Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Procedimiento de Reforma Constitucional en Uruguay

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Iniciativa Popular

El 10% de los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional pueden presentar un proyecto de reforma constitucional articulado. Este proyecto se elevará al Presidente de la Asamblea General y deberá ser sometido a decisión popular en la elección más inmediata. La Asamblea General, en reunión de ambas cámaras, podrá formular proyectos sustitutivos que se someterán a plebiscito junto con la iniciativa popular.

Iniciativa de la Asamblea General

La Asamblea General puede iniciar el proceso de reforma a través de proyectos que reúnan dos quintos del total de sus componentes. Estos proyectos:

  • Se presentan al Presidente de la Asamblea General.
  • Se someten a plebiscito.
  • Requieren el voto afirmativo de la mayoría absoluta
... Continuar leyendo "Procedimiento de Reforma Constitucional en Uruguay" »

Patria Potestad y Matrimonio en el Derecho Romano: Conceptos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Patria Potestad en el Derecho Romano

Patria Potestad: Es un término jurídico que consiste en el poder de los padres sobre sus hijos descendientes.

Características de la Patria Potestad

  • Era perpetua, no se modificaba en razón de la edad ni del matrimonio de los hijos.
  • Correspondía siempre a un varón de mayor edad que fuera ciudadano romano.
  • Nunca correspondía a la madre.
  • Implicaba la idea de soberanía doméstica.

Fuentes de la Patria Potestad

La principal fuente de la potestad paterna era la iustae nuptiae o iustum matrimonium, pero podía establecerse además por adopción y, bajo los emperadores cristianos, por legitimación.

Efectos de la Patria Potestad

Efectos sobre las Personas

  • Derecho de vida, muerte y castigos corporales sobre los hijos,
... Continuar leyendo "Patria Potestad y Matrimonio en el Derecho Romano: Conceptos Clave" »

Fundamentos de los Contratos Romanos: Stipulatio y Mutuo en el Derecho Clásico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Contratos Verbales

La Stipulatio (Estipulación)

La Stipulatio es un contrato formal, verbal, abstracto, unilateral y de derecho estricto, mediante el cual una persona, llamada promitente, promete oralmente la realización de una prestación a otra persona, llamada estipulante, que acepta.

Características de la Stipulatio

  • Formal
  • Verbal
  • Abstracto
  • Unilateral
  • De derecho estricto

Requisitos de Validez

  1. Oralidad.
  2. Solo entre ciudadanos romanos.
  3. Unitas actus: Debe existir unidad de acto entre la pregunta de la promesa y la respuesta.
  4. Congruencia entre la pregunta y la respuesta.
Ejemplo de Unitas Actus
  • Estipulante: ¿spondes mihi centum dare? (¿Prometes darme cien?)
  • Promitente: spondeo (Prometo).

Contenido: Objeto y Finalidad

En su origen, el único objeto de la stipulatio... Continuar leyendo "Fundamentos de los Contratos Romanos: Stipulatio y Mutuo en el Derecho Clásico" »

Requisitos y Proceso de Elaboración de Reglamentos en el Derecho Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

El Procedimiento de Elaboración y las Exigencias de los Reglamentos

1. Fases del Procedimiento de Elaboración de Reglamentos

Para el procedimiento de elaboración de los reglamentos resulta obligado cumplir los trámites correspondientes que conciernen a sus distintas fases. El proyecto de reglamento que incorpore un texto normativo articulado deberá ir acompañado de:

  • Un informe acreditativo de su necesidad y oportunidad.
  • Una memoria económica que concrete sus repercusiones en este plano.

Tramitación Interna y Externa

Se requiere después, en la fase de tramitación, la intervención de distintos órganos de la misma Administración, que actúan mediante la emisión del correspondiente informe.

Una vez completada esta fase, el proyecto se someterá... Continuar leyendo "Requisitos y Proceso de Elaboración de Reglamentos en el Derecho Administrativo" »

Antártida: Soberanía, Tratado y Futuro del Continente Helado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

La Antártida: Continente de Hielo, Reivindicaciones y Cooperación

Un Continente Singular: Tierra Bajo el Hielo

La Antártida, a diferencia del Ártico, es un continente helado; es decir, posee una base terrestre bajo su vasta capa de hielo.

Reivindicaciones de Soberanía y sus Fundamentos

Los Estados cercanos a la Antártida, al igual que ha ocurrido en el Ártico, han reivindicado soberanía sobre el sector que consideran les corresponde en este continente. Sin embargo, en la Antártida, la soberanía no solo ha sido reivindicada por los Estados del sur, sino que otras naciones como Francia, Gran Bretaña y Noruega han reclamado territorios basándose en lo que ellos denominan la adquisición del territorio por descubrimiento y por ocupación

... Continuar leyendo "Antártida: Soberanía, Tratado y Futuro del Continente Helado" »

Mecanismos de Control de Validez de los Reglamentos: Vías Administrativas y Judiciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Control de Validez de los Reglamentos: Modalidades y Garantías

La observancia de las exigencias impuestas a los reglamentos requiere el establecimiento de un conjunto de mecanismos de garantía encaminados a tal fin, de modo que si se incumplen y los reglamentos resultan inválidos o disconformes a derecho, puedan ser depurados del ordenamiento jurídico.

A) Control Interno en el Ámbito de la Administración

En el propio ámbito interno de la Administración se contempla una garantía. Los reglamentos están excluidos del ámbito de los recursos administrativos. Sin embargo, la Administración sí puede cuestionar la validez de un reglamento aprobado por ella, si se le suscitan a posteriori dudas al respecto, por medio del mecanismo de la revisión

... Continuar leyendo "Mecanismos de Control de Validez de los Reglamentos: Vías Administrativas y Judiciales" »

Constitución de Sociedades de Capital

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Las sociedades de capital se constituyen por contrato entre dos o más personas o, en caso de ser unipersonal, por acto unilateral. La constitución de las sociedades de capital exigirá escritura pública que deberá inscribirse en el Registro Mercantil, con ella adquirirá personalidad jurídica.

Escritura de Constitución

Es el contrato de la sociedad. Recoge el contrato fundacional o el acto unilateral de constituir la sociedad e incorpora los estatutos cuya finalidad es regular la organización y el funcionamiento de ésta.

Contenido de la escritura (art. 22 LSC):

  • La identidad del socio o socios.
  • Voluntad de constituir una sociedad de capital con elección de un tipo social.
  • Las aportaciones que cada socio haga o se haya obligado a hacer y la
... Continuar leyendo "Constitución de Sociedades de Capital" »

Estructura del Estado Colombiano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Estructura del Estado en Colombia

El Poder Público

El poder público, integrado por las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, es la facultad que en una democracia el pueblo le otorga a los gobernantes para que ejecuten las acciones necesarias para alcanzar los fines del Estado.

Organismos de Control

Además del poder público, el Estado comprende otros organismos autónomos e independientes encargados de verificar y controlar la gestión fiscal y administrativa de las entidades públicas. Estas funciones las ejercen:

  • El Ministerio Público
  • La Contraloría General de la República
  • La Auditoría General de la República

Organización Electoral

La organización electoral está encargada del funcionamiento y control de las elecciones, que son la... Continuar leyendo "Estructura del Estado Colombiano" »

Entendiendo la Supremacía Constitucional: Fundamentos y Control

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Doctrina de la Supremacía de la Constitución

Supremacía: Grado supremo de la superioridad. Supremo: Muy alto que no tiene superior.

Supremacía de la Constitución

La Constitución es la norma suprema y fundamental del Estado, que no admite otra superior o igual a ella. Es la norma suprema y fundamental del ordenamiento jurídico, el cual descansa en los principios expresados en la norma suprema constitucional, como se establece en el art. 7 de la C.R.B.V.:

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.

Antecedentes de la Supremacía de la Constitución

  • Coque: Jurista inglés del siglo XVI, juez conocedor
... Continuar leyendo "Entendiendo la Supremacía Constitucional: Fundamentos y Control" »

Procedimiento del Recurso de Casación en el Fondo: Plazos, Efectos y Resolución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Recurso de Casación en el Fondo: Aspectos Procesales

Plazo de Interposición

El plazo para interponer el recurso es de 15 días hábiles, contados desde la notificación de la sentencia que se intenta casar en el fondo. El plazo es de días hábiles, de carácter legal, individual, discontinuo y fatal.

Efectos de la Interposición

  1. Regla general: La interposición del recurso no suspende la ejecución de la sentencia impugnada. Estas son las típicamente denominadas "sentencias que causan ejecutoria".
  2. Excepciones:
    • El recurso suspende la ejecución de la sentencia cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la sentencia que se dicte si se acoge el recurso.
    • La parte vencida puede solicitar la suspensión del cumplimiento de la sentencia mientras
... Continuar leyendo "Procedimiento del Recurso de Casación en el Fondo: Plazos, Efectos y Resolución" »