Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Norma Penal: Estructura y Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

TEMA 5. NORMA PENAL: misma estructura que las normas de otras ramas del orden jurídico al unir 'consecuencia jurídica' a la realización de un supuesto de hecho.

Se diferencia de otras normas en que la norma penal define en abstracto un hecho delictivo y asocia a la realización de este una consecuencia jurídico penal (pena).

LEY PENAL INCOMPLETA:

Un ejemplo sería el delito de robo tipificado en el artículo 237 del Código Penal. El contenido penal de la norma no puede conocerse con la lectura de un único artículo o precepto. Le falta la consecuencia jurídica.

LEY PENAL COMPLETA:

Para conocer el contenido completo de la norma penal, deben ponerse en relación varios artículos del Código Penal. Por ejemplo, el robo con fuerza sobre las... Continuar leyendo "Norma Penal: Estructura y Características" »

Anexos y Requisitos de la Demanda

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Medios Probatorios

11. Medios probatorios: Las partes deben ofrecer los medios probatorios en los actos postulatorios, de lo contrario su demanda será declarada inadmisible. Ad eventum: Adjuntar los medios probatorios en la demanda, reconvención, excepciones o defensas previas, tachas, oposiciones y sus contestaciones o al absolver traslados; de lo contrario ya no se tendrá oportunidad.

Firma del Demandante

12. Firma del demandante o de su representante o apoderado, y la de su abogado: El secretario deberá certificar la huella digital del demandante analfabeto.

Anexos de la Demanda

Documento de Identidad

1. Copia legible del documento de identidad: La parte demandante debe anexar a la demanda la copia legible de su documento de identidad, para... Continuar leyendo "Anexos y Requisitos de la Demanda" »

Sucesión Intestada y Legítima contra el Testamento: Evolución en el Derecho Romano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Sucesión Intestada

La sucesión intestada se produce cuando no hay testamento, cuando lo hay pero es nulo, o cuando los herederos testamentarios no aceptan la herencia.

Evolución Histórica en el Derecho Romano

XII Tablas

Se utilizaba el vínculo agnaticio. El orden de llamada era:

  1. Primero, los heredes sui, que eran los legítimos, adoptivos y adrogados, que heredaban los del mismo grado por cabezas, y los de distinto grado por estirpes.
  2. Segundo, si no había heredes sui, se llamaba a los agnados del fallecido, como los hermanos o sobrinos.
  3. Tercero, si no había agnados, se llamaba a los gentiles.

Edicto del Pretor

Bonorum possessio según el vínculo de sangre. El orden de llamamiento era el siguiente:

  • Unde liberi: hijos del causante y emancipados.
... Continuar leyendo "Sucesión Intestada y Legítima contra el Testamento: Evolución en el Derecho Romano" »

Conceptos Fundamentales de la Relación Tributaria y el Hecho Imponible

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Aspectos Generales de la Relación Jurídico-Tributaria

Los tributos son normas jurídicas con obligación de pago. Hay un sujeto acreedor y un sujeto deudor, cuya relación es compleja, manteniendo las obligaciones y los derechos.

Relación Jurídico-Tributaria

  • Obligación principal: pago de la cuota.
  • Pagos a cuenta: Adelanto de la obligación principal.
  • Relaciones entre particulares de naturaleza tributaria.
  • Obligaciones tributarias accesorias: Desaparecen sin la principal. Recargos e intereses de demora.
  • Obligaciones tributarias formales: no pecuniarias.

Elementos integrantes de la deuda tributaria

La deuda tributaria está compuesta por: Cuotas + Recargos + Intereses de demora, pero no incluye sanciones.

  • La cuota: es el componente principal, puede
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Relación Tributaria y el Hecho Imponible" »

Cómo Contestar una Demanda y Procedimientos de Reconvención en el Proceso Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Forma de Contestar la Demanda

Lugar: en la sede del tribunal.

Tiempo: la contestación de la demanda podrá presentarse dentro de los veinte días siguientes a la citación del demandado o del último de ellos si fueren varios, a cualquier hora de las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la presencia del demandante. En todo caso, para las actuaciones posteriores se dejará transcurrir íntegramente el lapso del emplazamiento.

Modo: la contestación de la demanda deberá darse presentándola por escrito. El escrito de contestación se agregará al expediente, con una nota firmada por el secretario, en la cual se exprese que aquella es la contestación presentada y la fecha y la hora de su presentación. Si... Continuar leyendo "Cómo Contestar una Demanda y Procedimientos de Reconvención en el Proceso Judicial" »

Extinción y concurrencia de la responsabilidad administrativa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Extinción de la Responsabilidad Administrativa

La responsabilidad administrativa derivada de la comisión de una infracción puede extinguirse en virtud de:

  • Cumplimiento de la sanción
  • Desaparición de algún presupuesto
  • Condonación o perdón de la responsabilidad

La forma más importante de extinción de esta responsabilidad es la prescripción de la sanción, como institución derivada del principio de seguridad jurídica. En la LPAC se dispone que las sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. Si estas no fijan plazos de prescripción, las sanciones muy graves prescribirán a los 3 años, las graves a los 2 años y las leves a los 6 meses.

En cuanto al cómputo del plazo, se establece que el plazo de prescripción... Continuar leyendo "Extinción y concurrencia de la responsabilidad administrativa" »

Ejemplo de contrato consensual

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

hay evicción: cuando el comprador es vencido en proceso, en el que un tercero ejercita la acción reivindicatoria, demostrando ser el propietario de la cosa vendida, o cuando el tercero ejecutando la acción correspondiente, es declarado titular de ciertos derechos reales sobre la cosa. Antes de que surgiera el contrato consensual de compraventa, no estaba prevista esta garantía, si las partes no habían realizado una mancipatio, el comprador se veía forzado a garantizarse contra la evicción recurriendo a estipulaciones convencionales. Con el paso del tiempo se admitíó, que el comprador podía intentar la actio empti contra el vendedor, con la independencia de si había o no realizado la estipulación. Requisitos: un derecho anterior... Continuar leyendo "Ejemplo de contrato consensual" »

De la apertura a la sucesión: concepto, importancia y características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Se define como el hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios y transmitirlos en propiedad. La apertura de sucesión da lugar a la sucesión por causa de muerte y se produce en el momento del fallecimiento del causante. ¿Por qué es importante? Para determinar si el asignatario es digno y capaz de suceder, la validez de las disposiciones testamentarias, para retrotraer los efectos de aceptación o repudiación (en caso de transmisión) de asignaciones, determinar la validez de pactos sobre sucesión, nace una comunidad entre herederos, determina la legislación aplicable y determina si se aplica o no la hipótesis de comurientes.

Delación de asignaciones según el artículo 956 inciso 1º

Se entiende por... Continuar leyendo "De la apertura a la sucesión: concepto, importancia y características" »

Marco Legal del Ministerio Público: Principios, Autonomía y Responsabilidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

LEY DEL MINISTERIO PÚBLICO

Único Ente que Ejerce la Acción Penal

*Cualquier fiscal puede hacer cualquier cosa, en donde sea, en cualquier caso.

Artículo 2. Objeto y Responsabilidad

El Ministerio Público es un órgano del Poder Ciudadano que tiene por objetivo actuar en representación del interés general y es responsable del respeto a los derechos y garantías constitucionales a fin de preservar el Estado democrático y social de derecho y de justicia.

Artículo 4. Independencia y Autonomía

El Ministerio Público es independiente de todos los Poderes Públicos, y goza de autonomía funcional, organizativa, presupuestaria, financiera y administrativa. En consecuencia, no podrá ser impedido ni coartado en el ejercicio de sus atribuciones por... Continuar leyendo "Marco Legal del Ministerio Público: Principios, Autonomía y Responsabilidad" »

Características de la Acción de Amparo en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Características de la Acción de Amparo

Para un mejor conocimiento de la acción de amparo, es necesario estudiar sus características, las cuales son las siguientes:

1. Personal

La acción de amparo es personal. Esto significa que el quejoso o gobernado es el titular de la acción, lo que quiere decir que a él le corresponde decidir si la promueve o no y no puede transmitir sus derechos a dicha acción. (Artículos 107, fracción I de la Constitución y 6 de la Ley de Amparo).

2. Temporal

La acción de amparo es temporal. El gobernado, frente al acto de autoridad que le afecta, puede reaccionar mediante el ejercicio de la acción de amparo, pero para ello no cuenta con un plazo indefinido, sino que está sujeto a un término dentro del cual puede... Continuar leyendo "Características de la Acción de Amparo en México" »