Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Mandato: Clases, Obligaciones y Extinción

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Mandato

Introducción

Se define en el CC: Por el contrato de mandato se obliga una persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa, por cuenta o encargo de otra. Nota distintiva es su objeto: el servicio que se presta o la cosa que se hace tienen una trascendencia jurídica. El objeto del mandato va a ser siempre un acto con trascendencia jurídica. Mandante es quien encomienda la gestión; mandatario, quien gestiona.

Clases

  • Mandato simple y mandato representativo.
  • Mandato general y mandato especial.
  • Mandato concebido en términos generales y mandato expreso.

Obligaciones de las partes

A) El mandatario queda obligado, por la aceptación a cumplir el mandato, que debe ejecutarlo de acuerdo con las instrucciones del mandante, estando obligado a... Continuar leyendo "Mandato: Clases, Obligaciones y Extinción" »

Derecho Mercantil: Generalidades, Fuentes y Actos de Comercio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Capítulo 1: Generalidades del Derecho Mercantil

Derecho Mercantil

Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad profesional de los comerciantes y los actos mercantiles.

Derecho Civil

Regula las relaciones jurídicas generales entre particulares.

Relación entre Derecho Civil y Mercantil

Ambas son ramas del derecho privado. El derecho mercantil utiliza conceptos jurídicos del derecho civil, como son: personas jurídicas, actos jurídicos, bienes, obligaciones y contratos, entre otros.

Capítulo 3: Fuentes del Derecho Mercantil

Existen tres tipos de fuentes:

  1. Reales
  2. Históricas
  3. Formales

Ley Mercantil

Norma jurídica elaborada por el poder público destinada a regular los actos mercantiles.

Costumbre y los Usos Mercantiles

Costumbre: repetición social... Continuar leyendo "Derecho Mercantil: Generalidades, Fuentes y Actos de Comercio" »

Evolución de la Jurisprudencia Romana: De los Pontífices a la Jurisprudencia Laica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

LA JURISPRUDENCIA ROMANA

10.1 DE LOS PONTÍFICES A LA JURISPRUDENCIA LAICA

El monopolio de los pontífices se mantuvo hasta finales del siglo IV a.C. La primera reacción contra este exclusivismo se produjo cuando Gneo Flavio, escriba de Appio Claudio, publicó los formularios procesales de las acciones recogidas por este último. A Appio Claudio se le atribuye también una colección de formularios negociales de uso frecuente. La literatura jurídica comenzó, pues, con estas dos sencillas colecciones de formularios.

Algunos decenios más tarde, Tiberio Concurniano fue el primer plebeyo que alcanzó el pontificado máximo. Dio por primera vez respuestas públicas sobre cuestiones jurídicas, explicando oralmente el fundamento de las mismas, dando... Continuar leyendo "Evolución de la Jurisprudencia Romana: De los Pontífices a la Jurisprudencia Laica" »

Gestión de Derechos de Autor y Representación en las Artes Escénicas en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Lo primero que necesitamos para abordar un proyecto es tener la autorización de los autores del texto, de la música, de las coreografías y de la letra de las canciones. Es decir, los Derechos de Representación. Se trata de un tema que tiene máxima prioridad porque solamente se puede dar por comenzada la producción cuando están resueltos los derechos de autor y se ha firmado el contrato según el cual el productor o la empresa productora pueden hacer uso legítimo del texto y música elegidos.

Lo principal es encontrar a los intermediarios reales de los autores de los textos, músicas y coreografías. Esto es, la persona o entidad que gestiona los derechos devengados de la obra.

En España tenemos dos formas posibles de actuar para conseguir... Continuar leyendo "Gestión de Derechos de Autor y Representación en las Artes Escénicas en España" »

Formas de Estado y Evolución Histórica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Evolución Histórica de las Formas de Estado

Estado de Derecho Liberal

El Estado de Derecho Liberal se caracterizaba por la separación de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial, garantizando derechos individuales, civiles y políticos. La seguridad jurídica, la igualdad ante la ley y la libertad eran pilares fundamentales. El mercado funcionaba sin intervención estatal, basado en la oferta y la demanda.

Estado de Bienestar

A partir de 1960, el Estado de Bienestar surge como respuesta a las crisis económicas y sociales. El Estado interviene en el mercado para regular la economía y garantizar derechos sociales. Se incrementa el gasto público y se fortalecen los sistemas de seguridad social.

Estado Neoliberal de Derecho

El Neoliberalismo,... Continuar leyendo "Formas de Estado y Evolución Histórica" »

Interpretación Finalista y Preceptos Jurídicos: Fundamentos y Aplicación en Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Interpretación Finalista

Del griego telos (finalidad, fin). Su objeto es la averiguación de la finalidad del precepto o, en general, del texto jurídico que se interpreta. Finalidad del texto y sentido del mismo son dos aspectos que van íntimamente unidos e incluso pueden ser considerados como dos maneras de referirse a lo mismo. Si se comprende la finalidad de un texto jurídico, se está dilucidando al mismo tiempo su sentido y viceversa.

Jhering llamó la atención sobre el fin en el Derecho en su obra; planteó la idea de fin como máximo principio de la interpretación jurídica para contrarrestar a la jurisprudencia de conceptos. No obstante, en mi opinión, ambos aspectos —fines y conceptos— no se superponen ni entran en contradicción.... Continuar leyendo "Interpretación Finalista y Preceptos Jurídicos: Fundamentos y Aplicación en Derecho" »

La Sociedad Internacional y el Estado en el Derecho Internacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Sociedad Internacional

La Sociedad Internacional (SI) regula un ámbito que trasciende las fronteras de los Estados y hace referencia a las relaciones entre los Gobiernos de los Estados (la política internacional). La actuación más allá de las fronteras Estatales de una serie de entidades son las empresas transnacionales, individuos, grupos, ONG, redes de crimen organizado, es decir, relaciones transnacionales.

Tradiciones de pensamiento sobre las relaciones internacionales

Existen tres tradiciones de pensamiento sobre las relaciones internacionales: la que ve las relaciones internacionales como un estado de guerra de todos contra todos, la que considera que lo importante son las relaciones transnacionales y la que defiende que la realidad

... Continuar leyendo "La Sociedad Internacional y el Estado en el Derecho Internacional" »

Concepto de Estado y Poder Estatal en Uruguay

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Concepto de Estado

CONCEPTO DE ESTADO

"La República del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro del territorio"

Asociación política -> conjunto de normas jurídicas que constituyen el orden jurídico

Habitantes -> colectividad humana, grupo de personas que se hallan en el territorio

Territorio -> extensión definida de la tierra sujeta a la soberanía del Estado

Población del Estado

POBLACION DEL ESTADO

Colectividad humana, grupo de personas que se hallan en el territorio, sometidas a un poder.

Territorio del Estado Uruguayo

TERRITORIO DEL ESTADO URUGUAYO

Concepto geográfico: es la superficie comprendida dentro de las fronteras del Estado

Concepto jurídico: el territorio marca el límite dentro del... Continuar leyendo "Concepto de Estado y Poder Estatal en Uruguay" »

La Sumisión de las Partes a la Competencia Judicial Internacional en el Marco Europeo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Sumisión de las Partes a la Competencia Judicial Internacional

La voluntad de las partes no puede derogar las competencias establecidas con carácter exclusivo en el artículo 22 del Reglamento. Sin embargo, cuando no exista una competencia exclusiva de un Estado parte, las partes pueden prorrogar la competencia, tanto expresa como tácitamente.

Las partes pueden, mediante convenio atributivo de competencia, someterse expresamente a los Tribunales de un Estado, siendo estos los únicos competentes, con exclusión de aquellos que pudieran venir determinados por foros especiales.

Supuestos de Aplicación de la Prorrogatio Fori (Artículo 23 del Reglamento)

Para valorar la aplicabilidad y el alcance de las disposiciones del Reglamento acerca de la... Continuar leyendo "La Sumisión de las Partes a la Competencia Judicial Internacional en el Marco Europeo" »

El Tribunal Constitucional Español: Estructura, Miembros y Funciones Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Tribunal Constitucional: Composición, Organización y Competencias

Composición y Organización

El Tribunal Constitucional (TC) es un órgano independiente de los demás órganos constitucionales, sometido únicamente a la Constitución y a su Ley Orgánica 2/1979 LOTC, reformada por la Ley 6/2007, de 24 de mayo. Disfruta de autonomía para determinar su funcionamiento y organización, así como para aprobar sus propios reglamentos internos.

Nombramiento de los Magistrados

Según el Artículo 159 CE, el TC está formado por doce miembros que ostentan el título de Magistrados del Tribunal Constitucional. Son nombrados por el Rey a propuesta de las Cámaras que integran las Cortes Generales:

  • Cuatro por el Senado.
  • Cuatro por el Congreso de los
... Continuar leyendo "El Tribunal Constitucional Español: Estructura, Miembros y Funciones Clave" »