Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Continuidad de Obligaciones Tributarias: Sucesión de Entidades y Entes sin Personalidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Sucesión de Personas Jurídicas y Entes sin Personalidad en el Ámbito Tributario

El artículo 40 de la Ley General Tributaria (LGT) aborda la sucesión de personas jurídicas y de entes sin personalidad, distinguiendo cinco supuestos diferentes para la transmisión de obligaciones tributarias.

Supuestos de Sucesión Tributaria según el Artículo 40 LGT

  1. Entidades Disueltas y Liquidadas con Responsabilidad Limitada de los Socios

    En este primer supuesto, los socios quedarán solidariamente obligados hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que les corresponda y de las demás percepciones patrimoniales recibidas por ellos en los dos años anteriores a la fecha de disolución que minoren el patrimonio social que debiera responder

... Continuar leyendo "Continuidad de Obligaciones Tributarias: Sucesión de Entidades y Entes sin Personalidad" »

Representación Fiscal en España: Aspectos Clave de la Ley General Tributaria

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Marco Normativo General de la Representación Tributaria

Los artículos 45 a 47 de la Ley General Tributaria (LGT) abordan de manera fundamental la figura de la representación en el ámbito del Derecho Tributario español.

La Representación Voluntaria (Artículo 46 LGT)

El artículo 46 de la LGT regula la representación voluntaria, admitiéndola con carácter general en su apartado 1. Este precepto presupone, como es lógico, la plena capacidad de obrar del representado.

Alcance y Limitaciones

No se establecen limitaciones ni requisitos especiales, ni en el ámbito objetivo ni en el subjetivo, lo que permite que la representación se extienda a todos los aspectos que el representado desee. La única excepción son los derechos y obligaciones

... Continuar leyendo "Representación Fiscal en España: Aspectos Clave de la Ley General Tributaria" »

Nulidad, Inoponibilidad y Preclusión en el Proceso Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

La Nulidad

Se produce cuando se incumplen requisitos de validez.

La nulidad procesal se caracteriza por lo siguiente:

a) Es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias y en su configuración jurídica, pues se rige por normas especiales. Está regulada en los arts. 83 y siguientes del CPC.

b) No es clasificable, no es ni absoluta ni relativa.

c) Requiere de alguna causal, ya sea genérica (art. 84 y 768 n° 9 CPC) o específica (768 n°1 a 8 y 79 y 80 CPC).

d) Requiere ser declarada judicialmente.

e) Genera la ineficacia del acto viciado (nulidad propia) y, en casos, la de sus actos posteriores (nulidad extensiva o derivada), como lo es la falta de emplazamiento.

f) Se sanea de las siguientes maneras:

  • Mediante la resolución que la deniega.
  • Por
... Continuar leyendo "Nulidad, Inoponibilidad y Preclusión en el Proceso Civil" »

L'Autonomia de la Voluntat i la Litispendencia en Dret Internacional Privat

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,85 KB

L'AUTONOMIA DE LA VOLUNTAT

Submissió

Submissió expressa: Les parts es posen d'acord per sotmetre el litigi als tribunals espanyols.

Submissió tàcita: Les parts realitzen actes processals que permeten presumir la seva voluntat de sotmetre's als tribunals espanyols.

Efectes de l'Autonomia de la Voluntat

La voluntat de les parts pot jugar amb dos efectes: positiu i negatiu.

  • Efecte positiu: La voluntat comuna de les parts és que els tribunals espanyols resolguin el fons del litigi.
  • Efecte negatiu: Derogar la competència judicial internacional (CJI) que posseïen els tribunals competents.

Reglament Brussel·les II bis (RBIIbis)

L'article 25 conté un règim uniforme sobre les clàusules d'elecció del fur. Tenen una doble naturalesa: són clàusules... Continuar leyendo "L'Autonomia de la Voluntat i la Litispendencia en Dret Internacional Privat" »

Participació Ciutadana i Política: Claus per a la Convivència

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,12 KB

Participació Ciutadana i Política

Ser social consisteix a formar part d'un grup i participar activament en la vida comuna per fer possible la convivència i respondre a les noves necessitats. Això és participar en la vida política.

Bé comú: és el conjunt de condicions que asseguren la dignitat i el ple desenvolupament de totes les persones per tal de satisfer els interessos de tots.

La política ha de buscar l'acord que sigui més positiu per a tots i també ha d'oferir respostes a les necessitats concretes. La democràcia és una fórmula per a fer compatibles els diversos interessos i el bé comú.

Diversitat de Propostes Polítiques

El corrent liberal neix com a reacció als sistemes absolutistes. Defensa els drets cívics i polítics,... Continuar leyendo "Participació Ciutadana i Política: Claus per a la Convivència" »

El Estado Social y Democrático de Derecho: Fundamentos y Principios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

El Estado Social y Democrático de Derecho

Introducción

España se define como un Estado social y democrático de derecho. Esta fórmula se inscribe en la tendencia del derecho comparado, por lo que su inclusión en la Constitución española es lógica y esperada.

Interpretación de la Fórmula

La fórmula puede interpretarse como una frase única, dos frases o una unión de tres ideas relacionadas: Estado de derecho, Estado social y Estado democrático. A continuación, se desarrollan estas ideas en orden cronológico.

Estado de Derecho

Origen y Concepto

El concepto de Estado de derecho surgió en el siglo XIX en Alemania, con el objetivo de establecer un poder democrático.

Presupuestos y Principios

El Estado de derecho se basa en los siguientes... Continuar leyendo "El Estado Social y Democrático de Derecho: Fundamentos y Principios" »

El Dominio Territorial de Panamá

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Dominio Territorial

El dominio territorial es la jurisdicción que ejerce un Estado sobre su territorio y las partes que la integran: soberanía y fronteras.

Las normas jurídicas del derecho territorial de los Estados se establecen en el Derecho Internacional Público.

De esta forma, Panamá cuenta con un territorio continental e insular, un espacio marino, un espacio submarino y un espacio aéreo.

El espacio territorial de la República de Panamá comprende:

  • Todas las tierras (suelo y subsuelo) dentro de sus fronteras.
  • El lecho y subsuelo lacustre, fluvial, marítimo e insular (costero y continental).
  • La plataforma continental.
  • Los espacios aéreos.

Dominio Marítimo

El dominio marítimo es el espacio integrado por las zonas del mar. La jurisdicción... Continuar leyendo "El Dominio Territorial de Panamá" »

Prenda e Hipoteca: Diferencias y Características Clave en el Derecho Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Diferencias entre Prenda e Hipoteca

Andrés Bello define la hipoteca como un derecho de prenda, pero se trata de dos instituciones distintas. En efecto, presentan las siguientes diferencias:

  • La prenda recae sobre bienes muebles, mientras que la hipoteca, sobre bienes inmuebles.
  • En la prenda tradicional, el bien empeñado se entrega al acreedor prendario; en la hipoteca, el inmueble permanece en poder del deudor.
  • A propósito de la prelación de créditos, la prenda concede un crédito de segunda clase y los créditos hipotecarios pertenecen a la tercera clase. Esto se estudia a raíz de los efectos de las obligaciones y el cumplimiento.
  • La prenda es un contrato real y la hipoteca, solemne.

Características de la Hipoteca como Derecho Real

  • Es un derecho
... Continuar leyendo "Prenda e Hipoteca: Diferencias y Características Clave en el Derecho Civil" »

Determinación de la Ley Aplicable en Sucesiones: Forma y Contenido

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Ley Aplicable a la Sucesión: Forma y Contenido

La determinación de la ley aplicable en un proceso sucesorio se divide en dos aspectos fundamentales: la forma y el contenido.

Forma

La forma se refiere a las características y requisitos externos que debe cumplir un acto jurídico, como un testamento, para ser considerado válido. Es decir, el 'envase' que contiene el contenido legal.

Contenido

El contenido, por otro lado, abarca el conjunto de derechos y obligaciones de los herederos en un caso sucesorio, basados en la voluntad del fallecido.

Artículo 11 del Código Civil

El artículo 11 del Código Civil establece:

1. Las formas y solemnidades de los contratos, testamentos y demás actos jurídicos se regirán por la ley del país en que se otorguen.

... Continuar leyendo "Determinación de la Ley Aplicable en Sucesiones: Forma y Contenido" »

El concepto de derecho civil y su dominio de aplicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Concepto de derecho civil

Etimología

La palabra civil con la que se define esta rama del derecho proviene del latín civile. En Roma se distinguía el jus naturale, común a todos los hombres sin distinción de nacionalidad, y el jus civile, que era el derecho propio de los ciudadanos romanos. La ciudad o polis en griego era una noción equivalente a lo que hoy denominamos estado, con lo cual el derecho civil se refería al derecho vigente en Roma y comprendía el derecho público y privado.

Concepto actual

En la actualidad, el derecho civil se define como el que rige al hombre como tal, sin consideración de actividad o presiones, en sus relaciones entre sí y con el estado, en tanto estas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de... Continuar leyendo "El concepto de derecho civil y su dominio de aplicación" »