Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Taxonomía Botánica y Aprovechamiento Forestal: Conceptos Clave y Procesos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Taxonomía Botánica: Clasificación y Características

La taxonomía botánica organiza el reino vegetal en diversas categorías. De las divisiones 1 a la 15, se encuentran los vegetales de orden inferior, como los líquenes, musgos y algas. Todos los anteriores se denominan criptógamas y se reproducen por esporas.

Las divisiones 16 y 17 corresponden a los grupos denominados fanerógamas, que se reproducen por semillas y son de orden superior.

Gimnospermas: Coníferas y Afines

La sección 16 corresponde a las gimnospermas. Aquí se encuentran unas 600 especies diferentes, como los pinos y abetos, todos aquellos que tienen forma cónica.

Angiospermas: La Diversidad Floral

La sección 17 son las angiospermas, que agrupan unas 230.000 especies diferentes.... Continuar leyendo "Taxonomía Botánica y Aprovechamiento Forestal: Conceptos Clave y Procesos" »

Identificación y Prevención de Riesgos Profesionales en el Trabajo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Riesgos Profesionales

El concepto de riesgo está unido al de probabilidad. El riesgo es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo.

Factores que Influyen en el Riesgo

El riesgo depende de su: probabilidad (posibilidad de que ocurra) y severidad (gravedad de las consecuencias).

Localización de Riesgos

  1. Procedimientos de trabajo: las actuaciones de los trabajadores.
  2. Equipos, herramientas e instalaciones en general.
  3. Condiciones del entorno de trabajo en el que se llevan a cabo las tareas.

Factores de Riesgo

  • De Seguridad: Equipos, instalaciones, maquinaria, herramientas, sustancias, vehículos...
  • Higiénicos:
    • Físicos: Iluminación, temperatura, ruido, vibraciones y radiaciones (ionizantes y no ionizantes).
    • Químicos:
... Continuar leyendo "Identificación y Prevención de Riesgos Profesionales en el Trabajo" »

Optimización de Procesos de Almacenamiento y Gestión de Taller: Seguridad, Eficiencia y Sostenibilidad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Proceso de Abastecimiento y Gestión de Inventario

  • Proceso de abastecimiento: Organización del abastecimiento, previsión de necesidades, proceso de compra, nivel de abastecimiento, proceso de control.
  • Modelo de gestión de un almacén:
    • Productos de interés para almacenar.
    • Valores de stock mínimo y máximo para cada producto.
    • Modelo de reposición de existencias:
      • Pedidos permanentes con cantidades fijas.
      • Pedidos permanentes con cantidades variables.
      • Pedidos periódicos.
      • Pedidos híbridos.
      • Pedidos justo a tiempo (Just in Time).
    • Proveedores.
    • Sistema de control interno del inventario.

Organización Física del Taller

  • Zona de recepción.
  • Zona de almacenaje.
  • Zona de expedición.

Normas de Seguridad en Almacenes

  • Riesgos:
    • Incendio.
    • Explosión.
    • Contusiones y aplastamiento.
... Continuar leyendo "Optimización de Procesos de Almacenamiento y Gestión de Taller: Seguridad, Eficiencia y Sostenibilidad" »

Técnicas Esenciales de Viticultura: Conducción, Densidad y Marco de Plantación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Conducción de la Vid: Sistemas y Objetivos

La conducción define cómo se desarrolla la cepa (largo, ancho y alto). Para determinar el sistema adecuado, es crucial saber:

  • Marco de plantación.
  • Densidad de la plantación.
  • Tipo de conducción.

Objetivos de la Conducción

El objetivo principal es que la superficie foliar se encuentre bien expuesta para que reciba el sol y el aire, buscando:

  • Buen rendimiento fotosintético.
  • Buena sanidad de la uva.
  • Buen equilibrio vegetativo y productivo.

Tipos de Conducción

1. Sistemas sin Soporte (Vaso)

La planta desarrolla un tronco y generalmente 3 brazos con 2 pulgares, con 2 yemas cada uno.

  • Vaso Corto: Tronco pequeño y cercano al suelo, lo que implica poca humedad.
  • Vaso Alto: Más alto y se aleja del suelo, lo que permite
... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales de Viticultura: Conducción, Densidad y Marco de Plantación" »

Guía Esencial sobre Sistemas de Protección Contra Incendios: Extintores, BIEs y Detección de Alarmas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Emplazamiento de Extintores y Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

Emplazamiento de Extintores

  • En todas las plantas.
  • Junto a las salidas.
  • Próximo a los puntos de mayor riesgo.
  • Distancia entre ellos de 15 metros.
  • Rápido y fácil acceso.
  • Deben estar señalizados.
  • Deben protegerse los extintores en la intemperie.
  • Mantenimiento anual.
  • Altura de 1,7 metros.

Normativa Antiincendios

  • CIE: Código Técnico de la Edificación.
  • RSCIEI: Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales.

Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

Sistema de lucha manual contra incendios compuesto por:

  • Abastecimiento de agua (acometida independiente del abastecimiento de agua normal).
  • Red de distribución.
  • Bocas de incendio equipadas: válvula, manguera y lanza.

Tipos de Manguera

  • BIE25:
... Continuar leyendo "Guía Esencial sobre Sistemas de Protección Contra Incendios: Extintores, BIEs y Detección de Alarmas" »

Mejora de la Calidad en Compras y Gestión de Proveedores

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Gestión de la Insatisfacción del Cliente

Una de las misiones del servicio de atención al cliente es gestionar la insatisfacción del cliente. Cuando un cliente no se siente debidamente atendido, hay que darle la posibilidad de que nos exprese su descontento, e incluso animarle a hacerlo. Su opinión es una oportunidad para mejorar.

La Calidad en las Compras

No se puede hablar de calidad de un producto si para ello no se tiene en cuenta la materia prima. La función del departamento de compras comprende todas las operaciones necesarias para administrar materiales, abastecimientos y servicios para la organización.

"Nosotros no somos responsables si ha sido un problema con el proveedor, que se las arregle el cliente". Así, la relación entre... Continuar leyendo "Mejora de la Calidad en Compras y Gestión de Proveedores" »

Papeles de Trabajo de Auditoría: Tipos, Codificación y Archivo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Clases de los Papeles de Trabajo

Existen 3 tipos de hojas de trabajo:

  1. Hojas de trabajo base:

    Son el sumario de un detalle de sección.

  2. Hojas de trabajo resumen o sumarias:

    Contemplan la composición de algunas de las cuentas de sección o área y sirven de soporte a las hojas base. Se debe organizar una hoja sumaria para cada grupo de cuentas del balance y de la cuenta de resultado.

  3. Hojas de trabajo de detalle:

    Recogen aspectos concretos de las hojas de trabajo resumen y sirven de soporte a dichas hojas.

Ajustes y Reclasificaciones Detectados en los Libros de Trabajo

Se trata de los asientos recomendados por el auditor para completar las operaciones contables. Hay de dos tipos:

  1. Ajuste:

    Son asientos significativos y afectan al resultado.

  2. Reclasificaciones:

... Continuar leyendo "Papeles de Trabajo de Auditoría: Tipos, Codificación y Archivo" »

Vigas de alma llena

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Se denomina viga a todo elemento estructural colocado horizontalmente y cuya misión
es transmitir las cargas recibidas a los soportes en que se apoya. Generalmente
trabajan a flexión, simple o compuesta, y a cortadura
.En principio se las clasifica en tres grandes grupos: vigas de alma llena y vigas de
celosía:
De alma llena.
- De perfiles.- Perfil simple.- Viga múltiple.- Perfil reforzado.- Armadas.- En I. - En cajón.
De alma aligerada
De celosía
En líneas generales, siempre que las tensiones y flechas lo permitan, deben utilizarse
con preferencia las vigas laminadas, por no ser necesaria ninguna elaboración en el taller. En grandes luces o con cargas importantes, dado que los perfiles laminados
tienen ciertas limitaciones, es necesario recurrir
... Continuar leyendo "Vigas de alma llena" »

Infraestructura Eléctrica: Diseño y Requisitos de Instalaciones Subterráneas y en Galerías

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Líneas Instaladas al Aire o en Galerías Visitables

La utilización de galerías comporta grandes ventajas, ya que el mantenimiento y la localización de averías, así como la ampliación de la instalación, resultan más fáciles y económicos. Su elevado coste económico hace que su uso solo esté justificado cuando se tenga un número elevado de cables en baja tensión (BT). Se pueden aprovechar los trazados de galerías existentes en alta tensión (AT) empleando cables que sean no propagadores de incendio.

Las galerías visitables deben disponer de pasillos de circulación. Los accesos a la galería deben estar cerrados a personas ajenas. La ventilación debe ser suficiente para asegurar la renovación de aire y evitar que la temperatura... Continuar leyendo "Infraestructura Eléctrica: Diseño y Requisitos de Instalaciones Subterráneas y en Galerías" »

Técnicas Avanzadas para Mejorar la Capacidad Portante del Suelo: Inyecciones, Vibrosustitución, Congelación y Cajones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Técnicas para Mejorar la Capacidad Portante del Suelo

Inyecciones del Terreno

Para mejorar la respuesta resistente de suelos con deficiente capacidad portante pueden emplearse inyecciones de mortero o cemento a alta presión, técnica conocida como Jet Grouting.

  • También pueden emplearse columnas de grava introducidas en el suelo mediante vibración, a través de una técnica denominada vibrosustitución.
  • Otra posibilidad estriba en conseguir una recompactación de las partículas del suelo mediante el método de vibroflotación.
  • La sustitución del suelo deficiente por columnas de grava es un procedimiento que no necesita excavación y se puede cimentar sobre ellas de forma superficial como si de suelo natural se tratara.

Procedimiento de Ejecución

... Continuar leyendo "Técnicas Avanzadas para Mejorar la Capacidad Portante del Suelo: Inyecciones, Vibrosustitución, Congelación y Cajones" »