Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Pasos para la preparación de hormigón

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Paso 1: Elección del asentamiento

Si el asentamiento no está especificado, puede seleccionarse su valor aproximado de la Tabla. Deberán utilizarse siempre mezclas lo menos fluidas posible que puedan colocarse y compactarse eficientemente con los equipos disponibles en obra.

Paso 2: Elección del tamaño del agregado grueso

Los agregados gruesos biengraduados de mayor tamaño máximo tienen menos vacíos entre partículas que los de menor tamaño máximo. Por lo tanto, los hormigones con agregados de mayores tamaños máximos requieren menos volumen de mortero por unidad de volumen de hormigón.

Paso 3: Estimación del contenido de agua de mezclado y de aire

La cantidad de agua por unidad de volumen de hormigón requerida para producir un hormigón... Continuar leyendo "Pasos para la preparación de hormigón" »

Conceptos Clave en Diseño e Ingeniería de Proyectos de Obra

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Certificación de obra. Cuantificar económicamente, de acuerdo con las partidas integrantes del presupuesto aceptado y firmado entre las partes, la obra ejecutada hasta un momento determinado.

¿Qué son y para qué sirven los anejos de un proyecto? Parte que acompaña a la memoria en la que se desarrollan los cálculos justificativos de las soluciones adoptadas en el proyecto. Representan gráficamente las soluciones desarrolladas en el proyecto. No son un documento contractual, son justificativos de las ideas que se adoptan. Los planos serán de conjunto y detalle, y tantos como sean necesarios para que la obra quede perfectamente definida.

¿En qué consiste la responsabilidad civil en los trabajos profesionales y cómo se materializa? Obligación... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Diseño e Ingeniería de Proyectos de Obra" »

Requisitos y condiciones para talleres de reparación de vehículos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

En los talleres de reparación de vehículos, es el fabricante propietario de la marca quien establece cuáles son los medios y la imagen que deben ofrecer. En talleres independientes, se ofrece su propia imagen. Los almacenes de productos químicos y demás dependencias que contengan productos portátiles estarán dotados de elementos antideflagrantes para reducir riesgos de chispa en instalaciones eléctricas. En los conectores de seguridad no se produce el empuje provocado por la presión residual de la manguera.

Evaluación de riesgos:

  • Una buena organización
  • Herramientas y maquinaria de calidad
  • Limpieza
  • Conocer los riesgos
  • Utilizar medios de protección
  • Señalizar diferentes zonas de trabajo

Peligro inherente a las operaciones de:

  • Lijado
  • Restauración
... Continuar leyendo "Requisitos y condiciones para talleres de reparación de vehículos" »

Técnicas Esenciales de Excavación y Voladura en Minería Subterránea

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Usos de la Excavación Subterránea

Existen diversas razones para realizar excavaciones en una mina subterránea:

  • Utilizar el espacio excavado para almacenamiento, transporte, ventilación, servicios (aire, electricidad), acceso de personal, etc.
  • Aprovechar el material excavado en operaciones posteriores de minería y cantera.

Principios de Voladura en Minería Subterránea

Diferencias Clave: Túnel vs. Banco

La principal diferencia en la voladura radica en las caras libres disponibles: en un túnel, la voladura se dirige hacia una sola cara libre (el frente), mientras que en un banco de superficie o subterráneo, se realiza hacia dos o más caras libres.

Patrones de Perforación Comunes

Se emplean varios modelos o patrones de perforación para romper... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales de Excavación y Voladura en Minería Subterránea" »

El Método de Minería Glory Hole: Explotación Combinada a Cielo Abierto y Subterránea

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Definición del Método Glory Hole

El método de minado conocido como Glory Hole implica una excavación a cielo abierto a partir de la cual el mineral es removido por gravedad, a través de uno o más contrapozos comunicados a niveles de acarreo subterráneo.

Concepto Clásico

La definición clásica habitualmente lo describe como una operación o método de minado donde el mineral alrededor de cada contrapozo es excavado de tal forma que caiga dentro del mismo por efecto de gravedad, dando como resultado una configuración en forma de embudo.

Variaciones Modernas

Operaciones modernas de minado a cielo abierto acarrean el mineral hacia obras subterráneas verticales (que actúan como contrapozos de paso para el mineral) conectadas a instalaciones... Continuar leyendo "El Método de Minería Glory Hole: Explotación Combinada a Cielo Abierto y Subterránea" »

Mantenimiento de Instalaciones: Tipos, Normativa y Gestión de Fallos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Las intervenciones técnicas se clasifican en:

  • IT1: Diseño y dimensionado
  • IT2: Montaje
  • IT3: Mantenimiento y uso
  • IT4: Inspección

Dentro de la intervención técnica IT2, se incluyen actividades como:

  • IT2.2: Toma de datos de los equipos y registro de los valores nominales, ajuste de quemadores y parámetros de combustión, medición de rendimientos de calderas y la potencia de las plantas frigoríficas.

Tipos de Mantenimiento

Mantenimiento Correctivo o de Emergencia

Se aplica cuando el fallo ya ha ocurrido.

  • Ventaja: La pieza se aprovecha al máximo.
  • Desventaja: Puede ser catastrófico y afectar a la producción, incluso detener una planta entera.

Mantenimiento Preventivo

Se enfoca en la búsqueda de posibles fallos y sustituciones sistemáticas.

  • Ventaja:
... Continuar leyendo "Mantenimiento de Instalaciones: Tipos, Normativa y Gestión de Fallos" »

Sistemas de Almacenaje: Tipos, Ventajas y Desventajas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Almacenaje de Mercancías

Método de Almacenaje Según la Colocación de las Mercancías

  • Ordenado: Lugar para cada producto, solo un tipo de producto.
  • Desordenado: Se van colocando a medida que llegan, capacidad máxima.
  • En bloque: Se apilan las mercancías sin dejar espacio, permite llenarlo al máximo, los artículos de la misma referencia van juntos y ordenados.
  • A granel: Se almacenan formando montones, por ejemplo: tanques, silos.

Almacenaje Convencional

Varios niveles, no tiene profundidad, se puede acceder directamente a la mercancía almacenada, se combina estanterías de paletización con estanterías de picking, preparación de pedidos en el mismo pasillo.

Ventajas:

  • Acceso rápido de mercancía.
  • Control de stock.
  • Distribución lógica del espacio.
... Continuar leyendo "Sistemas de Almacenaje: Tipos, Ventajas y Desventajas" »

Guía Completa sobre Auxiliares de la Marcha y Patrones Anormales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Auxiliares de la Marcha y Patrones Anormales: Una Visión Detallada

Muleta con Apoyo en el Antebrazo

R: Bastón canadiense

Marcha del Payaso (Marcha de Charlott)

Esta también se denomina la marcha del payaso.

R: Charlott

Se manifiesta la marcha con movimientos rápidos y continuos en la cara, tronco y extremidades, por lo que al andar parece que están bailando.

R: Corea

Marcha Metatarsálgica

El paciente evita el apoyo anterior del pie debido al dolor que este presenta.

R: Metatarsálgica

Bastones: Inestabilidad y Soporte

Se vuelven inestables al ejercer del 20 al 25% de peso corporal sobre estos.

R: Bastones

Muleta Axilar: Estabilidad Lateral y Consideraciones Nerviosas

Este auxiliar otorga una gran estabilidad lateral. Se indica por lo general por cortos... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Auxiliares de la Marcha y Patrones Anormales" »

Función de la cuenta mínima, máxima y balanceada en una viga de hormigón armado

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

¿Cuál es la función de la cuenta mínima, máxima y balanceada en una viga de hormigón armado?

Cuantía mínima: La función es garantizar la resistencia y durabilidad de la estructura, evitando la fisuración y el colapso prematuro, además de proporcionar refuerzo suficiente para resistir las tensiones y las cargas que actúan sobre la viga. (Cantidad mínima de refuerzo de acero que debe colocarse en la viga).

Cuantía máxima: La función es garantizar que la viga tenga la resistencia y rigidez adecuadas para soportar las cargas aplicadas sin sufrir deformaciones excesivas o fallas estructurales. (Esta determina la cantidad máxima de refuerzo de acero que se puede utilizar en la viga).

Cuantía balanceada: Está relacionada con la resistencia... Continuar leyendo "Función de la cuenta mínima, máxima y balanceada en una viga de hormigón armado" »

Análisis cualitativo y cuantitativo en cromatografía

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,03 KB

Análisis cualitativo:

Los métodos cromatográficos informan del número de compuestos químicos existentes en una mezcla según el número de picos que aparezcan en el cromatograma.

La cromatografía se usa para reconocer la presencia o ausencia de componentes en mezclas que contengan un número limitado de posibles especies de las que se conozca su identidad.

Análisis cuantitativo:

Basado en la medida de la altura (o área) del pico cromatográfico del analito que se compara con la altura (o área) de uno o más patrones inyectados bajo las mismas condiciones cromatográficas.

Para pasar del área calculada de cada componente a concentraciones existen:

Calibración con patrones:

Consiste en el empleo de patrones externos. ???? = ???? · ????

Normalización

... Continuar leyendo "Análisis cualitativo y cuantitativo en cromatografía" »