Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Muestreo por Paleo Fraccionado y Alternado: Guía Completa

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Paleo Fraccionado y Alternado

Paleo Fraccionado

El paleo fraccionado es el método de muestreo masivo más económico y sencillo. Consiste en mover el lote con una pala (manual o mecánica) y separar una muestra con una palada de cada N, logrando una relación de corte = 1/N.

Tipos de Paleo Fraccionado:

  • Paleo fraccionado verdadero: Las paladas extraídas se depositan en N montones distintos. Al terminar con el lote “L”, se convierten en N muestras potenciales del mismo volumen.
  • Paleo fraccionado degenerado: Cada enésima palada se deposita en el montón nº1 y el resto en el montón nº2. El montón nº1 es la muestra predeterminada y el montón nº2 el rechazo.

Paleo Alternado

Es un paleo fraccionado con N=2 y una relación de muestreo T= 1/2.... Continuar leyendo "Muestreo por Paleo Fraccionado y Alternado: Guía Completa" »

Guía Completa de Construcción en Altura: Tipos, Regulaciones y Técnicas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Tipos de Construcción

Construcción Habitacional

Construcción habitacional: se refiere a la construcción de viviendas unifamiliares, como casas aisladas, conjuntos habitacionales o edificios en altura.

Construcción No Habitacional

Construcción no habitacional: abarca la construcción de edificaciones para usos no residenciales, como hospitales, escuelas, comercios, estacionamientos e iglesias, en forma de edificios de baja o gran altura.

Construcción Industrial

Construcción industrial: comprende obras relacionadas con el montaje de equipos e instalaciones de plantas industriales y bodegas.

Características de las Construcciones en Altura

  • Reflejo de la sociedad: las construcciones en altura reflejan el desarrollo y las necesidades de la sociedad.
... Continuar leyendo "Guía Completa de Construcción en Altura: Tipos, Regulaciones y Técnicas" »

Implementación del Código PBIP: Responsabilidades de los Gobiernos Contratantes

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Responsabilidades de los Gobiernos Contratantes en la Implementación del Código PBIP

El mantenimiento de los procesos y procedimientos necesarios para implementar el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP), son responsabilidad de los gobiernos nacionales miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI) y signatarios del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS).

Con relación a buques e instalaciones portuarias:

  • Establecer los niveles de protección aplicables. Los Gobiernos Contratantes deberán tener en cuenta en qué medida es creíble la información sobre la amenaza y si ésta es específica o inminente.
  • Orientar a las compañías navieras
... Continuar leyendo "Implementación del Código PBIP: Responsabilidades de los Gobiernos Contratantes" »

Roles Clave en la Producción Audiovisual: Realizador, Asistente, Regidor y Más

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Roles en la Realización Audiovisual

El Realizador

Elabora y planifica el guion de trabajo. Coordina y ejecuta los ensayos, la puesta en escena, los rodajes o grabaciones, el montaje o edición y la sonorización. Dirige las actividades de los equipos técnicos y artísticos. Comprueba los desgloses del guion, concentrándose en:

  • Realizar la puesta en escena del guion y confeccionar el guion técnico.
  • Concebir la atmósfera y estructura espacial del programa, y efectuar las localizaciones de escenarios naturales si los hubiese.
  • Diseñar y coordinar todos los elementos técnico-artísticos necesarios para la elaboración de programas y controlar la calidad y duración de los mismos.
  • Coordinar al equipo humano técnico-artístico en los ensayos y grabación
... Continuar leyendo "Roles Clave en la Producción Audiovisual: Realizador, Asistente, Regidor y Más" »

Componentes Activos y Pasivos en Ortodoncia Removible

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

En ortodoncia removible, los aparatos se clasifican en función de su mecanismo de acción: activos y pasivos. A continuación, se describen los elementos que componen cada tipo:

Elementos Pasivos

Los elementos pasivos son aquellos que proporcionan soporte, anclaje, retención y estabilización al aparato removible, sin ejercer fuerzas directas sobre los dientes.

  • Placa base de acrílico: Placa donde se insertan los componentes del aparato removible, proporcionando anclaje, soporte, retención y estabilización.
  • Topes oclusales: Alambres adaptados a la cara oclusal del diente, que proporcionan soporte al aparato y evitan su impacto en la mucosa.
  • Ganchos o retenedores: Elementos encargados de estabilizar, sustentar, retener y anclar el aparato dentro
... Continuar leyendo "Componentes Activos y Pasivos en Ortodoncia Removible" »

Sobredentaduras sobre Implantes: Beneficios y Comparativa con Prótesis Convencionales y Fijas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Ventajas de las Sobredentaduras sobre las Prótesis Removibles Convencionales (sin implantes)

  • La pérdida ósea es mínima a lo largo de los años en la zona de los implantes.
  • Mayor estabilidad, retención y soporte.
  • Disminución de la abrasión de los tejidos blandos.
  • Eficiencia oclusal y fuerza masticatoria mejoradas.

Ventajas de las Sobredentaduras frente a las Prótesis Fijas sobre Implantes

  • Se necesitan menos implantes y, potencialmente, menos injertos óseos, ya que los defectos de tejido óseo se pueden disimular con la base de la prótesis.
  • La colocación de los implantes puede ser menos crítica en cuanto a angulación y posición exacta, porque la sobredentadura cubre su emergencia.
  • En ciertas situaciones, mejora la estética gracias al soporte
... Continuar leyendo "Sobredentaduras sobre Implantes: Beneficios y Comparativa con Prótesis Convencionales y Fijas" »

swda

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

ESCARDAS: Por la naturaleza de las superficies encespadas, que son Cubiertas continuas, las posibilidades para gestionar las malas hierbas son Limitadas:Control manual: un operario, a mano o con alguna Herramienta identifica y retira a las malas hierbas, una por una. Es un proceso Lento y costoso, al que hay que recurrir cuando nohaya un producto herbicida eficaz contra la mala hierba que se desea controlar o cuando si lo hay, pero también afecta a Las especies de césped que se quiere mantener. Es la forma recomendada cuando Se trata de una zona pequeña o el nivel de infestación es bajo Control químico: se aplica un herbicida adecuado al tipo De malas hierbas existentes, sean de hoja ancha o de hoja estrecha, a toda la Superficie del... Continuar leyendo "swda" »

Metrología y Normalización: Fundamentos para la Calidad y Seguridad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Metrología: Es la ciencia que trata de las medidas, de los sistemas de unidades adoptados y los instrumentos usados para efectuarlas e interpretarlas. Garantizando la normalización mediante la trazabilidad.

Normalización: Es el proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica para el beneficio y con la obtención de una economía de conjunto óptimo, teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad.

Objeto Principal

Llegar a una mejor calidad a un menor costo posible para tener una utilidad como empresa.

Principios de la Normalización

Tres principios fundamentales:

  • Homogeneidad: Cuando se va a elaborar o adaptar una norma, esta debe integrarse perfectamente
... Continuar leyendo "Metrología y Normalización: Fundamentos para la Calidad y Seguridad" »

Componentes, Tipos y Ensayos del Hormigón: Todo lo que Necesitas Saber

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Componentes del Hormigón

El hormigón es un material compuesto, formado por una mezcla de cemento, agregados, agua y, en ciertos casos, aditivos químicos o adiciones minerales pulverulentas.

Cemento

Un material cementante es aquel que tiene las propiedades de adhesión y cohesión necesarias para unir agregados inertes y conformar una masa sólida de resistencia y durabilidad adecuadas.

Agregados

El tamaño de las partículas es de fundamental importancia. Los agregados pueden ser de origen natural, como las rocas. Por su forma, los agregados pueden ser esféricos o poliédricos. Por su textura, son mejores aquellos de superficies rugosas por brindar mejor adherencia; los de superficies lisas mejoran la trabajabilidad del hormigón.

  • Finos: Los
... Continuar leyendo "Componentes, Tipos y Ensayos del Hormigón: Todo lo que Necesitas Saber" »

Geometría Viaria: Tipología y Contenido de Planos en Proyectos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Tipología y Contenido de los Planos en Proyectos Viarios

3. Tipología de los Planos

Los planos que tienen relación directa con la geometría viaria en los estudios o proyectos se deben ordenar de la siguiente manera:

  • Plantas y Perfiles Longitudinales de Conjunto: Deben reflejar el conjunto del trazado y permitir identificar, de forma ágil y rápida, los distintos aspectos generales de la planta, el relieve del terreno, accesos, enlaces, intersecciones y características generales del perfil longitudinal.
  • Plantas de Replanteo: Deben facilitar la localización sobre el terreno del eje del trazado de la carretera o de los diferentes ejes y líneas directrices en el caso de nudos, para lo cual contendrán dibujados e identificados cada uno de los
... Continuar leyendo "Geometría Viaria: Tipología y Contenido de Planos en Proyectos" »