Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Constitución Argentina: Ley Fundamental y Estructura del Estado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

La Constitución Nacional de Argentina es la ley fundamental que organiza y estructura el Estado argentino. Aprobada en 1853 y reformada varias veces, establece los principios y derechos fundamentales, y define la organización de los poderes del Estado.

Estructura de la Constitución

  • Preámbulo: Es una declaración de principios que establece los objetivos del Estado, como la justicia, paz, defensa común, bienestar general y libertad para todos los habitantes.
  • Parte Dogmática (Artículos 1-35): Define los derechos individuales y garantías constitucionales, como el derecho a la vida, libertad, igualdad, y propiedad. Asegura la protección de estos derechos mediante herramientas como el habeas corpus y el amparo. Incluye también el principio
... Continuar leyendo "La Constitución Argentina: Ley Fundamental y Estructura del Estado" »

Partes Procesales: Capacidad y Legitimación en el Proceso Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Las Partes en el Proceso Judicial

No hay proceso sin partes. Todo proceso judicial consta esencialmente de tres sujetos: un juez o tribunal imparcial, un sujeto activo (quien interpone la pretensión) y un sujeto pasivo (frente a quien se interpone). El conflicto de intereses entre las partes es el punto de inflexión que da origen al proceso, el cual se inicia, por regla general, por iniciativa de parte.

Por lo tanto, debe respetarse el principio de contradicción o dualidad, que implica la existencia de, al menos, dos partes enfrentadas con intereses contrapuestos.

El concepto de parte procesal es independiente y no necesariamente coincide con el de parte material (titular de la relación jurídica subyacente). Por ejemplo, en el ámbito penal,... Continuar leyendo "Partes Procesales: Capacidad y Legitimación en el Proceso Judicial" »

Estructura y Funciones de la Administración Pública en España: Órganos, Competencias y Financiación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Administración Consultiva y Órganos Consultivos

La Administración consultiva se encarga de la emisión de dictámenes e informes jurídicos sobre diversas materias. Dentro de esta, destacan los siguientes órganos consultivos:

  • Consejo de Estado: Emite dictámenes de carácter jurídico a petición de diversos órganos del Gobierno, las comunidades autónomas o las corporaciones locales.
  • Consejo Económico y Social: Emite dictámenes de carácter jurídico en materia laboral, social y económica a petición del Gobierno u otros órganos públicos.

Organismos Públicos

Los Organismos Públicos se clasifican en:

  • Organismos autónomos: Dependen de un ministerio, que los dirige, controla su actividad y evalúa los resultados de la gestión. Ejemplo:
... Continuar leyendo "Estructura y Funciones de la Administración Pública en España: Órganos, Competencias y Financiación" »

Principios Clave del Proceso Probatorio en Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Principios Fundamentales del Proceso Probatorio

Principio de Competencia

Está íntimamente relacionado con el principio de la inmediación, es decir, el Juez que conoce la causa debe llevar a cabo todo el procedimiento probatorio.

Principio de Publicidad

Consiste en hacer públicos los actos del proceso, lo que otorga la posibilidad a las partes y terceros de tener acceso al desarrollo del litigio.

Principio de Contradicción

La parte contra la cual se postula, se opone o aporta una prueba o alegación, tiene el derecho a oír a la contraria. Este principio persigue que todo acto procesal, desde aquel que posee la pretensión hasta los oponentes, merezca réplica y, en su caso, prueba que los desvirtúe (Derecho a la Defensa, art. 49.2.3 CRBV).

Principio

... Continuar leyendo "Principios Clave del Proceso Probatorio en Derecho" »

Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Ramas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

¿Qué representa la Pirámide de Kelsen? ¿Qué es el ordenamiento jurídico?

Representa el ordenamiento jurídico (estructura lógica y jerárquica de las leyes en general) en un lugar y tiempo determinados.


Componentes de la Pirámide de Kelsen. ¿Qué se encuentra por encima de la pirámide?

(Sentencias; ordenanzas y decretos municipales; decretos; leyes; constitución). Se encuentra la Norma Hipotética Fundamental que responde al primer legislador, un concepto abstracto que vendría a ser quien hace la ley.


¿Qué es el espíritu de la ley?

Es el fin de la ley/norma/derecho. Por ejemplo, el fin de los derechos laborales es proteger al trabajador.


Definiciones de Derecho

  1. Sistema de normas jurídicas que regulan la conducta y las relaciones del
... Continuar leyendo "Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Ramas" »

Derecho y decisiones jurídicas: Tipos y naturaleza

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Decisiones Jurídicas

Las decisiones legislativas son dictadas por el legislador, mientras que las judiciales son emitidas por el juez. Gregorio Robles propone un tercer tipo de decisión, la extrasistemática, que emana del poder constituyente. Esta decisión, al crear un nuevo orden jurídico, se considera jurídica y ajurídica a la vez. El resultado de esta decisión constituyente es la Constitución.

No existe unanimidad en la clasificación de estos tres tipos de decisiones como normas jurídicas. La postura más común reconoce como tales solo a la decisión constituyente y a las legislativas.

Naturaleza de la Norma Jurídica

La norma jurídica, un mandato imperativo de quien detenta el poder, establece modelos de comportamiento. Jeremías

... Continuar leyendo "Derecho y decisiones jurídicas: Tipos y naturaleza" »

Regulación Legal de Asociaciones en España: Constitución, Prohibiciones y Control Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Aspectos Clave del Derecho de Asociación en España

Constitución e Inscripción Registral de Asociaciones (Artículo 22.3 CE)

El artículo 22.3 de la Constitución Española (CE) establece que «las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad». De este precepto han surgido dos cuestiones problemáticas, resueltas por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación (LO 1/2002):

  1. Naturaleza Constitutiva y Publicidad Registral

    En virtud del reconocimiento constitucional del ejercicio de este derecho, la asociación quedará válidamente constituida por el mero acuerdo de voluntades. La obligación de inscripción se vincula expresamente

... Continuar leyendo "Regulación Legal de Asociaciones en España: Constitución, Prohibiciones y Control Judicial" »

Reglamentos Administrativos: Concepto, Carácter Normativo y Eficacia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

CONCEPTO: El reglamento es la fuente específica del Derecho Administrativo. Es una norma de carácter general, dictada por la Administración y subordinada a la Ley. Como norma general, tiene un carácter abstracto e impersonal, a diferencia del Acto Administrativo, que también emana de la Administración, pero se refiere específicamente a una situación concreta y determinada. Como norma dictada por la Administración, se diferencia de la Ley que procede del Poder Legislativo, y sólo puede referirse a materias propias de la administración, bien de su organización o del desarrollo de su actividad.

Finalmente, la tercera característica del Reglamento es su subordinación a la Ley. La razón de ello está en que la Ley procede del Poder... Continuar leyendo "Reglamentos Administrativos: Concepto, Carácter Normativo y Eficacia" »

Reforma Procesal Penal en Chile: Implementación del Sistema Acusatorio y Pluripartidismo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Reforma Procesal Penal en Chile: Implementación del Sistema Acusatorio

La Reforma Procesal Penal en Chile marcó un cambio fundamental desde un sistema inquisitivo, centrado en la investigación, hacia un esquema acusatorio. En este nuevo modelo, no se busca simplemente encontrar un culpable, sino que se transita por distintas etapas: investigar, procesar y dictar sentencia. Este proceso, al ser más extenso, busca una mayor transparencia en la dictación de sentencias. La reforma comenzó en el año 2000 y se amplió a todo el país en 2005, con la creación de los tribunales orales y de garantía, lo que contribuyó a una mayor transparencia.

Diferencias entre el Sistema Antiguo y el Nuevo

  • Sistema Antiguo (Inquisitivo):
    • Se enfocaba en formalizar,
... Continuar leyendo "Reforma Procesal Penal en Chile: Implementación del Sistema Acusatorio y Pluripartidismo" »

Límites Materiales y Control de la Potestad Reglamentaria en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Límites Materiales de la Potestad Reglamentaria

El reglamento, además de estar subordinado a la ley, también lo está a los principios generales del Derecho contenidos en la Constitución Española (CE).

Vinculación Constitucional y Legal

En primer lugar, se establece la vinculación de la Administración a la Constitución y al principio de legalidad, lo cual se convierte en un límite sustancial a la potestad reglamentaria. En segundo lugar, se impone el sometimiento a la ley y al Derecho (conforme al art. 103 de la CE). Esta mención al Derecho representa algo distinto de la ley, incluyendo aquí también los mencionados principios generales del Derecho.

Interdicción de la Arbitrariedad

El principio de interdicción de la arbitrariedad de

... Continuar leyendo "Límites Materiales y Control de la Potestad Reglamentaria en España" »