Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Seguridad Jurídica en Venezuela: Conceptos, Requisitos y Manifestaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Seguridad Jurídica

Vertiente Objetiva

Delos (Vertiente Objetiva porque habla de garantía): Define a la seguridad jurídica como el conjunto de garantías que tiene el individuo en cuanto a que su persona, sus bienes y sus derechos, no van a ser objeto de violencia, y en caso de que esta se produjera el Estado le garantizará reparación.

Garantía de que nuestra persona, bienes y derechos no van a ser atacados.

La esencia de la Seguridad Jurídica es que tengamos conciencia de nuestros bienes y derechos, saber cuáles son los límites de nuestra conducta.

Vertiente Subjetiva de la Seguridad Jurídica

Es la convicción, la certeza de que realmente esa garantía existe y nos protege, llamándose certeza jurídica.

Requisitos de la Seguridad Jurídica

  1. El
... Continuar leyendo "Seguridad Jurídica en Venezuela: Conceptos, Requisitos y Manifestaciones" »

Oposición y Levantamiento de Medidas Cautelares: Protección de la Tutela Jurisdiccional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Oposición y Levantamiento de la Medida Cautelar

La tutela cautelar es una de las principales manifestaciones del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva porque garantiza que la pretensión que finalmente es amparada por el órgano jurisdiccional sea efectivamente cumplida. Protege que la persecución del proceso no haya sido en vano.

La tutela cautelar es una forma de tutela urgente preventiva no satisfactiva:

  • Es necesario su otorgamiento inmediato dado que, de no hacerlo, la futura pretensión que se ampare sufre el riesgo de ser ineficaz.
  • Sirve para prevenir que la futura pretensión sea efectiva evitando que el proceso se desarrolle innecesariamente.
  • No es un fin en sí mismo, no busca la satisfacción del derecho, depende del proceso principal
... Continuar leyendo "Oposición y Levantamiento de Medidas Cautelares: Protección de la Tutela Jurisdiccional" »

Fundamentos del Estado de Derecho y la Constitución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Estado de Derecho

Estado de Derecho: Es aquel que se rige por un conjunto de leyes e instituciones, ordenadas en torno a la Constitución.

Bien Común

Bien común: Es un concepto que, en general, puede ser entendido como aquello de lo que se benefician los ciudadanos.

Libertad

Libertad: Es la facultad o capacidad del ser humano de actuar o no actuar según su criterio y voluntad.

Discriminación

Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, religión, etc.

Derecho a la Vida

Derecho a la Vida: Es el derecho al cual todos accedemos con el simple hecho de nacer y existir en esta sociedad.

Ciudadano

Ciudadano: Toda persona mayor de 18 años sin pena aflictiva (3 años y un día).

Igualdad ante la Ley

Igualdad

... Continuar leyendo "Fundamentos del Estado de Derecho y la Constitución" »

Retención en la Fuente: Obligaciones, Responsabilidades y Sanciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Retención en la Fuente

La retención en la fuente nace antes de la obligación financiera. El fisco puede cobrar legítimamente el importe del tributo y el de la retención. Si no se realiza la recaudación correspondiente, la entidad debe responder por ese dinero sin derecho de reembolso contra el contribuyente cuando satisfaga la obligación (Banco A y B deben responder). Las multas serán para el agente por el incumplimiento (solo para Banco A). Solo hay reembolso cuando se satisface la obligación y se obliga al agente a pagar con su peculio.

Retener no es solo de naturaleza instrumental, es otra obligación independiente.

Principio de Culpabilidad Penal

Por virtud del principio de culpabilidad penal, nadie puede ser sancionado por culpa de... Continuar leyendo "Retención en la Fuente: Obligaciones, Responsabilidades y Sanciones" »

Tipos de Leyes y Reserva de Ley: Orgánica, Ordinaria, Estatutos de Autonomía y Reglamentos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

La Ley: Tipos y Reserva de Ley

La ley es un concepto muy general. Cuando afinamos, nos muestra que es una especie de valor superior que obedece a dos elementos:
  • De carácter histórico.
  • La ley, a día de hoy, es la que produce la **legitimidad** al Estado.
La ley es producto de un proceso democrático y tiene un valor de legitimidad. La **legitimidad** *(cualidad de lo que es legítimo, es decir, establecido de acuerdo con la ley)* tiene importancia como sociedad liberal y como idea de voluntad popular en una sociedad democrática. La **legalidad** *es la aprobación mayoritaria y es objetiva*. Mientras que la legalidad genera obligación, la legitimidad genera responsabilidad (política o ética) y reconocimiento.

Tres Tipos de Legitimidad

  • **Divina:
... Continuar leyendo "Tipos de Leyes y Reserva de Ley: Orgánica, Ordinaria, Estatutos de Autonomía y Reglamentos" »

Firmas en Títulos Valores y Requisitos de la Letra de Cambio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Tipos de Firmas en Títulos Valores

Firma Autógrafa: Es la firma escrita a mano por el propio creador o suscriptor del título valor.

Firma Mecánica: Es aquella que proviene de la autorización del creador del título y que la ley o la costumbre autorizan. Un ejemplo común es el endoso entre bancos.

Firma a Ruego: (Arts. 826, inc. 3º y 642 C. Co.) Se utiliza cuando la persona no puede o no sabe firmar. Para su existencia, se requieren los siguientes elementos:

  • Que el suscriptor no pueda o no sepa firmar.
  • Que firme otra persona a su ruego (no se presume).
  • Que dos testigos firmen dando fe de lo anterior.
  • Que se impriman las huellas digitales o plantares del otorgante.

Firma de los Ciegos: (Art. 828 C. Co.) Es considerada una firma verdadera, pero... Continuar leyendo "Firmas en Títulos Valores y Requisitos de la Letra de Cambio" »

Principios de Culpabilidad y Non Bis In Idem en el Derecho Administrativo Sancionador

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Principio de Culpabilidad

El principio de culpabilidad establece que la acción u omisión tipificada como infracción administrativa debe ser imputable subjetivamente a una persona. Esto implica una serie de consecuencias:

  • No se puede imponer una sanción cuando concurra alguna causa que excluya la culpabilidad, como la minoría de edad, la enajenación o el trastorno mental transitorio, entre otras.
  • Para que exista responsabilidad, es necesario que la infracción se haya realizado con dolo o, al menos, con culpa o imprudencia.

La Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP) dispone que podrán ser sancionadas no solo las personas físicas y jurídicas, sino también, "cuando una Ley les reconozca capacidad de obrar, los grupos de... Continuar leyendo "Principios de Culpabilidad y Non Bis In Idem en el Derecho Administrativo Sancionador" »

Foros de Competencia Judicial Internacional en el Reglamento 1215/2012

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Foros Exclusivos del Reglamento 1215/2012

Caracteres

  • Imperatividad: Cuando el objeto del litigio se encuentre dentro del art. 24 del Reglamento, son irrelevantes el domicilio de las partes y la sumisión.
  • Normas de CJI a sensu stricto: El art. 24 determina cuáles son los tribunales competentes, pero no el tribunal concreto.
  • Exclusividad por razón de la materia: La materia tiene estrecha vinculación con la soberanía del Estado.
  • Lista cerrada: Las materias constituyen un numerus clausus y se interpretan de modo restrictivo.
  • Principalidad de la cuestión: Podrá conocer de la cuestión principal, si el Reglamento le otorga competencia, pero no de la cuestión incidental.
  • Incompetencia de los tribunales de otros Estados: El tribunal que debiera conocer
... Continuar leyendo "Foros de Competencia Judicial Internacional en el Reglamento 1215/2012" »

Vicios del Consentimiento Matrimonial y Régimen Económico del Matrimonio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Vicios del Consentimiento Matrimonial (artículo 73 CC)

Error

Es nulo el matrimonio celebrado por error en la identidad de la persona del otro contrayente. No obstante, no determinará la nulidad del matrimonio si no ha sido el elemento decisivo para consentir. De modo que no todo error sobre las cualidades personales del otro contrayente llevará consigo la sanción de nulidad, serán nulos el error en la identidad y el error en cualidades personales relevantes ya que de haber sabido la verdad no se hubiera producido el matrimonio. Por ejemplo: la esterilidad puede ser causa de error esencial si de haberlo sabido no se hubiese casado con esa persona.

Y el dolo, aun no teniendo regulación expresa, se encauza por la vía de error. Implicando el... Continuar leyendo "Vicios del Consentimiento Matrimonial y Régimen Económico del Matrimonio" »

Marco Legal de Aportes y Sanciones en Formación Laboral

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El hecho imponible de este aporte se generará a partir del pago del salario del trabajador o trabajadora. Queda prohibido el descuento de dinero a los trabajadores y las trabajadoras para el cumplimiento de esta obligación.

Contribución Parafiscal de los Trabajadores y Trabajadoras - Artículo 50

Los trabajadores y trabajadoras de las entidades de trabajo que den ocupación a cinco o más trabajadores y trabajadoras, están en la obligación de aportar el cero coma cinco por ciento (0,5 %) de sus utilidades anuales, aguinaldos o bonificaciones de fin de año. Las entidades de trabajo deberán efectuar la retención del aporte para ser depositada al Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), con la indicación de la... Continuar leyendo "Marco Legal de Aportes y Sanciones en Formación Laboral" »