Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Medios de Pago y Legislación en los Viajes Internacionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

TEMA 7 7.1. MEDIOS DE PAGO EN LOS VIAJES INTERNACIONALES

A.- Monedas y Billetes

Siempre que viajamos, no nos es posible utilizar las tarjetas bancarias o cambiar cheques de viaje. Por esto, es necesario llevar una cantidad de dinero en efectivo para cualquier contratiempo. Podemos decir que en los países comunitarios no existen cupos aduaneros para poder llevar todo el dinero que se necesite durante un viaje. Hay algunos estados miembros que pusieron límites a partir de los cuales es obligatoria declarar las cantidades transferidas. Y estos límites son correspondidos a cantidades más elevadas que las que llevan consigo fiscalmente la mayor parte de los viajeros.

B.- Cheques de Viaje

C.- Eurocheques

D.- Tarjetas Bancarias

Es la mejor manera de... Continuar leyendo "Medios de Pago y Legislación en los Viajes Internacionales" »

Conceptos Jurídicos Fundamentales y su Aplicación Práctica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Conceptos Jurídicos y Caso Práctico

Análisis Preliminar del Caso

  • Mevio y Ticio pueden demandar con la Condictio contra Ticia.
  • Legitimación Pasiva.
  • Mevio y Ticio no pueden reclamar el fundo porque cuando se entrega no era propiedad de Ticia y por ello ella comete delito de estellionato.
  • El marido de Ticia no podrá ser demandado ya que se considera comprador de buena fe al haber recibido el fundo en dote.
  • (Si fuera demandado se defendería con una Actio Publiciana).

Instituciones Jurídicas Fundamentales

Propiedad: Título jurídico pleno que otorga a su titular el uso, disfrute y disposición de la cosa.

Posesión: Situación de mera disponibilidad de la cosa. Puede ser situación de hecho o de derecho. La posesión no puede ser adquirida por la... Continuar leyendo "Conceptos Jurídicos Fundamentales y su Aplicación Práctica" »

Comisión Negociadora y Adhesión a Convenios Colectivos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Artículo 88. COMISION NEGOCIADORA

1. El reparto de miembros con voz y voto en el seno de la comisión negociadora se efectuará con respeto al derecho de todos los legitimados y en proporción a su representatividad.

2. La comisión negociadora quedará válidamente constituida cuando los sindicatos, federaciones o confederaciones y las asociaciones empresariales representen como mínimo, respectivamente, a la mayoría absoluta de los miembros de los comités de empresa y delegados de personal (en su caso), y a empresarios que ocupen a la mayoría de los trabajadores afectados por el convenio. En los sectores en los que no existan órganos de representación de los trabajadores, se entenderá válidamente constituida la comisión negociadora... Continuar leyendo "Comisión Negociadora y Adhesión a Convenios Colectivos" »

Estrategias de Argumentación Jurídica y Decisión Judicial Efectiva

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Factores Clave en la Decisión Judicial y la Argumentación Legal

Para lograr una decisión favorable que responda lo mejor posible a los intereses de nuestro cliente, es fundamental considerar diversas características del caso y el resultado que razonablemente podemos esperar dadas las circunstancias. Esto incluye la decisión judicial, el clima del asunto concreto, las características del órgano que va a resolver y las características de la representación legal de la otra parte. Se trata de una lista abierta que nos permite una aproximación integral al proceso.

Recomendaciones para un Discurso Argumental Efectivo

También podemos encontrar algunas recomendaciones sobre cómo realizar el discurso argumental de manera óptima:

  • Anticipación:
... Continuar leyendo "Estrategias de Argumentación Jurídica y Decisión Judicial Efectiva" »

Nulidad en Sociedades: Efectos y Tipos según el Código Civil y Comercial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Principio General del Código Civil y Comercial

Restitución (Art. 390)

La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe, según sea el caso, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo 3 del Título II del Libro Cuarto.

Efecto en Sociedades

El vicio que pudiere agraviar la voluntad de uno de los socios no puede afectar, al menos como principio general, la existencia misma de la sociedad.

Efecto ex nunc

La retroactividad (efecto ex tunc) de la sanción de nulidad al momento de la celebración del acto viciado es impensable, pues... Continuar leyendo "Nulidad en Sociedades: Efectos y Tipos según el Código Civil y Comercial" »

Consecuencias del Impago de la Prima en el Contrato de Seguro: Artículo 15

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El artículo 15 de la Ley regula las consecuencias del impago de la prima, las cuales afectan tanto a la continuidad del contrato como a las obligaciones del asegurador en caso de siniestro.

Impago de la Prima Única o Inicial

Si, por culpa del tomador, la primera prima no ha sido pagada o la prima única no lo ha sido a su vencimiento, el asegurador puede optar por dos alternativas:

  • Resolver el contrato.
  • Exigir el pago de la prima en vía ejecutiva con base en la póliza.

Si la prima no ha sido pagada antes de que se produzca el siniestro, el asegurador quedará liberado de su obligación.

La condición de que el impago sea por culpa del tomador deja a salvo el supuesto de que la prima no se presenta al cobro por inadvertencia del asegurador o este... Continuar leyendo "Consecuencias del Impago de la Prima en el Contrato de Seguro: Artículo 15" »

Responsabilidades y Juicio Político de Servidores Públicos: Preguntas Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

31.- ¿En qué consiste la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos?

En que todos ellos están obligados a actuar con honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia y legalidad.

32.- ¿En cuántos tipos de responsabilidades pueden incurrir los servidores públicos?

Política, administrativa, penal y civil.

33.- ¿Cuándo un Servidor Público incurre en una responsabilidad de tipo administrativa?

Se sancionan administrativamente según sea el caso conforme a la legislación procedente.

34.- ¿Cuándo un servidor público incurre en responsabilidad de tipo político?

Cuando incurra en actos u omisiones que ocasionen perjuicios a los intereses públicos.

36.- ¿Quiénes participan en el juicio político de un servidor Público?

El Congreso de la... Continuar leyendo "Responsabilidades y Juicio Político de Servidores Públicos: Preguntas Clave" »

Características del Título I de la Constitución Española: Derechos y Libertades

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

1.1. Caracterización General del Título I de la Constitución Española

El Título I de la Constitución Española se centra en los derechos y libertades fundamentales, tomando como referencia las concepciones iusnaturalista, normativista y axiológica.

Toda Constitución de origen liberal, para ser considerada como tal, debe incluir el Principio de División de Poderes y un catálogo de Derechos y Libertades con sus respectivas garantías. La Constitución Española de 1978 cumple con estos requisitos, siendo un pilar de un Estado democrático y pluralista.

Notas Características del Título I

  1. Concepción de los Derechos y Libertades:
    • Concepción Iusnaturalista: Considera los derechos como inherentes al ser humano, anteriores al Estado.
    • Concepción
... Continuar leyendo "Características del Título I de la Constitución Española: Derechos y Libertades" »

Competencia Jurisdiccional Española en Materia Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Criterios de Competencia

Antes de la Reforma LO 7/2015

El principio general de competencia se establecía en el Art. 22.2, según el cual los jueces y tribunales españoles eran competentes cuando existía sumisión expresa o tácita o el demandado tenía su domicilio en España.

Reforma LO 7/2015

La reforma de 2015 estableció nuevos criterios:

Norma de Competencia Exclusiva y Excluyente (Art. 22.1)

Los tribunales españoles son competentes en todo caso y con preferencia a cualquier otro para conocer de las pretensiones relativas a:

  • Derechos reales y arrendamientos en España.
  • Constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas con domicilio en España.
  • Reconocimiento y ejecución en España de sentencias y demás resoluciones
... Continuar leyendo "Competencia Jurisdiccional Española en Materia Civil" »

Definición y características del acto administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Los actos administrativos son declaraciones unilaterales de voluntad, conocimiento, juicio o deseo realizadas por la Administración.

Principales características son:

  • Solo son actos administrativos aquellos que dicta la Administración con sujeción al Derecho administrativo
  • Son dictados en virtud de una potestad administrativa, distinta de la reglamentaria.
  • Se producen por el órgano competente ajustándose al procedimiento establecido.
  • No pueden vulnerar la Constitución o las leyes.
  • Para que produzcan efectos jurídicos deben publicarse en el diario oficial correspondiente.
  • El contenido de los acto se ajustará a lo dispuesto por el Ordenamiento Jurídico y será determinado y adecuado a los
... Continuar leyendo "Definición y características del acto administrativo" »