Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Procedimientos Sancionatorios por Incumplimiento en Declaraciones de Intereses y Patrimonio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Procedimientos Sancionatorios por Incumplimiento en Declaraciones

  1. Al jefe superior del servicio o quien haga sus veces tendrá en primer lugar el deber de verificar que todos los funcionarios de su dependencia sujetos a la obligación de hacer ambas declaraciones las efectúen oportunamente como asimismo sus respectivas actualizaciones. El mismo jefe superior deberá remitir a la Contraloría General de la República las declaraciones de patrimonios e intereses presentadas por sus funcionarios como asimismo informar al órgano contralor de las infracciones a la obligación de efectuar dicha declaración dentro del plazo de 30 días posteriores a aquel en que tome conocimiento de dichas infracciones.

  2. Corresponderá a la Contraloría General de

... Continuar leyendo "Procedimientos Sancionatorios por Incumplimiento en Declaraciones de Intereses y Patrimonio" »

Cómo Participar en una Licitación Pública: Documentación, Garantías y Adjudicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Presentación de Proposiciones

Una vez estudiado el contenido del anuncio de licitación, las empresas interesadas han de elaborar la documentación necesaria para presentar su oferta. Junto con la oferta, también hay que preparar para su presentación una serie de documentos administrativos que la empresa debe recopilar. Las proposiciones en los tipos de procedimiento deberán ir acompañadas de los siguientes documentos:

  • Los que acrediten la personalidad jurídica del empresario.
  • Los que acrediten la clasificación de la empresa o los que justifiquen los requisitos de su solvencia económica, técnica, financiera o profesional.
  • Una declaración responsable de no estar incurso en prohibición de contratar.
  • Una dirección de correo electrónico
... Continuar leyendo "Cómo Participar en una Licitación Pública: Documentación, Garantías y Adjudicación" »

Tipicidad, Antijuricidad y Causas de Justificación: Elementos Clave del Delito

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Conceptos Fundamentales del Delito

Tipicidad

La tipicidad es un elemento positivo del delito. Implica una relación de perfecta adecuación y total conformidad entre un hecho de la vida real y algún tipo legal o tipo penal.

Antijuricidad

La antijuricidad es un elemento del delito que implica una relación de contradicción entre un acto de la vida real y las normas objetivas que integran el derecho positivo vigente en una época y en un país determinado.

Relación entre Tipicidad y Antijuricidad

Todo acto típico no necesariamente es antijurídico, ya que puede existir una causa de justificación que elimine el carácter punible del hecho. Un ejemplo de esto es la legítima defensa.

Sin embargo, todo acto antijurídico es necesariamente típico,... Continuar leyendo "Tipicidad, Antijuricidad y Causas de Justificación: Elementos Clave del Delito" »

Proceso de impugnación de normas con fuerza de ley

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

EA+Lorg, TTII, n E fuerza de ley (l, D-L,DLeg), Reg Parlm, L+dispo fuerza de ley CCAA, normas fiscales Alava,Guipuzcoa,Vizcaya

REC: medio direct de impug de disp con fuerza de ley que tiene como objeto inmediato det de conformidad o no con CE. Finalidad: contraste abstr y objetv de normas leg. 162.1: Presi, Def Pueblo, 50 dip, 50 sen, org colegiados ejec y asamb de CCAA. Plazo interposicion: 3 meses desde publicacion. Alargue 9 EvsCCAA para llegar acuerdo. Si lo propone el Presi: susp autom (prorrogable) Se debe expresar identidad de recurrentes, concretarse ley impug, precepto infring con argum coherente. Admitida a tramite, TC traslado a CD, S y Gob (si es Estat), alegaciones 15 dias. TC sentencia 10 dias, hasta 30. LO 12/2015 proceso de control
... Continuar leyendo "Proceso de impugnación de normas con fuerza de ley" »

Contraloría General de la República: Autonomía, Fiscalización y Limitaciones de su Control

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Características Fundamentales de la Contraloría General de la República (CGR)

1. Órgano Constitucional Autónomo

El artículo 98 de la Constitución Política de la República (CPR) señala que “un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá…”. En síntesis, la CGR posee autonomía orgánica y funcional.

Desde la perspectiva orgánica, esto significa que:

  • No recibe instrucciones.
  • No está sujeta a la dependencia jerárquica de otros órganos constitucionales.

Desde la perspectiva funcional, implica que:

  • Le corresponde una competencia y una función pública privativa (le corresponde solo al Contralor).
  • Su competencia está definida por la CPR y su Ley Orgánica Constitucional (LOC).
  • Ejerce sus funciones
... Continuar leyendo "Contraloría General de la República: Autonomía, Fiscalización y Limitaciones de su Control" »

Características de las normas jurídicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Vaguedad significa que es impreciso, que no está perfectamente identificado; en este sentido podemos decir que el término derecho es vago porque no tiene unas características definidas de todas y cada una de las normas jurídicas.

Coactividad

En primer lugar, se ha defendido que todas las normas jurídicas se caracterizan por su coactividad, es decir, que fuerzan a los destinatarios hacer algo bajo una amenaza de sanción: cárcel, multas, etc. Sin embargo, hay normas jurídicas que no son coactivas, por ejemplo: los tratados internacionales (acuerdos entre los estados). Muchos de estos tratados no tienen mecanismos sancionadores, si un estado incumple no será sancionado.

Imperatividad

En segundo lugar, se ha querido defender por otros autores... Continuar leyendo "Características de las normas jurídicas" »

Atestado Policial: Diligencias y Procedimiento según la Ley de Enjuiciamiento Criminal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Atestado Policial en la Ley de Enjuiciamiento Criminal: Concepto y Estructura

El Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), regula en su Título III ("De la Policía Judicial"), dentro del Libro II ("Del Sumario"), los artículos 282 al 298, relativos a la actuación de la Policía Judicial.

El artículo 282 de la LECrim establece que la Policía Judicial tiene por objeto, y será obligación de todos los que la componen, averiguar los delitos públicos que se cometieren en su territorio o demarcación; practicar, según sus atribuciones, las diligencias necesarias para comprobarlos y descubrir a los delincuentes; y recoger todos los efectos, instrumentos o pruebas del delito,... Continuar leyendo "Atestado Policial: Diligencias y Procedimiento según la Ley de Enjuiciamiento Criminal" »

Emancipación, Mayoridad e Inhabilitación en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Emancipación, Mayoridad, Interdicción e Inhabilitación

Emancipación

 En los derechos de corte napoleónico se conoció una categoría denominada menores emancipados que no han alcanzado la mayoridad.

 El Código Civil de 1942 contemplaba la emancipación voluntaria y la emancipación legal.

 El Código Civil de 1982 rebajó la edad y las formas de emancipación.

Caracteres de la Emancipación

 1) Se produce de pleno derecho. Art. 382 CC, por el solo hecho de contraer matrimonio.

 2) Es definitiva. La emancipación no se extingue con la disolución del matrimonio, caso de divorcio o muerte. Tampoco en caso de nulidad del matrimonio cuando se contrajo de buena fe.

 3) Si quien no había alcanzado la mayoridad contrajo matrimonio... Continuar leyendo "Emancipación, Mayoridad e Inhabilitación en el Código Civil" »

Protección de Derechos Constitucionales: Contenido Esencial y Recurso de Inconstitucionalidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Protección de Derechos por el Tribunal Constitucional: Contenido Esencial

El inciso final del artículo 53.1 de la Constitución Española se refiere a la tutela de los derechos y libertades del Capítulo 2º, "de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1, a)". Este último precepto contempla la jurisdicción del Tribunal Constitucional para conocer del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley.

Cualquier norma legal está sujeta a este control de constitucionalidad. Es por ello mismo por lo que se ha dudado de la necesidad de esta determinación constitucional.

El recurso de inconstitucionalidad es el intento de asegurar la integridad del estatuto de los derechos y libertades.

La problemática... Continuar leyendo "Protección de Derechos Constitucionales: Contenido Esencial y Recurso de Inconstitucionalidad" »

Conceptos Esenciales del Derecho Penal: Reincidencia, Legítima Defensa y Coautoría Delictiva

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Modelo 2 de Evaluación

1. La Reincidencia en el Derecho Penal: Clases, Requisitos y Penalidad

La reincidencia, como institución jurídica, implica la agravación de la situación legal de una persona que, habiendo sido sancionada previamente por un hecho delictivo, comete nuevamente otro delito. Esta circunstancia agrava la responsabilidad criminal, en los términos señalados por la ley, ya sea mediante un aumento de la pena o restringiendo beneficios procesales.

Clases de Reincidencia

  • Reincidencia Genérica: Se configura por la comisión de un nuevo hecho punible, sin importar su naturaleza. Su consecuencia es la aplicación de la pena entre el término medio y el máximo establecido por la ley.
  • Reincidencia Específica: Se produce por la comisión
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales del Derecho Penal: Reincidencia, Legítima Defensa y Coautoría Delictiva" »