptos Clave y Principios Esenciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Conceptos y Procedimientos Fundamentales del Sistema Registral

Inscripciones y Subinscripciones

Inscripciones

Las **inscripciones** se realizan mediante documentos en papel que contienen protocolos de hasta 500 folios numerados. Surtirán efecto desde el momento en que el **título** que les da origen es anotado en el **Libro Repertorio**. Esta anotación les confiere **prioridad registral** y caduca a los dos meses.

Subinscripciones

Las **subinscripciones** se realizan al margen de la inscripción, así como las **notas de referencia** que vinculan las inscripciones relacionadas con el bien respectivo y los derechos sobre el mismo. Cada registro se inicia y concluye anualmente, conteniendo **índices de las inscripciones**. Estas pueden ser consultadas... Continuar leyendo "Fundamentos y Operativa del Sistema Registral: Conceptos Clave y Principios Esenciales" »

Jurisdicción y Competencia en el Proceso Civil: Análisis Exhaustivo y Tratamiento Procesal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Diversos criterios de jurisdicción y competencia determinan:

  • El tribunal concreto al que corresponde conocer de un asunto / ante el que debe presentarse la demanda.

Tipos de Competencia

  • Competencia internacional.
  • Jurisdicción por razón del objeto.
  • Competencia objetiva.
  • Competencia territorial.
  • Competencia funcional.

LA COMPETENCIA INTERNACIONAL. TRATAMIENTO PROCESAL

Definición

Determinar en qué casos nuestros tribunales deben conocer de los litigios civiles en los que intervenga algún elemento extranjero.

Normas de atribución de competencia internacional

  • Normas supranacionales.
  • Normas legales internas (en su defecto).

Excepciones en los casos de inmunidad de jurisdicción y de ejecución (art. 21... Continuar leyendo "Jurisdicción y Competencia en el Proceso Civil: Análisis Exhaustivo y Tratamiento Procesal" »

Corrupción en el país: Retos y soluciones para combatirla

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

La corrupción en el país y su impacto en la sociedad

La corrupción en el país es un hecho que se da a diario y la población peruana está acostumbrada a estos actos, incluso llegando a ser tolerante hacia ellos. Los ciudadanos repiten frases como "mientras haga obras no importa que robe", lo cual refleja la gravedad de la situación. Para combatir la corrupción, el Estado debe establecer procedimientos más transparentes y eliminar las barreras intermediarias, de manera que las decisiones se ejecuten de manera rápida y efectiva, evitando ser una organización burocrática e ineficiente. Ante esta problemática, nos planteamos la interrogante: ¿Cómo podemos combatir la corrupción?

Objetivos y metas claras para evaluar a los funcionarios

... Continuar leyendo "Corrupción en el país: Retos y soluciones para combatirla" »

Organización de los Poderes Nacionales y sus Atribuciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Estructura y Funciones de los Poderes Públicos en Venezuela

Poder Legislativo

Representado por la Asamblea Nacional, integrada por diputados electos por voto popular.

Funciones Principales:

  • Decretar amnistía.
  • Otorgar votos de censura.
  • Legislar en materia de competencia nacional, autonomía y créditos nacionales.

Composición:

  • Diputados.
  • Comisiones permanentes.
  • 1 Presidente.
  • 2 Vicepresidentes.
  • 1 Secretaría.
  • 1 Subsecretaría.

Requisitos para ser Diputado:

  • Ser venezolano de nacimiento.
  • Ser mayor de 21 años.
  • Residir en la circunscripción correspondiente durante los 4 años previos a la elección.

Duración del Mandato:

  • 5 años.

Poder Ejecutivo

Funciones y Componentes:

  • Presidente:
    • Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
    • Dirigir la acción de gobierno.
... Continuar leyendo "Organización de los Poderes Nacionales y sus Atribuciones" »

La Esclavitud en el Derecho Romano: Condición Jurídica y Procesos de Manumisión

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Condición Jurídica del Esclavo en el Derecho Romano

La condición jurídica del esclavo en el Derecho Romano establecía que este no era considerado una persona, sino una cosa. Sin embargo, a pesar de ser esto cierto, el Derecho Romano no llevó este principio hasta sus últimas consecuencias, reconociendo que, aunque el esclavo era una cosa, poseía naturaleza humana.

Limitaciones Legales del Esclavo

El esclavo tenía una serie de limitaciones significativas en el ámbito jurídico:

  • No podía contraer matrimonio ni tener familia legalmente.
  • Estaba excluido del derecho patrimonial; no podía intervenir en el tráfico jurídico.
  • No podía comparecer en un juicio, ni para demandar ni para ser demandado.
  • No podía testar.
  • Por los daños que le causaran,
... Continuar leyendo "La Esclavitud en el Derecho Romano: Condición Jurídica y Procesos de Manumisión" »