Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios Fundamentales de la Prueba en el Proceso Penal: Valoración y Presunción de Inocencia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Prueba

La prueba es la actividad procesal de las partes y del juzgador, dirigida a formar la convicción de este último sobre la verdad o certeza de los hechos afirmados por las partes, que se desarrolla fundamentalmente en el juicio oral. Solo a través de la prueba practicada en el juicio oral se puede formar la convicción judicial. El objeto de la prueba son fundamentalmente los hechos.

Valoración de la Prueba

El principio de libre valoración de la prueba se efectúa conforme a las reglas de la lógica, a las máximas de la experiencia y a los conocimientos científicos aceptados.

Consecuencias del Principio de Libre Valoración:

  • El tribunal tiene la obligación de razonar o motivar el resultado probatorio en su sentencia. No existe ninguna
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Prueba en el Proceso Penal: Valoración y Presunción de Inocencia" »

El Poder Judicial en España: Organización, Funciones y Órganos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

El Poder Judicial en España

1. Órganos Constitucionales con Competencias Propias

Los órganos constitucionales con competencias propias y autonomía presupuestaria son esenciales para la separación de poderes. Su función principal es la jurisdicción. Sus resoluciones deben estar motivadas y ejercidas con libertad.

2. Regulación y Principios Constitucionales

El Poder Judicial está regulado en el Título VI de la Constitución Española. Se rige por principios constitucionales:

Principios Estructurales:

  • Legitimación democrática
  • Independencia judicial:
    • Ad intra: No sometimiento a ámbitos de otros órganos.
    • Ad extra: No sometimiento a presiones externas.
  • Unidad jurisdiccional:
    • Subjetiva: 3 categorías de personal (jueces, magistrados y fiscales)
... Continuar leyendo "El Poder Judicial en España: Organización, Funciones y Órganos Clave" »

Contrato de compraventa de cartera de clientes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Ventajas: Fiscales:cuotas reducidas al 100% Financieras:Latesoreria no tiene soportado IVA y por ser un alkiler la flota no aparece entre los activos de la empresa De Gestión:Permite al cliente un ahorro de hasta 30% del coste de la flota debido a su mayor control y disminución de las paralizaciones en el taller Eliminación de Riesgos:La propiedad conlleva unos riesgos como la responsabilidad civil de la flota y el k se asyme por las fluctuaciones del mercado en la venta de vehículos. Imagen:Los vehículos de empresa están siempre en perfecto estado y no se corre el reisgo de obsolencia, y el renting permite disfrutar de lo mejor de la vida del vehiculo, con una mayor seguridad. Ejemplo de renting el ford credit.FACTORING:a una serie de

... Continuar leyendo "Contrato de compraventa de cartera de clientes" »

Causas de Justificación y Exclusión de Culpabilidad en Derecho Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,37 KB

Ausencia de Interés

En ocasiones, aunque el legislador considere un bien como digno de protección, puede ser que su titular no tenga interés en defenderlo.

El consentimiento del titular del bien a veces se integra como elemento del tipo; se trata de los delitos construidos a base del disentimiento del titular. Por ello, el consentimiento del titular hace la conducta atípica porque no lesiona el bien jurídico protegido.

Para que la ausencia de interés fundamente una causa de justificación es necesario que el consentimiento no forme parte del tipo. Es decir, que el legislador proteja ese bien con independencia de lo que piense el titular del mismo, aunque, si el titular renuncia a la protección que el ordenamiento jurídico ofrece al bien,... Continuar leyendo "Causas de Justificación y Exclusión de Culpabilidad en Derecho Penal" »

Derecho Mercantil: Aspectos Fundamentales de las Sociedades

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

Acto de Comercio

Acto de comercio: Aquellos hechos que producen efecto en el ámbito jurídico-mercantil, comprendiendo tanto los que dependen de la voluntad de los hombres (actos propiamente dichos), como también aquellos acontecimientos independientes de la voluntad humana que tienen realidad en el mundo exterior, pero que de alguna manera producen tales efectos.

Teorías

  • Lucro (finalidad especulativa)
  • Circulación (de la riqueza)
  • Circulación y especulación
  • Interposición en el cambio (Por su naturaleza intrínseca: constitutiva, Por su conexión: accesorios)

Empresa

Empresa: Conjunto de actividades regido por la idea organizadora del empresario, actuando sobre un patrimonio y dando lugar a relaciones jurídicas y relaciones de puro hecho.

Elementos

  • Propiedad
... Continuar leyendo "Derecho Mercantil: Aspectos Fundamentales de las Sociedades" »

Tipos y Cláusulas de Contratos: Compraventa, Seguro y Estimatorio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Tipos de Contratos

Según Formalización

Privados

Se celebran sin intervención de notario u otro funcionario público.

Públicos

Se celebran con intervención de notario u otro funcionario público.

Según Obligaciones

Unilaterales

Generan obligaciones solo a una parte.

Bilaterales

El beneficio o provecho es para ambas partes.

Según Existencia

Principales

Existen por sí mismos.

Accesorios

Dependen de la celebración de otro contrato.

Según Legislación

Típicos

Contratos regulados y previstos por la ley.

Atípicos

Contratos sin regulación específica en la ley.

Cláusulas de Contrato Compraventa

  • Identificación de la cosa u objeto del contrato.
  • Precio de la cosa.
  • Lugar de entrega.
  • Forma y lugar de pago.
  • Declaración del saneamiento de evicción y vicios ocultos.
... Continuar leyendo "Tipos y Cláusulas de Contratos: Compraventa, Seguro y Estimatorio" »

Contratos: Elementos Esenciales, Interpretación e Integración

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 32,93 KB

EL CONTRATO

El consentimiento contractual es esencial en la formación de un contrato, pero puede verse afectado por vicios como el error, el dolo, la violencia y la intimidación.

Vicios del Consentimiento

  • Error: Puede ser sobre el objeto del contrato o la persona con la que se contrata. Para anular el contrato, debe ser esencial y no imputable a quien lo sufre.
  • Violencia: Se presenta cuando se emplea una fuerza irresistible para obtener el consentimiento. La violencia compulsiva vicia el contrato, mientras que la violencia absoluta no.
  • Intimidación: Surge cuando se infunde un temor racional y fundado de sufrir un mal grave e inminente. Anula el contrato, excepto si es por temor reverencial.
  • Dolo: Ocurre cuando una parte engaña a la otra para
... Continuar leyendo "Contratos: Elementos Esenciales, Interpretación e Integración" »

Sentencias del Tribunal Constitucional, Reales Decretos y Derecho Derivado de la UE

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Sentencias del Tribunal Constitucional

Cuando el Tribunal Constitucional se pronuncia, hay tres posibles respuestas:

  • Estimatoria: si la ley es inconstitucional, se anula.
  • Desestimatoria: si la ley está bien y respeta la Constitución, se queda como está.
  • Interpretativa: a veces dicen que es constitucional, pero solo si se interpreta de cierta manera.

Una vez se decide, esa sentencia vale para todos y tiene efectos hacia el futuro (nada de volver al pasado). Pero hay una excepción: en casos penales y sancionadores, si es favorable para el condenado, ahí sí puede aplicarse retroactivamente y revisarse algún caso cerrado.

Clases de Reales Decretos Legislativos

- Ley delegante: Ley de Bases:

  • No es norma aplicable externamente.
  • Fija principios y criterios
... Continuar leyendo "Sentencias del Tribunal Constitucional, Reales Decretos y Derecho Derivado de la UE" »

Decisión Acusatoria y Proceso Penal: Sobreseimiento, Juicio Oral y Presupuestos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 214,76 KB

La Decisión sobre la Acusación y el Periodo Previo: La Fase Intermedia

La Alternativa sobre el Enjuiciamiento

Para que se abra el juicio oral, la parte acusadora tiene que pedirlo expresamente, en caso contrario, debe solicitar el sobreseimiento. Esta alternativa sobre si procede el enjuiciamiento o no viene regulada por la LECrim. El proceso ordinario por delitos más graves ha sido articulado de manera que el cumplimiento del principio acusatorio con relación a la apertura de juicio oral depende de dos actos procesales distintos. La LECrim hace requisito previo para la formulación de la acusación que el acusador pida la apertura del juicio oral contra la persona que en el procedimiento preliminar aparece como sospechosa de haber cometido... Continuar leyendo "Decisión Acusatoria y Proceso Penal: Sobreseimiento, Juicio Oral y Presupuestos" »

Organización Institucional y Orden Competencial en las Comunidades Autónomas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Organización Institucional de las Comunidades Autónomas

En la Constitución Española (CE), solo se exigía una forma determinada de organización institucional para aquellas Comunidades Autónomas (CCAA) que, por el artículo 151, accedían al máximo nivel de competencias, como Cataluña, Andalucía, País Vasco y Galicia. El resto reprodujeron la organización, que no era obligatoria, resultando en una estructura similar en todas las CCAA.

En cuanto al gobierno, es similar al formato del ejecutivo central, con un presidente y un consejo de gobierno. Son gobiernos parlamentarios surgidos de las mayorías de la cámara, siguiendo un modelo de parlamento racionalizado. Las CCAA no tienen competencia en relación con el poder judicial.

Relaciones

... Continuar leyendo "Organización Institucional y Orden Competencial en las Comunidades Autónomas" »