Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Obligaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 94,54 KB

Preguntas de Las obligaciones
Qué son las obligaciones
Las obligaciones son el vínculo jurídico entre dos personas determinas - deudor y acreedor - por el cual el primero se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor del segundo.
Casos de declaración unilateral de la voluntad como fuente de las obligaciones <

Encontramos dos casos en que la doctrina a señalado a la declaración unilateral de la voluntad como fuente de las obligaciones:
1.El que ofrece recompensa para quien encuentre una cosa al parecer pérdida.
2.Quien se compromete a no disponer de la cosa en la oferta.
Definición de cada una de las fuentes de las obligaciones <http://catedra.org/definicion-de-cada-una-de-las-fuentes-de-las-obligaciones.

... Continuar leyendo "Obligaciones" »

Derecho internacional. Las misiones diplomáticas.

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 176,59 KB

a) CONCEPTO Y FUNCIÓN.

La Administración del Estado en el exterior se articula en:

a) Misiones Diplomáticaspara el desarrollo de las relaciones diplomáticas bilaterales.

b) Representaciones Permanentes y Delegacionespara el desarrollo de las relaciones diplomáticas multilaterales.

c) Oficinas Consularespara el ejercicio de las funciones consulares.

D) Instituciones y Serviciosde la Administración del Estado en el extranjero.

Los órganos externos permanentes encarnan las formas clásicas o tradicionales de diplomacia.

  • Las representaciones diplomáticas ante otros Estados.

Los diplomáticos son agentes que un Estado envía ante otro Estado para desarrollar las relaciones internacionales entre ambos.

Las normas reguladoras de la función diplomática

... Continuar leyendo "Derecho internacional. Las misiones diplomáticas." »

Sistemas del Proceso Penal: Acusatorio e Inquisitivo en el COPP

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Sistemas del Proceso Penal

Sistemas Procesales Penales

Los sistemas de enjuiciamiento desarrollados por la humanidad son, esencialmente, dos:

  • A. Sistema acusatorio: Está basado en la oralidad del proceso penal, donde el juez no actúa de oficio, sino a instancia de parte acusadora, la cual tiene la carga de probar los hechos que imputa.
  • B. Sistema inquisitivo: Se caracteriza por ser el proceso penal totalmente escrito, el cual funciona a base de la acusación de oficio; además de no existir ninguna limitación para el juez.

Ambos sistemas son totalmente opuestos, representando el inquisitivo, el momento de mayor oscuridad y el acusatorio, el de mayor esplendor.

El sistema acusatorio fue demostrativo de grandes democracias, como la de Atenas y Roma,... Continuar leyendo "Sistemas del Proceso Penal: Acusatorio e Inquisitivo en el COPP" »

Art. 38.2 del estatuto del tribunal internacional de justicia explicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB


2.- Los Principios Generales del Derecho

El artículo 38 del Estatuto nos habla de los principios reconocidos por las Naciones Civilizadas. ¿Que se entiende por Naciones Civilizadas?. No incluirán a Estados cuya civilización no alcanza a la de otros. Pero actualmente es una norma que viene a conciliar las distintas normativas jurídicas y esos principios son los que se daban en un análisis específico de los distintos sistemas jurídicos. Este problema se trata de una posición de: autores del estatuto, principios de jurisprudencia. Se deduce que existen una seria de principios independientes de la voluntad de los estados y son de derecho internacional. Estos principios son invocados en ocasiones de manera expresa e implícita.

Conclusión,... Continuar leyendo "Art. 38.2 del estatuto del tribunal internacional de justicia explicación" »

El Contrato de Comodato: Definición, Características y Diferencias Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Comodato

El comodato, también conocido como préstamo de uso, es un contrato fundamental en el derecho civil. A continuación, exploraremos sus características, diferencias con otras figuras jurídicas y obligaciones de las partes.

Definición según el Código Civil de Querétaro (CCQR)

Artículo 2662.- El comodato, llamado también préstamo de uso, es el contrato por el cual el comodante concede temporal y gratuitamente, el uso determinado de un bien no fungible al comodatario, quien se obliga a restituirlo individualmente.

Definición Doctrinal del Comodato

Es cuando una persona llamada comodante se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible a otra persona llamada comodatario, quien se obliga a restituirlo en su propia... Continuar leyendo "El Contrato de Comodato: Definición, Características y Diferencias Clave" »

Las Fuentes del Derecho Administrativo en España: Ordenamiento Jurídico y Jerarquía Normativa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Las Fuentes del Ordenamiento Jurídico Administrativo

Las fuentes del Derecho Administrativo se definen como aquellas formas y actos a través de los cuales el Derecho Administrativo se manifiesta en su vigencia y aplicación.

Clasificación de las Fuentes del Derecho Administrativo

Fuentes Directas

Son aquellas cuya aplicación se produce siempre que concurran los supuestos de hecho por ellas contemplados.

  • Normas Comunitarias:
    • Derecho Originario: Tratados fundacionales de la Unión Europea.
    • Derecho Derivado: Reglamentos y Directivas de la Unión Europea.
    • Jurisprudencia del TJUE: Caracterizada por el efecto directo del derecho comunitario y su supremacía sobre el derecho interno.
  • Constitución Española de 1978: Norma suprema del ordenamiento jurídico
... Continuar leyendo "Las Fuentes del Derecho Administrativo en España: Ordenamiento Jurídico y Jerarquía Normativa" »

Competencia Judicial en el Proceso Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Competencia Objetiva

La competencia objetiva se determina por la naturaleza del delito o falta cometida. Se basa en la gravedad del hecho punible y se distribuye de la siguiente manera:

a) Por razón del territorio

Correspondería al tribunal del lugar donde se cometió el delito. Si el delito se cometió en el territorio de más de un tribunal, será competente el que primero haya iniciado las actuaciones. En caso de delitos cometidos en el extranjero por españoles, conocerá la Audiencia Nacional o el tribunal que corresponda según la naturaleza del delito.

c) Por razón de la pena

Este criterio necesita precisión en dos supuestos:

  • Delitos con penas en dos grados: Conocerá el juez competente según la pena más grave.
  • Delitos con subtipos agravados:
... Continuar leyendo "Competencia Judicial en el Proceso Penal" »

Contratos: Elementos, Características, Tipos y Validez

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Características de los Contratos

Un contrato es una convención que produce efectos para las partes. Se rige por el principio de relatividad de los contratos, lo que significa que sus efectos son relativos, ya sean unilaterales (para una parte) o bilaterales (para ambas). El contrato es la principal fuente de las obligaciones y tiene fuerza obligatoria, sustentado en el principio de autonomía de la voluntad de las partes.

Clasificación de los Contratos

  • Según la obligación de las partes: Unilateral / Bilateral
  • Según el fin perseguido por las partes: Oneroso / Gratuito
  • Según el modo de perfeccionamiento: Consensuales / Reales / Formales
  • Según las normas legales que lo regulan: Nominado / Innominado
  • Según la duración de las prestaciones: Cumplimiento
... Continuar leyendo "Contratos: Elementos, Características, Tipos y Validez" »

Comparativa de Artículos del Código Procesal Penal Nacional (CPPN) y Federal (CPPF) en Argentina

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 19,72 KB

ACTOS DE LA POLICÍA JUDICIAL Y DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

CPPN

CPPF

ART 183: Función

ART184: Atribución, DEBERES Y LIMITACIONES

ART 243: Prevención POLICIAL

ART 96: DEBERES

ACTAS

CPPN

CPPF

ART 138: REGLA GENERAL

ARTÍCULO 106: IDIOMA

ART 139: CONTENIDOS Y

ARTÍCULO 107: DÍA Y HORA DE

FORMALIDADES

CUMPLIMIENTO

ART 140: NULIDAD

ARTÍCULO 108: LUGAR

ART 141: TESTIGOS DE Actuación

ARTÍCULO 109: REGISTRO

ARTÍCULO 110: ACTAS

Situación DEL IMPUTADO

CPPN

CPPF

ART 281: ARRESTO

ART 245: ARRESTO.

ART 282: Citación

ART 215: DETENCIÓN.

ART 283: Detención

ART 216: APREHENSIÓN SIN

ART 284: Detención SIN ORDEN

ORDEN JUDICIAL

JUDICIAL

ART 329: CONOCIMIENTO DE LA

ART     286:Presentación    DEL

APREHENSIÓN

DETENIDO

ART    287: Detención    POR    UN

PARTICULAR

EL CIVILMENTE

... Continuar leyendo "Comparativa de Artículos del Código Procesal Penal Nacional (CPPN) y Federal (CPPF) en Argentina" »

Interpretación de la Ley: Clases, Métodos y Fundamento Constitucional y Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Interpretación de la Ley

La interpretación de la ley es una operación que consiste en establecer el sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado.

Clases de Interpretación

Según el Sujeto

  • Auténtica: Es la explicación del contenido de la ley realizada por el propio legislador, ya sea a través de una ley interpretativa especial o mediante reglas de interpretación contenidas en la misma ley.
  • Doctrinal: Es la explicación de la ley efectuada por profesionales del derecho, recurriendo a la dogmática jurídica.
  • Judicial: Realizada por el juez en cada caso concreto sometido a su conocimiento.

Por sus Resultados

  • Declarativa: Cuando la letra y el contenido de la norma coinciden.
  • Extensiva y Restrictiva: Se atribuye a un precepto
... Continuar leyendo "Interpretación de la Ley: Clases, Métodos y Fundamento Constitucional y Civil" »