Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Suspensión de Licencias y Publicación de Planes Urbanísticos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

Silencio Administrativo y Nulidad de la Aprobación

No procede el silencio administrativo si el Plan carece de los documentos y determinaciones exigidos por la normativa aplicable.

La aprobación definitiva obtenida por silencio administrativo es nula si el Plan contiene determinaciones ilegales o contrarias a planes superiores, o si su aprobación está sujeta a requisitos especiales no cumplidos.

Suspensión del Otorgamiento de Licencias

Suspensión Facultativa y Obligatoria

La suspensión de licencias puede ser facultativa (para estudiar la formación o reforma de planes) u obligatoria (tras la aprobación inicial de un plan).

La suspensión obligatoria afecta a las áreas del territorio donde las nuevas determinaciones del plan supongan una modificación... Continuar leyendo "Suspensión de Licencias y Publicación de Planes Urbanísticos" »

Legislación sobre el Contrato del Seguro en Ecuador

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

LEGISLACIÓN SOBRE EL CONTRATO DEL SEGURO

CAPITULO I - DISPOSICIONES GENERALES

SECCIÓN I - DEFINICIONES Y ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO (Art. 1 - Art. 5)

Art. 1.- Definición de Seguro

El seguro es un contrato mediante el cual una de las partes, el asegurador, se obliga, a cambio del pago de una prima, a indemnizar a la otra parte, dentro de los límites convenidos, de una pérdida o un daño producido por un acontecimiento incierto; o a pagar un capital o una renta, si ocurre la eventualidad prevista en el contrato.

Art. 2.- Elementos esenciales del contrato de seguro:
  1. El asegurador;
  2. El solicitante;
  3. El interés asegurable;
  4. El riesgo asegurable;
  5. El monto asegurado o el límite de responsabilidad del asegurador, según el caso;
  6. La prima o precio del
... Continuar leyendo "Legislación sobre el Contrato del Seguro en Ecuador" »

Extinción de la sociedad: fases, causas y proceso de liquidación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

La extinción de una sociedad se compone de dos fases:

1. Disolución

La junta general es el órgano encargado de decidir cuándo y cómo se extingue la sociedad. Debe aprobarlo en los siguientes casos:

  • Cuando se acabe el objeto para el que fue constituida.
  • Cuando no se pueda alcanzar el fin social.
  • Cuando la sociedad tiene pérdidas y su patrimonio está a la mitad del capital social.
  • Por cualquier otra causa estatutaria que se establezca.

En algunos casos, la ley establece que la junta general debe disolver la sociedad sin necesidad de aprobación en junta general en los siguientes supuestos:

  • Cuando haya pasado el plazo fijado para la sociedad.
  • Cuando el capital social esté por debajo del mínimo legal.

2. Liquidación

Una vez disuelta la sociedad,... Continuar leyendo "Extinción de la sociedad: fases, causas y proceso de liquidación" »

Detención en Flagrancia: Definición y Procedimientos Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Artículo 130.- Situación de Flagrancia

Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:

  • a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
  • b) El que acabare de cometerlo;
  • c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra persona como autor o cómplice;
  • d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo, y
  • e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere
... Continuar leyendo "Detención en Flagrancia: Definición y Procedimientos Legales" »

El Control de la Administración Pública

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Fue consagrada por la Revolución Francesa, se postuló que si el ejecutivo quería seguir en el poder central debía actuar en base a una ley, que en definitiva produce una separación de poderes.

Necesidad de la Existencia de Control

Art. 15 de la Declaración de Derechos del Hombre: “la sociedad tiene derecho a exigir a todo agente público que le rinda cuentas de su administración”.

La función de control de la administración puede ser justificada, entre otras, por:

  • El interés general por sobre los intereses particulares y comunitarios.
  • Igualdad ante la ley, o si no hay arbitrariedad.
  • Las exigencias de un régimen democrático de gobierno: no hay democracia sin control, no hay control posible sin democracia. Todo acto debe ser controlado
... Continuar leyendo "El Control de la Administración Pública" »

Estructura y Organización del Gobierno y la Administración General del Estado en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Gobierno y la Administración General del Estado en España

Definición y Composición del Gobierno

Su definición se encuentra en el artículo 97 de la Constitución Española. El Gobierno está compuesto por el Presidente del Gobierno, que se encarga de elegir a los miembros del Gobierno. Su mandato dura 4 años y es elegido por el Congreso de los Diputados.

El Gobierno incluye:

  • El Presidente del Gobierno.
  • El Vicepresidente (puede haber varios o ninguno).
  • Los Ministros (su número, competencias y denominación los elige el Presidente del Gobierno).

El Gobierno es el encargado de temas políticos, mientras que la Administración General del Estado se encarga de funciones administrativas. La Administración General del Estado está integrada por... Continuar leyendo "Estructura y Organización del Gobierno y la Administración General del Estado en España" »

Declaración del Imputado y Designación de Defensor: Artículos 98 y 102

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

Artículo 98: Declaración del Imputado

Derecho a Declarar como Medio de Defensa

Durante todo el procedimiento penal, el imputado tendrá derecho a prestar declaración para defenderse de la imputación.

Declaración en Audiencia

La declaración judicial del imputado se realizará en audiencia con la presencia de los intervinientes en el procedimiento, quienes serán citados. La declaración no se prestará bajo juramento. El juez exhortará al imputado a decir la verdad y a responder con claridad y precisión. Se aplicará, correspondientemente, lo dispuesto en el artículo 326.

Solicitud de Diligencias de Investigación

Si durante su declaración, el imputado o su defensor solicitan diligencias de investigación, el juez podrá recomendar al Ministerio... Continuar leyendo "Declaración del Imputado y Designación de Defensor: Artículos 98 y 102" »

Infracciones Turísticas: Leves y Graves - Regulación Detallada

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Infracciones Turísticas: Leves y Graves

A continuación, se detallan las infracciones leves y graves en el ámbito turístico:

Infracciones Leves

Tendrán la consideración de infracciones leves las siguientes:

  1. El incumplimiento de la obligación de exhibir los distintivos, rótulos, anuncios o placas normalizadas que correspondan de acuerdo con la normativa vigente, o su exhibición sin las formalidades exigidas.
  2. Efectuar cambios, sin comunicación al organismo competente en materia de turismo, en la titularidad o denominación del establecimiento turístico.
  3. Las deficiencias en la prestación de los servicios, según la clasificación reconocida a las empresas o establecimientos turísticos o según el contrato firmado con el usuario.
  4. No observar
... Continuar leyendo "Infracciones Turísticas: Leves y Graves - Regulación Detallada" »

Legitimación para Recurrir en la Cuestión de Inconstitucionalidad en Vía Indirecta

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

En vía indirecta, el único facultado para plantear la cuestión de inconstitucionalidad es el órgano judicial, como aluden el artículo 163 de la Constitución Española (CE) y el 35.1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC).

Artículo 163 CE

El artículo 163 CE menciona que cuando un órgano judicial considere que una norma con rango de ley, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional.

Mediante esta técnica se consigue asegurar la efectividad jurídica de la Constitución como lex suprema en cualquier conflicto jurídico, sin la intervención directa del Tribunal Constitucional. Además, la intervención del Juez o Tribunal ordinario actúa... Continuar leyendo "Legitimación para Recurrir en la Cuestión de Inconstitucionalidad en Vía Indirecta" »

Control de Actos del Estado: Fundamentos, Tipos y Órganos Fiscalizadores

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El artículo 8 inciso 2 de la Constitución Política de la República (CPR), reformado en 2005, establece: "Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, solo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la nación o el interés nacional." De esta norma constitucional se deduce que, salvo regla legal expresa, el objeto de control, los fundamentos, motivos, el procedimiento y los resultados son públicos. Entonces: no solo los órganos institucionales tienen garantía... Continuar leyendo "Control de Actos del Estado: Fundamentos, Tipos y Órganos Fiscalizadores" »