Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Recursos Geoestratégicos Nacionales: Identificación e Implicaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Recursos Geoestratégicos Nacionales

Identificación de los recursos geoestratégicos nacionales

¿Cómo podríamos definirnos geopolíticamente para así identificar nuestros intereses nacionales permanentes?

  1. Marítimo-central, en relación al cuadrante sudoriental de la Cuenca del Pacífico.
  2. Andino-central, en relación a la Comunidad Andina, por más crisis en la que ésta se encuentre.
  3. Amazónico-central, en relación a la Hoya Amazónica.

Vemos, pues, que la centralidad de nuestro territorio (esa “plusvalía natural”, Migone, 2004) es nuestra principal cualidad geopolítica y, por ende, debe constituirse en nuestro primer y principal recurso geoestratégico porque, como acertadamente afirma Brzezinski (1998), “la situación geográfica... Continuar leyendo "Recursos Geoestratégicos Nacionales: Identificación e Implicaciones" »

Regulación Jurídica del Protocolo Oficial: Precedencias, Banderas y Actos en España y la UE

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

La Importancia del Protocolo

El protocolo es el conjunto de reglas aceptado por las diferentes partes que intervienen en un acto para establecer un orden de intervención y/o precedencia. Está formado por los siguientes elementos:

  • El Ceremonial: Desarrollo de actos.
  • Las Precedencias: Lugar que ocupa cada persona.
  • La Etiqueta: Comportamiento respetuoso.
  • La Educación: Cortesía.

El Protocolo Oficial en España

Los actos oficiales en España pueden ser de carácter:

  • General: Son los organizados por la Corona, el Gobierno, la Administración del Estado, las Comunidades Autónomas (CCAA), o las Corporaciones Locales, para celebrar acontecimientos o conmemoraciones nacionales, autonómicas, provinciales o locales.
  • Especial: Son los organizados por las instituciones,
... Continuar leyendo "Regulación Jurídica del Protocolo Oficial: Precedencias, Banderas y Actos en España y la UE" »

Gravámenes, Ámbito Objetivo y Límites de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: Análisis Detallado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Gravámenes en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa

Los actos administrativos no podrán revocarse cuando la revocación constituya una exención no permitida por las leyes, y cuando sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico. Si se dan estas circunstancias, el acto podrá revocarse sin mayor trámite. Por ejemplo, si se aprecian concurrencias de otros vicios que no fueran alegados por el recurrente.

  1. En cualquier momento.
  2. Previo proceso iniciado de oficio.

Ámbito Objetivo de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa

Para que la jurisdicción contencioso-administrativa tenga competencia, aparte de provenir de la administración, ha de estar sujeta al derecho administrativo. Cuando está sujeta... Continuar leyendo "Gravámenes, Ámbito Objetivo y Límites de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: Análisis Detallado" »

Adquisición de Propiedad y Derechos Reales: Conceptos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Formas de Adquirir la Propiedad

Según el Código Civil, la propiedad se adquiere por ocupación, donación, sucesión testada o intestada, por consecuencia de ciertos contratos, mediante la tradición y por prescripción adquisitiva.

Donación

Se considera como un contrato.

Sucesión

Se produce con el fallecimiento y otros heredan.

Ocupación

Toma de posesión de una cosa sin dueño, con ánimo de hacerla propia. Tiene muy poca trascendencia práctica.

Accesión

Derecho por el cual el propietario de los bienes se apropia de los que ellos producen o se les unen o se incorporan natural o artificialmente.

Tradición

Es la entrega de la posesión de una cosa con ánimo de transmitir la propiedad.

Usucapión (Prescripción Adquisitiva)

Institución mediante... Continuar leyendo "Adquisición de Propiedad y Derechos Reales: Conceptos Clave" »

Tipos de Comunidad y Modos de Adquisición del Dominio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Clases de Comunidad

Atendiendo al objeto:

  • Comunidad que recae sobre una universalidad.
  • Comunidad sobre una cosa singular.

Atendiendo al origen:

  • Hecho: Nace de un hecho la comunidad hereditaria, la cual surge por la muerte del titular de la herencia.
  • Voluntad: Nace de la voluntad de los titulares cuando 2 o más personas adquieren el mismo bien.
  • Ley: Nace de la ley en el caso de la propiedad horizontal, en que por disposición de la ley, hay ciertos casos en que se mantiene en comunidad indivisa y en los cuales tienen derecho todos los copropietarios de la propiedad horizontal.

Atendiendo a su duración:

  • Comunidades Temporales: Es la regla general, no teniendo duración determinada en el tiempo, ya que las partes pueden pedir la división de la comunidad
... Continuar leyendo "Tipos de Comunidad y Modos de Adquisición del Dominio" »

Requisitos y Pasos del Proceso Abreviado Civil: Plazos, Demanda y Audiencia Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

El Proceso Abreviado: Requisitos, Plazos y Audiencia

Requisitos de la Demanda en el Proceso Abreviado (Art. 583)

El proceso abreviado comenzará mediante un escrito de demanda, debidamente fechado y firmado, en el que se hará constar:

  • El órgano jurisdiccional ante quien se presenta.
  • Los datos necesarios para la identificación del demandante y del demandado. También se identificarán a cualesquiera otros interesados que deban ser llamados al proceso. En ambos casos se precisarán los correspondientes domicilios a efectos de notificaciones.
  • La identificación, en su caso, del profesional del derecho que defienda y represente al demandante. En este caso, las notificaciones se realizarán en el domicilio que estos señalen.
  • La descripción suficiente
... Continuar leyendo "Requisitos y Pasos del Proceso Abreviado Civil: Plazos, Demanda y Audiencia Judicial" »

Recurso Extraordinario de Revisión en la Ley 30/92: Plazos y Procedimientos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Recurso Extraordinario de Revisión

El recurso extraordinario de revisión es un recurso no ordinario y excepcional. Se interpone contra actos firmes en vía administrativa, ante el mismo órgano que dictó el acto, quien también será competente para resolverlo.

Regulación y Motivos

Su regulación se encuentra en los artículos 118 y 119 de la Ley 30/92. Los motivos para su interposición son:

  • Que al dictar el acto se haya incurrido en un error de hecho que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
  • Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
  • Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios
... Continuar leyendo "Recurso Extraordinario de Revisión en la Ley 30/92: Plazos y Procedimientos" »

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Capacidad, Familia y Sucesiones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

1. La Capacidad Jurídica como Elemento Fundamental de la Personalidad Civil

La capacidad jurídica es la aptitud legal de una persona para ser titular de derechos y obligaciones. Se adquiere con el nacimiento con vida y se pierde con la muerte.

Diferencias Clave entre Persona Física y Persona Jurídica

  • Persona Física: Se refiere al ser humano individual, quien posee derechos y obligaciones desde su nacimiento hasta su fallecimiento.
  • Persona Jurídica: Es una entidad creada por el ordenamiento jurídico (como empresas, asociaciones o fundaciones) que goza de personalidad propia, distinta e independiente de la de sus miembros.

Adquisición y Pérdida de la Capacidad Jurídica

  • Persona Física: Adquiere la capacidad jurídica al nacer y la pierde
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Capacidad, Familia y Sucesiones" »

La Relación entre Derecho, Moral y Usos Sociales: Perspectivas y Distinciones Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

La Relación entre Derecho, Moral y Usos Sociales

El estudio de la interacción entre el Derecho, la Moral y los Usos Sociales es fundamental para comprender el entramado normativo que rige la convivencia humana. A lo largo de la historia, diversas corrientes de pensamiento jurídico han propuesto modelos para explicar esta compleja relación.

Modelos de Relación entre Derecho y Moral

1. Positivismo Jurídico Radical (Separación Tajante)

Este modelo postula una separación tajante entre Derecho y Moral. Los criterios de moralidad e inmoralidad de una conducta son independientes de los criterios de legalidad e ilegalidad de la misma. Esta posición, defendida por autores como Hans Kelsen, se apoya en su concepción de la justicia como algo relativo... Continuar leyendo "La Relación entre Derecho, Moral y Usos Sociales: Perspectivas y Distinciones Clave" »

Fundamentos Esenciales del Derecho Penal: Conceptos Clave y Aplicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 13,17 KB

Introducción al Derecho Penal

Definición y Clasificación

El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado, determinando qué conductas o comportamientos, ya sean acciones u omisiones, constituyen delitos, aparejándoles una determinada medida de seguridad o sanción.

Su clasificación se divide en:

  • Derecho Penal Objetivo: Hace referencia a la facultad del Estado de determinar qué conductas constituyen delito, así como también determinar la sanción o medida de seguridad a aplicar en caso de incumplimiento.
  • Derecho Penal Subjetivo: Hace referencia a la facultad del Estado de imponer una sanción o medida de seguridad una vez que se ha infringido la norma.

Características del Derecho Penal

  1. Derecho
... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales del Derecho Penal: Conceptos Clave y Aplicación" »