Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Estructura y Funciones de los Poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Poder Legislativo (Artículo 168)

Está representado por la Asamblea Nacional, cuya misión es legislar, estudiar y analizar las leyes para proteger y enaltecer el trabajo, promover el bienestar general y la seguridad social, lograr la participación equitativa de todos en el disfrute de la riqueza y fomentar el desarrollo de la economía al servicio del hombre.

Poder Ejecutivo (Artículo 225)

Es ejercido por el Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, los Ministros o Ministras y demás funcionarios. El Presidente concentra este poder y los demás funcionarios realizan funciones subordinadas.

Poder Judicial (Artículo 253)

El Poder Judicial y el Sistema Judicial son los órganos encargados de administrar

... Continuar leyendo "Estructura y Funciones de los Poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial" »

Pilares del Estado de Derecho: Principios Fundamentales del Derecho Público

Enviado por Angel y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Principios Fundamentales del Derecho Público

Para que exista un Estado de Derecho, es indispensable la presencia y observancia de los principios fundamentales del Derecho Público.

Principales Principios del Derecho Público:

  • Principio de Legalidad

    Toda actuación de las autoridades y órganos del poder público debe estar estrictamente conforme al ordenamiento jurídico vigente. Sus actividades deben ajustarse a lo establecido en la ley.

  • Principio de Presunción de Legalidad de los Actos Administrativos

    Según la doctrina, los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad. Para que esta presunción sea válida, el acto debe cumplir condiciones mínimas:

    • Provenir de una autoridad legítima y competente.
    • No estar expresamente prohibido
... Continuar leyendo "Pilares del Estado de Derecho: Principios Fundamentales del Derecho Público" »

Derechos del Avalista, Vencimiento y Efectos de Pago en Letras de Cambio y Pagarés

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Derechos del Avalista

El avalista puede garantizar el pago de una letra de cambio o pagaré, ya sea por el monto total o parcial.

Aval Parcial

El avalista puede limitar su garantía a una parte del importe total.

Derecho a Reembolso

Si el avalista efectúa el pago, adquiere el derecho a reclamar el reembolso al avalado y a los demás obligados cambiarios de este.

Vencimiento de la Letra de Cambio

El vencimiento de una letra de cambio puede presentarse de distintas formas:

  • Letra a la vista: Su vencimiento depende de la voluntad del tenedor, quien decide cuándo presentarla. Debe presentarse dentro del año siguiente a su fecha de creación.
  • Letra a determinado tiempo vista: Vence transcurrido el plazo indicado en la letra, contado desde la fecha de aceptación
... Continuar leyendo "Derechos del Avalista, Vencimiento y Efectos de Pago en Letras de Cambio y Pagarés" »

Preguntas Frecuentes sobre Servicios Municipales y Trámites Administrativos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Servicios Municipales

  1. ¿Puede un ayuntamiento gestionar directamente los servicios? Sí, según lo establecido en el artículo 86 de la Ley de Bases de Régimen Local 7/1985, que determina la municipalidad de los servicios. Las entidades locales, mediante expediente acreditativo, podrán ejercer la iniciativa pública para el ejercicio de actividades económicas conforme al artículo 128.2 de la Constitución. La aprobación definitiva corresponderá al Pleno de la Corporación. (Entidades locales abastecimiento y depuración de aguas, etc.) Requiere, además de lo dispuesto en el número 2 de este artículo, la aprobación por el órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma. Sí, según lo establecido en el apartado 1a del artículo 26 de

... Continuar leyendo "Preguntas Frecuentes sobre Servicios Municipales y Trámites Administrativos" »

Tipos de Contratos: Clasificación y Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Clasificación de los Contratos

1. Contratos Unilaterales y Bilaterales

  • Contrato Unilateral: Es un acuerdo de voluntades que engendra solo obligaciones para una parte.
  • Contrato Bilateral: Es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones para ambas partes.

Cuando en un contrato bilateral existen obligaciones que impliquen la transferencia de una cosa, si esta se destruye por caso fortuito o fuerza mayor, es necesario poder establecer quién debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre perece para el acreedor (en los contratos traslativos de dominio el acreedor es el dueño; mientras en los contratos traslativos de uso, el acreedor a la restitución es el dueño y la cosa perece para él).

Si el contrato fuere unilateral no habría posibilidad

... Continuar leyendo "Tipos de Contratos: Clasificación y Características" »

Partes Procesales: Capacidad y Legitimación en el Proceso Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Las Partes en el Proceso Judicial

No hay proceso sin partes. Todo proceso judicial consta esencialmente de tres sujetos: un juez o tribunal imparcial, un sujeto activo (quien interpone la pretensión) y un sujeto pasivo (frente a quien se interpone). El conflicto de intereses entre las partes es el punto de inflexión que da origen al proceso, el cual se inicia, por regla general, por iniciativa de parte.

Por lo tanto, debe respetarse el principio de contradicción o dualidad, que implica la existencia de, al menos, dos partes enfrentadas con intereses contrapuestos.

El concepto de parte procesal es independiente y no necesariamente coincide con el de parte material (titular de la relación jurídica subyacente). Por ejemplo, en el ámbito penal,... Continuar leyendo "Partes Procesales: Capacidad y Legitimación en el Proceso Judicial" »

Competencias Territoriales de los Estados: Adquisición y Autotutela

Enviado por alejandro y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Adquisición del Territorio

Anteriormente, se distinguía entre dos modos de adquisición del territorio:

  • Modos originarios: Cuando se trata de un territorio previamente no sometido a otro Estado, destacando entre ellos la ocupación y la accesión.
  • Modos derivativos: Cuando la adquisición es de un territorio previamente sometido a la soberanía de otro Estado, como en los casos de la prescripción adquisitiva, la cesión o la conquista.

Esta distinción no es válida en el Derecho Internacional actual, pues en un mundo finito no caben medios originarios de adquisición del territorio.

Medidas de Autotutela

Junto a los procedimientos diplomáticos de protección de intereses que se consideran lesionados, los Estados pueden recurrir a otras medidas... Continuar leyendo "Competencias Territoriales de los Estados: Adquisición y Autotutela" »

Prescripción Extintiva y Caducidad: Conceptos y Efectos en el Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Prescripción Extintiva

Concepto Unitario

La prescripción es un instituto jurídico por el cual se produce la adquisición o extinción de derechos subjetivos en virtud de su mero ejercicio aparente o falta de ejercicio durante el plazo previsto por la ley. Se distinguen dos clases:

  • Prescripción adquisitiva (usucapión): Es un modo de adquirir el dominio y los derechos reales que se pueden poseer. Implica que no existe la titularidad, pero el sujeto se comporta como titular, ya sea de buena o mala fe.
  • Prescripción extintiva (prescripción de acciones): Es un modo de pérdida de adquisición aplicable a todos los derechos subjetivos patrimoniales. Se da por no ejercitarlos.

Regulación legal: Libro IV, Título 18 (Art. 1930-1976 del Código... Continuar leyendo "Prescripción Extintiva y Caducidad: Conceptos y Efectos en el Derecho" »

Derecho Objetivo y Subjetivo: Público vs. Privado y Ramas del Derecho Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

El derecho objetivo (Dº) se refiere al ordenamiento jurídico, es decir, al conjunto de normas y principios que regulan la convivencia y resuelven los conflictos de intereses en la sociedad. El derecho objetivo equivale a la norma.

Distinciones del Derecho Objetivo

  • Según el ámbito de territorialidad.
  • Según el ámbito material: civil, penal, etc.

El derecho subjetivo (dº) es el poder concreto que tiene una persona para hacer o exigir algo conforme al derecho objetivo. No es una norma, sino una facultad de actuación. Existe un debate sobre la relación entre derecho objetivo y derecho subjetivo, ya que hay derechos creados por el ordenamiento jurídico y otros que este debe reconocer. Lo contrario del derecho... Continuar leyendo "Derecho Objetivo y Subjetivo: Público vs. Privado y Ramas del Derecho Civil" »

Conceptos Fundamentales del Poder y la Autoridad Política

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Conceptos Fundamentales del Poder y la Autoridad

El Poder según Maquiavelo

El concepto de poder para Maquiavelo era la capacidad de un gobernante (o Príncipe) de vencer a sus adversarios, dominar a sus súbditos y perpetuarse en ese estado.

Para conseguir estos objetivos, cualquier medio era justificado por el fin al que se destinaba. De ahí la consecuencia: El fin justifica los medios.

El poder político es un subproducto del poder bélico.

La Burocracia según Max Weber

Según Max Weber, la burocracia es la posibilidad de imponer la voluntad de unos individuos sobre otros.

Poder vs. Autoridad

El concepto de autoridad apareció en Roma como opuesto al de poder. El poder es un hecho real; una voluntad se impone a otra por el ejercicio de la fuerza.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Poder y la Autoridad Política" »