Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando el Procedimiento Administrativo y Contratación Pública

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Fases y Concepto del Procedimiento Administrativo

El procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la consecución de un fin. Se estructura en las siguientes fases:

  • Iniciación del procedimiento: El procedimiento puede ser iniciado de oficio por la Administración o a solicitud de una persona física o jurídica.
  • Ordenación del procedimiento: Comprende los pasos que debe seguir el expediente administrativo desde su inicio hasta su resolución.
  • Instrucción del procedimiento: Conjunto de actos que proporcionan al órgano decisor los elementos de juicio necesarios para la resolución.
  • Terminación del procedimiento: Constituye la resolución final del procedimiento y la decisión
... Continuar leyendo "Dominando el Procedimiento Administrativo y Contratación Pública" »

Estructura del Estado: Poderes, Soberanía y Principios Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Proceso Legislativo

Iniciativa: Cualquier cámara puede presentar un proyecto de ley (cámara de origen). La cámara revisora es aquella a la que pasa el proyecto aprobado por la cámara de origen.

Sanción: El proyecto queda aprobado por ambas cámaras. La sanción es un acto propio del poder legislativo, por lo que las otras cámaras no pueden sancionar una ley.

Promulgación y Publicación: Una vez sancionada, el proyecto de ley pasa al poder ejecutivo. Si lo aprueba, queda promulgada y luego se publica en el boletín oficial. Si el poder ejecutivo rechaza el proyecto, este vuelve a las cámaras. Si no se ponen de acuerdo, deben esperar un año.

Poder Ejecutivo

El poder ejecutivo está encabezado por el presidente, junto al vicepresidente, quien... Continuar leyendo "Estructura del Estado: Poderes, Soberanía y Principios Fundamentales" »

Contratos Civiles: Compraventa, Donación y Mandato

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Compraventa

La compraventa es un contrato en el que el vendedor se obliga a transferir al comprador la propiedad de un bien a cambio de un pago. Anteriormente se hablaba de cosa, ahora se utiliza el término bien.

Características de la Compraventa

  • Principal
  • Individual
  • Traslativo de dominio
  • Prestaciones recíprocas
  • Obligacional
  • Nominado
  • Definitivo
  • Conmutativo
  • Oneroso
  • Consensual

Requisitos del Bien en la Compraventa

  • Existencia o posibilidad de existencia
  • Determinado o determinable
  • Posibilidad de tráfico jurídico (no prohibido por ley)
  • Real
  • Cierto

El Pago en la Compraventa

  • Debe efectuarse en el tiempo determinado
  • Debe efectuarse en el lugar determinado
  • Debe efectuarse en la forma determinada

Donación

La donación es la obligación de dar, que permite transmitir gratuitamente... Continuar leyendo "Contratos Civiles: Compraventa, Donación y Mandato" »

Contratos Públicos en España: Tipos, Fases y Procedimientos de Adjudicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Definición y Regulación

El contrato público es aquel negocio jurídico bilateral oneroso celebrado entre la administración pública, o un ente dependiente de ella, y un sujeto privado. Su régimen jurídico es de derecho administrativo y su finalidad es satisfacer un interés general encomendado por el ordenamiento jurídico a la administración. Se encuentra regulado principalmente por exigencias del derecho de la Unión Europea. De esta deriva la legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas denominada Ley de Contratos del Sector Público (LCSP).

Ámbito de Aplicación

El ámbito de aplicación de la LCSP abarca:

  • Entidades de derecho privado que pertenezcan a la administración por aportación al capital social, etc.
  • Personas
... Continuar leyendo "Contratos Públicos en España: Tipos, Fases y Procedimientos de Adjudicación" »

Procedimientos Clave en Jurisdicción Voluntaria: Justificaciones y Entrega de Bienes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Procedimientos Especiales en Jurisdicción Voluntaria: Aspectos Clave

1. Procedimiento de las Justificaciones para Perpetua Memoria

1.1. Justificaciones para Comprobar Hechos o Derechos Propios del Interesado

  • Juez competente: Cualquier juez civil.
  • Trámite: El mismo día en que se promuevan, se acordará lo necesario para su práctica. Concluidas, se entregarán al solicitante sin decreto alguno. Ejemplo: el justificativo de testigos, la solicitud de informes a una entidad, la inspección judicial con peritos para dejar constancia del estado de las cosas antes de que desaparezcan señales o marcas.

1.2. Justificaciones para Asegurar Posesión o Derechos

Estas justificaciones no solo buscan comprobar un hecho o derecho propio del peticionante, sino... Continuar leyendo "Procedimientos Clave en Jurisdicción Voluntaria: Justificaciones y Entrega de Bienes" »

Contratos Civiles Esenciales: Renta Vitalicia, Mutuo y Arrendamiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Renta Vitalicia: Concepto y Características Esenciales

La Renta Vitalicia es un contrato por el cual se conviene la entrega de una suma de dinero u otro bien fungible, para que sean pagados en los períodos estipulados. Es de duración temporal y ejecuciones periódicas.

Características de la Renta Vitalicia

  • Aleatoria: Gira en torno a la vida de la persona.
  • Autonomía.
  • De tracto sucesivo.
  • Traslativo de dominio: Transfiere propiedad.
  • Gratuito (cuando no hay contraprestación del rentista) u Oneroso (cuando se otorga una garantía o bien por la renta, y el constituyente recibe algo a cambio). Prestación a cargo de una sola parte.
  • Solemne: Requiere escritura pública bajo sanción de nulidad.

Elementos del Contrato de Renta Vitalicia

  • Subjetivos: Constituyente,
... Continuar leyendo "Contratos Civiles Esenciales: Renta Vitalicia, Mutuo y Arrendamiento" »

Estructura del Poder Judicial en Chile: Cortes y Tribunales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Cortes de Apelaciones

  • Son tribunales colegiados; existen 17 distribuidos en diversas comunas del país.
  • El número de sus ministros depende del tamaño o densidad de la ciudad. Son designados por el Presidente de la República a partir de una terna (nómina de 3 personas) propuesta por la Corte Suprema.
  • Existen cortes compuestas por 4, 7, 10, 19 y 31 ministros, encabezadas por un Presidente que ejerce su cargo por un año, a partir del 1 de marzo.
  • En estas cortes se revisan las apelaciones y las causas de segunda instancia recibidas tras los fallos de tribunales inferiores.
  • Funcionan a través de un Pleno y Salas específicas, que pueden ser ordinarias o extraordinarias (estas últimas, generalmente por retardo en la tramitación de las causas).
... Continuar leyendo "Estructura del Poder Judicial en Chile: Cortes y Tribunales" »

Principios Constitucionales del Derecho Financiero: Fundamentos, Aplicación y el Rol del Tribunal Constitucional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Los principios constitucionales son la base del Derecho Financiero, garantizando la legalidad y equidad en la recaudación y el gasto público. Su correcta interpretación y aplicación son esenciales para la estabilidad jurídica y económica.

El Valor Normativo de la Constitución y el Papel del Tribunal Constitucional

  • La Constitución Española (CE) posee un valor normativo inmediato y directo, siendo la norma suprema del ordenamiento jurídico.
  • La importancia decisiva de las Sentencias del Tribunal Constitucional (TC) en el complejo de fuentes del Derecho es fundamental, estableciendo un diálogo constante con el poder legislativo.
  • La eficacia jurídica de los principios constitucionales no se limita a su apreciación por el TC: El papel de
... Continuar leyendo "Principios Constitucionales del Derecho Financiero: Fundamentos, Aplicación y el Rol del Tribunal Constitucional" »

La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y acatar el orden social

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

PRECONVENCIONAL: los individuos muestran poca empatía por los demás. Se preocupan por ellos mismos. Adoptan la autoridad de manera acritica.´´el que manda, manda¨. No cuestionan las normas leyes u ordenes. Es tipicco culpabilizar a las victimas asumir que algn es culpable porque es castigado.ESTADIO 1: la mente del niño juzga en base de los castigos y la obediencia. La evitación del castigoy la deferencia incuestionable hacia el poder se valoran por si mismas y no  es función del respeto a un orden moral subyacente apoyado en el castigo y en la autoridad. ESTADIO2: estabien aquello que reporta beneficion y satisface las necesidades de ls otros. Aparecen nociones de ´´correcto´´ ´´equivocado´´. Es reciproco. Se encuentran presentes... Continuar leyendo "La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y acatar el orden social" »

Concepto de costumbre y sus elementos constitutivos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,2 KB

1) La costumbre: Concepto de costumbre: La costumbre consiste en la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento por los miembros de una comunidad con la convicción de que responde a una necesidad. Elementos: De la definición procedente surgen los dos elementos constitutivos de la costumbre, uno objetivo y otro subjetivo. a) El elemento objetivo está constituido por la serie de actos semejantes uniforme y constantemente repetidos. Este elemento, para ser considerado integrativo de la costumbre, ha de presentar los siguientes caracteres: 1º uniformidad en el modo de realización del hecho, sin alteraciones sustanciales con relación a los hechos anteriores, 2º repetición constante y no interrumpida del hecho configurativo
... Continuar leyendo "Concepto de costumbre y sus elementos constitutivos" »