Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Juicio de Amparo: Fundamentos, Sobreseimiento e Improcedencia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Actos fuera de juicio: Amparo indirecto

Actos dentro de juicio: Amparo directo

¿Cuál es el objetivo del Juicio de Amparo?

Restituir un derecho vulnerado al quejoso por parte de una autoridad.

El Sobreseimiento

Es una resolución que pone fin al procedimiento de amparo sin resolver el fondo del asunto.

Causas de Sobreseimiento

Ejemplo: El quejoso fallece durante el juicio, si el acto reclamado sólo afecta a su persona (muerte del quejoso).

  1. Desistimiento ratificado.
  2. Inexistencia del acto reclamado.
  3. Muerte de la parte quejosa.
  4. Omisión injustificada de publicar los edictos.
  5. Causa notable de improcedencia.

Improcedencia

Esta figura jurídica se traduce en desechar la demanda y no tramitar el procedimiento. Esta figura procesal se traduce en la posibilidad... Continuar leyendo "Juicio de Amparo: Fundamentos, Sobreseimiento e Improcedencia" »

Aspectos Fundamentales del Juicio Ejecutivo Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Conceptos Clave en el Juicio Ejecutivo: Verdadero o Falso

1. F. El ejecutado en cualquier momento puede poner fin a la ejecución pagando lo adeudado. (Debe pagar el capital, intereses y costas)

2. F. Si un pagaré expresa que la deuda es en UF, no puede ser un título ejecutivo, ya que la deuda no es líquida. (Basta que sea liquidable a través de una simple operación)

3. F. Si el deudor, citado a confesar deuda y reconocer firma, niega la deuda pero reconoce la firma, el título ejecutivo queda configurado. (Así lo dice el Art. 436)

4. F. Para preparar la vía ejecutiva de un cheque protestado por falta de fondos, se debe notificar el cheque a su girador. (Lo que se notifica es el protesto)

5. F. Si usted quiere citar a confesar deuda como... Continuar leyendo "Aspectos Fundamentales del Juicio Ejecutivo Civil" »

Conceptos Clave del Ordenamiento Jurídico Español y de la UE

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Fuentes del Derecho de la Unión Europea

Derecho Primario
Conjunto de tratados fundacionales y modificativos que constituyen la base del ordenamiento jurídico de la UE.
Reglamento (UE)
Norma de derecho derivado de aplicación general, directa y vinculante en todos sus elementos para los Estados miembros (no tiene rango de ley nacional, pero prima sobre el derecho interno).
Directiva (UE)
Norma de derecho derivado de aplicación general y vinculante en cuanto al resultado que deba conseguirse. Requiere transposición al derecho interno por parte de los Estados miembros, quienes disponen de libertad en cuanto a la forma y los medios (establece plazos y objetivos).
Decisión (UE)
Norma de derecho derivado, vinculante en todos sus elementos para sus destinatarios
... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Ordenamiento Jurídico Español y de la UE" »

Conceptos Clave del Derecho: Contratos, Sociedades y Principios Laborales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Contratos Consensuales

Verdadero. Los contratos consensuales nacen a la vida del derecho con el solo acuerdo de las partes, sin necesidad de ningún tipo de escrituración.

Verdadero. El contrato de trabajo es consensual, es decir, no requiere escrituración para que nazca la relación laboral.

Bienes Muebles

Verdadero. Los animales son considerados bienes muebles inanimados.

Obligaciones de Hacer y de Dar

Falso. Las obligaciones de “hacer” son aquellas en que un sujeto se compromete a realizar una acción determinada. La descripción corresponde a la obligación de “dar”.

Respuesta correcta: La obligación descrita es la obligación de "dar", que implica la transferencia del dominio de una cosa.

Principio de Irrenunciabilidad en Materia Laboral

Falso.

... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Derecho: Contratos, Sociedades y Principios Laborales" »

Derecho de Hipoteca: Conceptos Clave, Características y Extinción

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Derecho de Hipoteca

Es el derecho que se establece sobre un bien inmueble en garantía de una obligación, quedando este en posesión de su propietario. El acreedor, en caso de incumplimiento de la obligación, puede vender el bien para satisfacer el importe adeudado.

Características de la Hipoteca

  • Derecho real: Recae sobre un bien inmueble.
  • Derecho de realización del valor: El titular puede satisfacer el crédito con el valor del bien.
  • Derecho de garantía: Garantiza el cumplimiento de una obligación.
  • Derecho de carácter accesorio: Depende siempre de un derecho principal (el de crédito).
  • Derecho indivisible: La hipoteca permanece íntegra sobre los bienes hipotecados hasta que se cancele por completo la obligación.
  • Derecho de constitución registral:
... Continuar leyendo "Derecho de Hipoteca: Conceptos Clave, Características y Extinción" »

Principios Constitucionales Clave: Artículos 1, 8, 14, 16 y 17 CPEUM

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

1.- El Artículo 1° CPEUM nos da el principio PRO PERSONA

● Nos establece que si existe una confrontación entre 2 normas, los tribunales tienen la obligación de aplicar la que más beneficie a la persona. Esto no lo da el tribunal, hay que pedirlo.

    • ○ 1.- Señalar cuál es el derecho fundamental cuya maximización se pretende.

    • ○ 2.- Indicar la norma o interpretación que se prefiere al ser esta más favorable.

    • ○ 3.- Motivar esa preferencia.

5.- Artículo 17 CPEUM → Nos da derecho al ACCESO A LA JUSTICIA

● Tiene que ser:

○ Imparcial

○ Expedita ○ Gratuita ○ Completa

Derecho de Petición y Artículo 8° CPEUM

2.- Artículo 8° CPEUM → nos da el DERECHO DE PETICIÓN → la obligación de la autoridad de contestar → 3 niveles de... Continuar leyendo "Principios Constitucionales Clave: Artículos 1, 8, 14, 16 y 17 CPEUM" »

Responsabilidad Civil, Penal y Administrativa en la Construcción: Guía Completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Responsabilidad de los Agentes

Responsabilidad Civil

Tiene como objetivo reparar un daño. Busca una indemnización de daños y perjuicios, lo que la diferencia de la responsabilidad penal, que busca al culpable de un delito. La responsabilidad civil tiene dos vías: el código civil y la LOE. Tanto en uno como en el otro se contempla que los agentes sean responsables de dos tipos:

  • Contractual: nace con el contrato de obra.
  • Extracontractual: nace con independencia del contrato de obra. Todo causante del daño está obligado a pagarlo.

Para que exista responsabilidad civil debe existir un edificio y la ruina de este. La ruina civil solo la puede reclamar el propietario. La finalidad de la reclamación es buscar la causa para hacer responsable a un... Continuar leyendo "Responsabilidad Civil, Penal y Administrativa en la Construcción: Guía Completa" »

Conceptos Clave del Derecho Penal: Fundamentos y Aplicaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Penal

Tipicidad

La tipicidad se refiere a la conducta (acción u omisión) que se ajusta de manera precisa a los presupuestos detalladamente establecidos en la ley como un delito.

Bienes Jurídicos Tutelados

Son los intereses legítimos que son protegidos por el derecho penal. Estos intereses pueden variar ampliamente según el delito en cuestión.

Importancia del Bien Jurídico Tutelado

El bien jurídico tutelado es un concepto crucial en el derecho penal, ya que permite al legislador determinar qué conductas son punibles y en qué medida.

Antijuridicidad y Culpabilidad

Estos elementos positivos del delito son susceptibles de sufrir cambios en su intensidad, lo que puede resultar en una menor o mayor gravedad del... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Derecho Penal: Fundamentos y Aplicaciones" »

Estructura y Roles Institucionales de la Unión Europea en la Gestión de Crisis

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Estructura Institucional de la Unión Europea en la Gestión de Crisis

Comisión Europea

  • Posee un amplio conocimiento global que resulta clave en la evaluación previa de la conveniencia de participar en una operación de gestión de crisis.
  • Su rol se materializa a través del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (AR-PESC), quien es también Vicepresidente de la Comisión.

    Funciones del Alto Representante

    • Preside el Consejo de Asuntos Exteriores.
    • Dirige debates y negociaciones en el ámbito de la Política Exterior y de Seguridad Común.
    • Coordina la respuesta de la UE ante crisis internacionales.
  • El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), bajo el liderazgo del Alto Representante, incluye la Secretaría
... Continuar leyendo "Estructura y Roles Institucionales de la Unión Europea en la Gestión de Crisis" »

Diferencias Clave entre Normas Jurídicas y Morales: Criterios Esenciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Criterios de Distinción entre Normas Jurídicas y Morales

Según la Estructura Lógica

La moral se distingue por su unilateralidad. El deber moral no implica una obligación en el sentido estricto, sino un deber puro. El deber jurídico, en cambio, es un deber de obligación. El derecho, o la norma jurídica, se caracteriza por su bilateralidad.

Según la Materia o Contenido Regulado

Tradicionalmente (siguiendo una perspectiva kantiana), se afirma que el derecho regula los actos externos, mientras que la moral se ocupa de los actos internos. Se habla de la exterioridad del derecho frente a la interioridad de la moral. El punto de partida de la moral es el ámbito de la conciencia, mientras que el del derecho es la externalización de la conducta.... Continuar leyendo "Diferencias Clave entre Normas Jurídicas y Morales: Criterios Esenciales" »