Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Constitución Venezolana como Norma Suprema del Derecho Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Constitución como Fuente del Derecho Administrativo

1. La Constitución como Norma Suprema (Art. 7 CRBV)

La Constitución contiene las normas relativas a la organización de las distintas ramas del Poder Público, las cuales deben ajustarse a sus disposiciones.

Jerarquía de las Fuentes

Posee el rango superior; es la norma suprema dentro de las fuentes del Derecho Administrativo. Por encima de ella no hay nada, salvo las decisiones en materia de Derechos Humanos.

Superioridad

  • Material: Es la base del ordenamiento jurídico y el fundamento para la producción normativa.
  • Formal: Se refiere al proceso especial de creación y reforma de la Constitución. Para ser modificada, requiere procedimientos más rigurosos que los de las leyes ordinarias, lo
... Continuar leyendo "La Constitución Venezolana como Norma Suprema del Derecho Administrativo" »

Derecho Civil: Capacidad de obrar, emancipación e incapacitación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Derecho Civil en España

Derecho Común y Derecho Foral

¿Existe un único Derecho Civil en España? No, además del Derecho Común, existen Derechos Forales aplicables en algunas regiones. El artículo 149.1.8 de la Constitución Española reconoce la existencia de los Derechos Forales, y el artículo 13 del Código Civil, actualmente derogado, fue el primero en regularlos. Algunas de las regiones con Derecho Foral propio son: País Vasco, Cataluña, Islas Baleares y Aragón.

Efectos favorables al concebido y no nacido

¿Son aplicables los efectos favorables del artículo 29 del Código Civil a un preembrión? Los efectos favorables del artículo 29 se refieren a la sucesión y donación. Este artículo reconoce los efectos favorables al concebido... Continuar leyendo "Derecho Civil: Capacidad de obrar, emancipación e incapacitación" »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Definiciones, Clasificaciones y Tendencias Actuales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 23,13 KB

¿Qué es el derecho?

Se dice que el universo tiene un orden, de allí que Tomás de Aquino habla de la existencia de una ley eterna, la cual Dios rige sobre todas las cosas. Sin embargo, esta no es el derecho propiamente tal, ya que el derecho contempla un cumplimiento voluntario de transgresión, voluntad y responsabilidad, con poder de autodeterminación, el cual comprende la libertad que, a su turno, implica conciencia y conocimiento de lo bueno y de lo malo, es decir, a lo que llamamos intelecto o razón.

Acepciones de la palabra derecho

  • Derecho en sentido subjetivo: facultad de una persona para obrar de modo autorizado o protegido. Se habla de derecho subjetivo porque es la facultad del sujeto.
  • Derecho en sentido objetivo realista: dice relación
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho: Definiciones, Clasificaciones y Tendencias Actuales" »

Letra de Cambio, Cheque, Atraso y Quiebra: Aspectos Clave del Derecho Mercantil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Formas de Vencimiento de la Letra de Cambio

¿Cuáles son las formas de vencimiento de la letra de cambio? ¿Cuál de ellas requiere la fecha de aceptación y la fijación de intereses?

Formas de Vencimiento:

  • A día fijo: Ejemplo: 13/4, 13/5
  • A cierto plazo de la fecha: Ejemplo: 149 días
  • A la vista: Implica la fijación de intereses.
  • A cierto término vista: La fecha de aceptación debe ser indicada o fijada. A partir de esa fecha comienza a correr el lapso. Implica la fijación de intereses.

Requisitos Necesarios en la Letra de Cambio y el Cheque

¿Cuáles son los requisitos necesarios en la letra de cambio y el cheque?

Requisitos de la Letra de Cambio:

  • Nombre del librado
  • La orden pura y simple de pagar una orden determinada
  • Nombre del beneficiario del
... Continuar leyendo "Letra de Cambio, Cheque, Atraso y Quiebra: Aspectos Clave del Derecho Mercantil" »

El Principio de Autonomía en la Constitución Española

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Recogido en la Constitución Española (CE), el artículo 2 reconoce el principio de autonomía de las diferentes regiones y nacionalidades (sin definirlas). Los artículos 137 y siguientes establecen las vías para acceder a la autonomía. La autonomía, como principio constitucional, está también reconocida en el artículo 137 y desarrollada en el Título VIII. Está garantizada por la CE y los Estatutos de Autonomía.

Es importante diferenciar entre la autonomía de las nacionalidades y regiones y la autonomía local: la primera tiene un contenido político y la segunda administrativo.

Principio de Autonomía: Definición y Contenido Político

El principio de autonomía, con su contenido político, es la garantía constitucional de un sistema... Continuar leyendo "El Principio de Autonomía en la Constitución Española" »

Proceso de Ejecución: Tipos y Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

PROCESO DE EJECUCIÓN


La ejecución es la vía que constituye el cumplimiento de la obligación por parte del deudor. El título ejecutivo es el documento que permite instar la ejecución forzosa. Con esta ejecución se persigue la ejecución en sus propios términos. Para iniciar la ejecución no se exige caución y será el ejecutado el que pueda pedir la suspensión a cambio de prestar fianza.

Tipos de Ejecución:

1º. Ejecución de títulos judiciales y extrajudiciales.

La característica principal del título ejecutivo es la indiscutibilidad. Frente a su título judicial los únicos hechos que puede alegar el deudor son los hechos posteriores al título. Si se trata de un título extrajudicial puede alegar tanto hechos anteriores como posteriores.

... Continuar leyendo "Proceso de Ejecución: Tipos y Características" »

Acciones Nominativas, Quórum en Juntas y Ampliación de Capital: Aspectos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Acciones Nominativas

Las acciones deben representarse en forma nominativa cuando no se realice el desembolso íntegro de la aportación, cuando se trate de acciones con restricción de transmisión y cuando cuente con prestaciones accesorias. No podría ser representada mediante acciones en cuenta, sino por medio de títulos.

Quórum de Constitución de la Junta General de Accionistas

¿Cuál es el quórum de constitución de la Junta General de accionistas? ¿Puede modificarse de alguna forma el quórum que establece la Ley?

Quórum

En la S.A. se exige, en la 1ª convocatoria, un 25% del capital suscrito con derecho a voto, y para acuerdos de modificación estatutaria, un 50%. En la 2ª convocatoria no se requiere quórum mínimo, salvo para los... Continuar leyendo "Acciones Nominativas, Quórum en Juntas y Ampliación de Capital: Aspectos Clave" »

Integración y Ejecución de Normas Internacionales en el Ordenamiento Jurídico Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La posición de las normas internacionales en el ordenamiento jurídico interno.

Aspectos generales

Las posibilidades teóricas que pueden adoptar los Derechos internos respecto a la relación entre normas convencionales y normas de origen interno son:

  • Los sistemas dualistas (Gran Bretaña): La aprobación requiere ley interna. El rango del tratado será el de la ley interna que lo incorpora. Esto implica que, en estos sistemas, un tratado posterior puede derogar una ley anterior, y una ley posterior puede derogar un tratado anterior.
  • El principio de competencia: Según el cual determinadas materias reguladas por tratados internacionales quedarían fuera del alcance de las normas internas. Esto supone una reserva que impide una eventual incompatibilidad.
... Continuar leyendo "Integración y Ejecución de Normas Internacionales en el Ordenamiento Jurídico Español" »

Retroactividad de las Leyes: Principios y Aplicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Este documento aborda la aplicación de las leyes en el tiempo, analizando cómo las leyes nuevas afectan a situaciones y derechos preexistentes. A continuación, se presenta una descripción de los artículos de la ley y sus implicaciones.

Artículos de la Ley y sus Implicaciones

Artículo 1°

Los conflictos que resulten de la aplicación de leyes dictadas en diversas épocas se decidirán con arreglo a las disposiciones de la presente ley.

Artículo 2°

Las leyes que establecieren para la adquisición de un estado civil, condiciones diferentes de las que exigía una ley anterior, prevalecerán sobre ésta desde la fecha en que comience a regir.

Artículo 3°

El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución, subsistirá... Continuar leyendo "Retroactividad de las Leyes: Principios y Aplicación" »

Coexistencia del derecho romano y el derecho canónico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

·  Los comentaristas o postglosadores del Siglo XIV (mos italicus):

Los consiliatores, comentaristas o prácticos son los verdaderos fundadores de la jurisprudencia europea y convirtieron al derecho justinianeo en el derecho común de toda Europa. El florecimiento de esta escuela se debíó a la existencia de grandes juristas, como fueron Cino de Pistoya, Bártolo de Sasoferrato, Baldo de Ubaldi y Giason del Maino. Entre ellos destaca Bártolo, profesor de Bolonia y Perusa, cuya fama llegó a ser tan universal que se afirmaba: nemo iurista nisi bartolista. Crearon una doctrina jurídica sistemática, convirtiendo el método de los glosadores, mediante la utilización de la lógica y dialéctica escolástica, en el instrumento profesional del... Continuar leyendo "Coexistencia del derecho romano y el derecho canónico" »