Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Mejora Genética de Plantas: Tipos de Selección Masal

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Selección Masal

La selección masal es efectiva para caracteres de alta heredabilidad no influenciados por el ambiente y que puedan verse o medirse fácilmente. Tiene como objetivos aumentar la frecuencia de factores o genes favorables para los caracteres bajo selección, seleccionando por el fenotipo del individuo. Se utiliza para formar nuevas variedades y también para mantener la pureza de variedades de polinización libre.

Selección Masal Clásica

  1. Primer año: Siembra masal de 2 mil a 10 mil plantas. Presión de selección inferior al 25%. Cosecha masal de las plantas selectas.
  2. Segundo año: Siembra masal con semillas de las plantas selectas (mismo número de plantas). Misma presión de selección. Cosecha masal de plantas selectas.
  3. Año
... Continuar leyendo "Mejora Genética de Plantas: Tipos de Selección Masal" »

Guía completa para el diseño y cálculo de estructuras de hormigón armado

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Diseño y cálculo de estructuras de hormigón armado

1. Dosificación del hormigón

Paso 1: Elección del asentamiento

Determinar el asentamiento del hormigón.

Paso 2: Tamaño del agregado grueso

  • Mientras más grande, menos espacios vacíos (más económico).
  • Debe tener relación con el tamaño de la construcción.

Paso 3: Estimación del contenido de agua de mezclado y aire

Dependen de:

  • Tamaño máximo del agregado.
  • Forma de agregados.
  • Granulometría.
  • Cantidad de aire.

Paso 4: Razón agua-cemento

Depende de:

  • Resistencia
  • Durabilidad
  • Propiedades necesarias

Paso 5: Cálculo del contenido de cemento

Se determina de acuerdo a los pasos 3 y 4.

Paso 6: Contenido de agregado grueso

Se determina por unidad de volumen de hormigón y consecuentemente de agregado fino,... Continuar leyendo "Guía completa para el diseño y cálculo de estructuras de hormigón armado" »

Almacén con criterios de organización aleatorios y uso de tecnología de gestión

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,06 KB

En este almacén, cada artículo se coloca aleatoriamente según el espacio disponible y los criterios del encargado del almacén. Sus principales inconvenientes son la mayor dificultad para encontrar el material buscado y, además, será imprescindible el uso de material informático de gestión. Sin embargo, tiene como ventaja un mejor aprovechamiento del espacio disponible. Un ejemplo de éxito de este tipo de almacén es Amazon. Este sistema permite un menor tiempo y esfuerzo en la preparación de los pedidos.

Recepción de materiales

La recepción de materiales es el proceso mediante el cual los productos que han sido adquiridos a un proveedor llegan al almacén, ya que si no se realiza de forma correcta, puede haber riesgo de pérdidas... Continuar leyendo "Almacén con criterios de organización aleatorios y uso de tecnología de gestión" »

Tipos, Metodologías y Planificación de Pruebas de Software

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Tipos de Pruebas de Software

Pruebas Unitarias

Las pruebas unitarias se centran en comprobar la funcionalidad de los componentes individuales (módulo, clase, función, etc.). Si los componentes no funcionan de forma aislada, no podrán funcionar conjuntamente con otros.

Una vez que cada componente funciona de manera correcta, se debe pasar a comprobar el funcionamiento conjunto de todos ellos. Para ello, se pueden seguir diferentes estrategias de integración.

Pruebas de Validación

Una vez probado el funcionamiento correcto de los módulos de forma continua, debe comprobarse que el sistema realiza aquello para lo que fue diseñado: este es el objetivo de las pruebas de validación.

Existen dos tipos de prueba de validación:

  • Pruebas alfa: Se realizan
... Continuar leyendo "Tipos, Metodologías y Planificación de Pruebas de Software" »

Infraestructura Carretera en México: Situación Actual, Tipos de Carreteras y Capas de Rodadura

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Infraestructura Carretera en México: Situación Actual

5. - Describe la situación actual de la infraestructura carretera en México.

7. - ¿Qué es una carretera?: Adaptación de una faja sobre la superficie terrestre que cumpla con las condiciones de ancho, alineación y pendiente.

8. - Explica las carreteras tipo A, B, C y D:

  • A: Son aquellas que, por sus características geométricas y estructurales, permiten la operación de todos los vehículos autorizados con las máximas dimensiones, capacidad y peso, excepto los vehículos que por sus dimensiones y peso solo se permiten en las carreteras ET.
  • B: Son aquellas que conforman la red primaria y que, atendiendo a sus características geométricas y estructurales, prestan un servicio de comunicación
... Continuar leyendo "Infraestructura Carretera en México: Situación Actual, Tipos de Carreteras y Capas de Rodadura" »

Evaluación de Riesgos de Accidentes: Métodos Clave para la Seguridad Industrial

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Métodos de Evaluación de Riesgos de Accidentes

Método "¿Qué Ocurriría Si?" (What if)

Se trata de un método cualitativo específico de evaluación de riesgos de accidentes. Consiste en preguntarse acerca de las consecuencias de la presencia de sucesos indeseados, y puede emplearse en cualquiera de las etapas de la vida de una instalación, desde la fase de diseño, construcción o modificación e incluso a la fase de desmantelamiento de la misma. Pueden utilizarse baterías de preguntas o listas de comprobación ya elaboradas para ayudar a su elaboración, pero no es imprescindible.

Etapas del Método "¿Qué Ocurriría Si?"

  1. Definición del alcance del estudio.
  2. Recogida de la información necesaria.
  3. Definición del equipo de trabajo.
  4. Desarrollo
... Continuar leyendo "Evaluación de Riesgos de Accidentes: Métodos Clave para la Seguridad Industrial" »

Fundamentos de Medición, Trazado y Cizallado en Procesos Técnicos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Medición

Se denomina medida a la determinación de una magnitud tomando como referencia otra magnitud de la misma especie tomada como unidad patrón.

Tipos de Medición

  • Directa: Cuando el valor de la medida se obtiene directamente leyéndola en el aparato de medición.
  • Indirecta: Cuando para determinar la medida de una magnitud es necesario utilizar alguna referencia; tomamos la medida por comparación con otra de valor conocido.

Sistema Métrico Decimal

Es un sistema de medición cuya unidad de medida fundamental para la longitud es el metro. Las unidades se relacionan en base a múltiplos y submúltiplos de 10. Sus unidades básicas son:

  • Longitud (m)
  • Masa (kg)
  • Capacidad (L)
  • Volumen (m³)
  • Tiempo (s) (Nota: Aunque el segundo es la unidad base del SI,
... Continuar leyendo "Fundamentos de Medición, Trazado y Cizallado en Procesos Técnicos" »

Procedimientos de Evaluación Ambiental para Proyectos en España según Ley 21/2013

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,32 KB

Marco Normativo de la Evaluación Ambiental en España

Fuentes Normativas

La normativa ambiental en España recibe influencias de distintos niveles administrativos:

  • Unión Europea (UE): A través de Directivas comunitarias.
  • Estado: Mediante Leyes y Reales Decretos.
  • Comunidades Autónomas (CCAA): A través de Leyes autonómicas específicas.
  • Ayuntamientos: Mediante Ordenanzas municipales.

Legislación Clave

En diciembre de 2013 entró en vigor la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Esta ley unifica la regulación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos y la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de planes y programas.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de Proyectos

La EIA es el procedimiento administrativo... Continuar leyendo "Procedimientos de Evaluación Ambiental para Proyectos en España según Ley 21/2013" »

Construcción de Puentes: Tipos, Elementos y Contratos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

El Curado del Hormigón

Consiste en mantener un medio propicio para la continuación de las reacciones químicas del proceso de hidratación del cemento, en la etapa de endurecimiento, y también evitar retracciones por desecamiento. Consiste en cubrir la pieza con lonas especiales y curarlo a vapor.

Puentes

Elementos Principales de un Puente

Infraestructura, Superestructura, accesos y defensas

Infraestructura:

  1. Estribos: Estructura extrema de apoyo del puente, lo que conectan los accesos inmediatos del puente. Según las condiciones de diseño pueden ser: transparente, huecos o de contención.
  2. Cepas: Estructura intermedias de sustentación. Se ubican habitualmente en el cauce mismo del río.

Superestructura

  1. Está compuesta por vigas, losa o tablero,
... Continuar leyendo "Construcción de Puentes: Tipos, Elementos y Contratos" »

Glosario de Términos Clave en Diseño e Ingeniería Estructural

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Conceptos Fundamentales

  • Ductilidad

    Es la capacidad de una sección o de una estructura de deformarse más allá de su punto de fluencia. Se expresa en términos del cociente entre la deformación de rotura y la deformación de fluencia. Se puede definir ductilidad de giro y ductilidad de desplazamiento, como también ductilidad local o ductilidad global. La ductilidad, de manera general, se puede definir como la amplitud de un material, un elemento o estructura en su conjunto que pueda deformarse de manera inelástica, conservando su rigidez y una resistencia que no altere su capacidad portante.

  • Confinamiento

    Es la restricción de las deformaciones laterales de una sección de hormigón armado sometida a compresión. Esta restricción se materializa

... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave en Diseño e Ingeniería Estructural" »