Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Diseño y Construcción de Escaleras, Rampas y Pisos: Dimensiones y Seguridad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Diseño y Construcción de Escaleras, Rampas y Pisos

Existen distintos tipos de escaleras dependiendo de la altura y el espacio disponible.

Requisitos de una Escalera

Una escalera debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Segura.
  • Cómoda.
  • Rítmica.

Dimensiones de la Escalera

Las dimensiones de la escalera deben ser:

  • Huella (H): 29 cm mínimo.
  • Contrahuella (CH): 17 cm mínimo.

Fórmula: 2CH + H = 63 cm (aproximadamente)

Rampas

Las rampas son planos inclinados que se utilizan como medio de comunicación entre dos planos horizontales de distinta altura.

Importante: No son superficies de trabajo, sino de circulación. No se deben utilizar para almacenar herramientas o material ni para trabajar. Se debe mantener orden y aseo.

Ángulo de Inclinación Ideal

El

... Continuar leyendo "Diseño y Construcción de Escaleras, Rampas y Pisos: Dimensiones y Seguridad" »

Operación y Componentes Clave de Parques Eólicos: Selección de Emplazamientos y Planificación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Funcionamiento y Sistemas de Seguridad de Aerogeneradores

Los aerogeneradores operan bajo diferentes modos, cada uno con funciones específicas para garantizar la producción de energía y la seguridad del sistema.

Niveles de Operación

  • RUN (Funcionamiento)

    El **aerogenerador (AG)** está en situación de funcionar y producir energía. El **generador** está en disposición de conectarse a la red. El sistema de **Pitch** decide el ángulo óptimo de las palas. La turbina puede orientarse automáticamente. La pantalla del controlador muestra: RUN.

  • STANDBY (Espera)

    La **bomba hidráulica** mantiene la presión de trabajo. El sistema de orientación continúa activado. El **Pitch** controla el ángulo y mantiene la turbina parada. La pantalla del controlador

... Continuar leyendo "Operación y Componentes Clave de Parques Eólicos: Selección de Emplazamientos y Planificación" »

Elaboración de Cuestionarios y Técnicas de Muestreo en Investigación Comercial

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Cuestionario en la Investigación Comercial

El cuestionario está formado por el conjunto de preguntas que se realizan a los entrevistados y el registro de sus respuestas. Estas respuestas se pueden codificar para facilitar su posterior tratamiento. El documento también suele contener la identidad de la empresa que realiza el estudio, los datos de clasificación del encuestado y una introducción a las preguntas.

A la hora de planificar la consulta, es preciso cuidar el orden de las preguntas. Por ello, se aconseja empezar por los temas más generales, dejando para el final las cuestiones más complejas o sensibles. Además, las preguntas deben estar agrupadas en conjuntos homogéneos.

Características de las Preguntas

Las preguntas que se... Continuar leyendo "Elaboración de Cuestionarios y Técnicas de Muestreo en Investigación Comercial" »

Sistemas de Conducción en Fruticultura: Palmeta y Vaso Francés para Optimización Productiva

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Sistemas de Conducción en Fruticultura: Adaptación y Optimización

Los sistemas de conducción tienen como objetivo principal la adaptación de las plantas a las condiciones específicas del ambiente. En el ámbito de la fruticultura, estos sistemas representan las diversas formas de manejo y las variaciones que cada podador implementa al aplicarlas a una especie determinada en una localización concreta.

Aspectos Clave de un Sistema de Conducción

La descripción y elección de un sistema de conducción se fundamenta en varios aspectos interrelacionados:

  • Biología, morfología y fisiología de la planta: Comprender el crecimiento natural y las respuestas de la especie.
  • Particularidades del ambiente: Considerar el clima, suelo y topografía del
... Continuar leyendo "Sistemas de Conducción en Fruticultura: Palmeta y Vaso Francés para Optimización Productiva" »

Protocolos Esenciales en Emergencias Radiológicas: Evaluación de Conocimientos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB

Evaluación sobre Procedimientos en Emergencias Radiológicas

  1. El plan de emergencias establece el conjunto de actuaciones a desarrollar para el caso en que se produzca un incremento del riesgo radiológico exclusivamente para los trabajadores expuestos.

    Respuesta: Falsa. El plan de emergencias también contempla la protección de pacientes y del público en general.

  2. Para determinar la extensión del derrame de material radiactivo se utiliza un detector Geiger-Müller.

    Respuesta: Verdadera.

  3. Un incidente es todo suceso no planificado durante el cual es probable que se superen los límites de dosis reglamentados.

    Respuesta: Falsa. Esta definición corresponde a un accidente radiológico.

  4. En un retraso de la entrega de material radiactivo, si este no

... Continuar leyendo "Protocolos Esenciales en Emergencias Radiológicas: Evaluación de Conocimientos" »

Abordaje Integral del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño: Diagnóstico y Terapia CPAP

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Estimación de Probabilidad Clínica del SAOS

(Perímetro cervical ajustado)

Para estimar la probabilidad clínica del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), se mide el perímetro cervical (en cm) y se suman puntos según los siguientes criterios:

  • +4 si el paciente presenta Hipertensión Arterial (HTA)
  • +3 si el paciente es roncador habitual
  • +3 si se han observado apneas durante el sueño

Interpretación del puntaje total:

  • < 43: Baja probabilidad de SAOS
  • 43-48: Probabilidad intermedia de SAOS
  • > 48: Alta probabilidad de SAOS

Diagnóstico del SAOS

Polisomnografía Nocturna (PSG): Estándar de Oro

La Polisomnografía Nocturna (PSG) es el estándar de oro para el diagnóstico definitivo del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).... Continuar leyendo "Abordaje Integral del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño: Diagnóstico y Terapia CPAP" »

Instrumental Odontológico: Guía Completa

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Instrumental de Exploración

Espejo Dental

Grupo: Exploración

Función: Iluminar zonas oscuras, retirar tejidos blandos, permitir la exploración intraoral y la visión de zonas difíciles de explorar.

Sonda Exploradora

Grupo: Exploración

Función: Examinar el estado de las piezas dentarias.

Instrumental de Aislamiento

Rollos de Algodón

Grupo: Exploración y Aislamiento

Función: Absorber saliva y el agua que expulsan los rotatorios.

Pinza Porta " " "

Función: Transportar los rollos de algodón.

Arco de Young

Grupo: Aislamiento

Función: Tensar y sujetar el dique de goma.

Young Articulado

Grupo: Aislamiento

Curetas

Grupo: Periodoncia

Función: Retirar placa bacteriana o sarro subgingival.

Caja con Klamps

Grupo: Aislamiento

Función: Guardar los klamps de diferentes... Continuar leyendo "Instrumental Odontológico: Guía Completa" »

Regresión Lineal Múltiple: Conceptos Clave y Diagnóstico

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

1. Diferencia entre DEFTS y DBETAS

DEFTS es una estadística que indica cuánto cambió el coeficiente de regresión en unidades de desviación estándar. Por otro lado, DBETAS investiga la influencia de la eliminación de la i-ésima observación sobre el valor predicho o ajustado.

2. Métodos para Manejar la Multicolinealidad

  • Recolección de datos adicionales: Los datos deben reunirse de forma adecuada.
  • Reespecificación del modelo: Eliminación de variables.
  • Uso de métodos de estimación distintos de los mínimos cuadrados.

3. Métodos para Escalar Residuales

Útiles para determinar observaciones que sean atípicas o vectores extremos.

  • Residual estandarizado (Oscilación lógica)
  • Residual estudentizado (Mejoró el escalamiento)
  • Residual PRESS (Error
... Continuar leyendo "Regresión Lineal Múltiple: Conceptos Clave y Diagnóstico" »

Aerodinámica de las Alas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Perfil del Ala

El perfil del ala se define como el contorno exterior de la sección que se obtiene al practicar un corte longitudinal en el sentido de la dirección de vuelo. Posee características geométricas importantes, como una línea arbitraria llamada cuerda del perfil.

Partes del Perfil

  • Borde de Ataque: Parte anterior redondeada.
  • Borde de Salida: Parte posterior puntiaguda.
  • Extradós: Demarcación superior o dorso.
  • Intradós: Parte inferior o ventral.

Cuerda y Espesor

  • Cuerda del Perfil: Va desde el borde de ataque al borde de salida y define la profundidad del ala para cada sección.
  • Espesor del Perfil: Altura o distancia máxima desde el intradós al extradós.

Formas de Perfiles

  • Biconvexo: Empleado en aviones muy veloces por su mínima resistencia
... Continuar leyendo "Aerodinámica de las Alas" »

Bebederos en prótesis fija

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

resinas acrílicas (objetivo) Conocer las resinas que se aplican a la prostodoncia parcial fija, así como los diferentes materiales y técnicas. (resinas acrílicas) Usadas en odontología 1.Base para prótesis totales 2.Material de restauración directa para dientes anteriores 3.Fabricación de: Dientes Carillas Portaimpresiones Prótesis provisionales Férulas Aparatos ortodónticos (La resina acrílica) originalmente es clara e incolora, pero puede teñirse con facilidad, de aquí que sea idónea para que se le den los colores y tonos de las estructuras de la boca, como dientes o encía (Según su uso principal,) se clasifican en: Para base de dentaduras, Para dientes artificiales, Para obturación dental (Presentación comercial): Polvo-
... Continuar leyendo "Bebederos en prótesis fija" »