Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización de la Distribución en Planta: Factores Clave y Tipos de Distribución

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Factores de Cambio y Necesidades de Nueva Distribución

Factor Cambio

El cambio es un aspecto fundamental en cualquier proceso de mejora. Su frecuencia y velocidad son cada vez mayores. Los cambios y modificaciones son elementos cruciales en la producción, al igual que las operaciones, los materiales y las máquinas. El reajuste de los procesos y la distribución son factores que contribuyen a optimizar la producción. Algunos aspectos clave son:

  • Cambios anticipados o menores en el diseño del producto, materiales, producción y variedad.
  • Equipo normalizado (estantería, motores, conexiones).
  • Equipo flexible y espacios amplios.
  • Cambios anticipados en el horario de trabajo.

Necesidades de Nueva Distribución

Las siguientes condiciones indican la necesidad... Continuar leyendo "Optimización de la Distribución en Planta: Factores Clave y Tipos de Distribución" »

Normas y Reglamentos Técnicos para el Pisco en Ecuador

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Conocimiento de Normas y Reglamentos Técnicos

Normas y Reglamentos Técnicos Ecuatorianos

La entidad que controla la normalización, certificación y metrología es el INEN, dentro de sus funciones está controlar la normalización de los bienes y servicios, nacionales o extranjeros que se produzcan, importen y comercialicen en el país, y aplicarles las disposiciones de la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad.

NTE INEN 0368 (1978) (Spanish): Bebidas alcohólicas. Pisco. Requisitos

OBJETO

Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el pisco para ser considerado apto para el consumo humano.

TERMINOLOGÍA

Pisco. Es el aguardiente obtenido de la destilación del mosto fermentado de uvas maduras, en presencia del orujo correspondiente.... Continuar leyendo "Normas y Reglamentos Técnicos para el Pisco en Ecuador" »

Técnicas de Muestreo Probabilístico y No Probabilístico: Selección y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Muestreo Aleatorio o Probabilístico

Se caracteriza por:

  • Todas las unidades muestrales que forman la población tienen las mismas posibilidades de ser seleccionadas.
  • Esta selección se hace aleatoriamente.
  • Este muestreo tiene una base científica y, a diferencia de los muestreos no probabilísticos, los resultados obtenidos se extrapolan a toda la población.

Tipos de Muestreo Aleatorio o Probabilístico

  • Muestreo Aleatorio Simple: A cada individuo de la población se le asigna un número. Luego, se genera un conjunto de números aleatorios (a través de aplicaciones informáticas) y los individuos que tienen esos números son incluidos en la muestra. Es un método fácil y sencillo.
  • Muestreo Sistemático: La muestra se realiza en dos pasos:
    1. Primer
... Continuar leyendo "Técnicas de Muestreo Probabilístico y No Probabilístico: Selección y Aplicaciones" »

Clasificación del Suelo y Deberes Urbanísticos: Fundamentos para el Diseño y la Ingeniería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Clasificación y Régimen Jurídico del Suelo Urbano

El suelo urbano se define por su capacidad para la habitabilidad y su integración en el planeamiento urbanístico previo. Se distingue entre suelo urbano consolidado y no consolidado, cada uno con sus propias características y obligaciones.

Suelo Urbano Consolidado

Está integrado por solares o parcelas que cumplen las condiciones mínimas de habitabilidad (infraestructura) o que pueden adquirirlas mediante obras accesorias y simultáneas a la edificación. Se dividen en áreas homogéneas, como barrios, que deben contemplarse como un continente ya establecido.

Deberes y Obligaciones (DYB) del Propietario en Suelo Urbano Consolidado:

  • Realizar las obras necesarias para completar la urbanización
... Continuar leyendo "Clasificación del Suelo y Deberes Urbanísticos: Fundamentos para el Diseño y la Ingeniería" »

Interpretación de Planos: Escalas, Secciones y Simbología

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

1. Escalas, Formatos y Plegado de Planos

Escalas

La escala es la relación entre la medida del dibujo y la medida lineal del objeto real. Existen tres tipos de escalas:

  • Escala 1:1 (escala natural)
  • Escala 10:1 (escala de ampliación)
  • Escala 1:20 (escala de reducción)

La elección de la escala debe permitir una interpretación clara y sencilla del plano. Los objetos demasiado pequeños se representan a escala mayor, y los de gran escala a tamaño natural.

Formatos

Los principales formatos son los definidos por la norma ISO: A0, A1, A2, A3 y A4.

Cuadro de Rotulación

Se coloca en el ángulo inferior derecho del plano, tanto en hojas verticales como horizontales. Su longitud máxima es de 170 mm. Las dimensiones se especifican en la hoja tipo (x, y).

Márgenes

Se... Continuar leyendo "Interpretación de Planos: Escalas, Secciones y Simbología" »

Guía Completa sobre Sistemas de Certificación de Obra: Tipos y Metodologías

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Sistemas de Certificación de Obra: Una Visión Detallada

Certificaciones Parciales: Se confeccionan determinando exclusivamente las unidades y mediciones de obra que se han ejecutado en el período a que corresponde la certificación, sin tener en cuenta lo ejecutado con anterioridad.

Certificaciones a Origen: Se confeccionan con relaciones valoradas a origen, es decir, independientemente del mes de certificación, se valora toda la obra y se deduce lo valorado en la certificación anterior. Este sistema de ejecución de certificaciones corrige errores automáticamente, salvo los que se puedan producir en la última. Por lo tanto, no existen errores acumulativos. Las certificaciones a origen son las comúnmente empleadas en obras privadas y... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Sistemas de Certificación de Obra: Tipos y Metodologías" »

Gestión de Almacenes en Centros Sanitarios: Tipos, Funciones y Seguridad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Características Generales del Almacén Sanitario

Objetivo: Proveer del material necesario a las distintas áreas del centro sanitario, suministrando en el momento adecuado y en condiciones óptimas.

  • Se vigila y controla el estado de los productos, desechando los caducados o en malas condiciones.
  • Se elaboran fichas de almacén donde figuran las características de cada producto.
  • Existen almacenes centrales, gestionados por el servicio de suministros, y los de área o planta, donde se tiende a compartir la gestión entre el servicio de suministro y el departamento o área correspondiente.

Partes de los Almacenes Centrales

  • Zona de recepción: Se controlan los materiales recibidos, se registran y clasifican para almacenarlos.
  • Zona de stock: Debe permitir
... Continuar leyendo "Gestión de Almacenes en Centros Sanitarios: Tipos, Funciones y Seguridad" »

Determinación de Precios de Exportación e Importación con Incoterms

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Cálculo de Costos en Comercio Internacional

Detalle de Costos

Precio base mercado doméstico

100.000,00

Embalaje y preparación para exportación

4.000,00

Flete de transporte interior (origen)

1.500,00

Flete por transporte interno en origen

4.500,00

Gastos de aduana en la exportación

1.500,00

Gastos de descarga, almacén y manejo (origen)

3.500,00

Gastos de carga y estiba en medio de transporte (origen)

2.000,00

Flete por transporte principal a destino convenido

15.000,00

Prima de seguro desde el almacén vendedor hasta el puerto de destino convenido

2%

Arancel ad valorem sobre base imponible (destino)

20%

Gastos de desaduanamiento, manipulación y despacho aduanero de importación (destino)

5%

Carga, flete interno y otros gastos en destino

5.500,00

Descarga y acopio
... Continuar leyendo "Determinación de Precios de Exportación e Importación con Incoterms" »

Especificaciones Técnicas para Cisternas, Tanques y Tuberías en Edificaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Normas para Tanques y Cisternas

  • Los edificios deben tener cisternas que proporcionen agua para al menos tres días en caso de escasez.
  • Las cisternas deben construirse con concreto reforzado, aditivos impermeabilizantes y cemento tipo V.
  • Deben ser completamente impermeables, tener registros con cierre hermético y sanitario, y ubicarse al menos a tres metros de las tuberías de aguas negras.
  • Las cisternas deben lavarse y desinfectarse cada seis meses o antes si se detectan condiciones desfavorables de higiene.
  • Los muros y la losa de desplante de las cisternas deben tener un espesor mínimo de 20 cm para evitar filtraciones.
  • El agua que llega a las cisternas debe ser estudiada periódicamente para verificar la calidad antes y después de la llegada.
... Continuar leyendo "Especificaciones Técnicas para Cisternas, Tanques y Tuberías en Edificaciones" »

Controladores Digitales Universales y Criterios de Estabilidad en el Control de Procesos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Controlador Digital Universal

Es capaz de controlar individualmente una unidad de operación de la planta. Por ejemplo, el control de un reactor, el control de un horno o el de un compresor. En este sentido, el controlador debe manipular una serie de entradas y salidas, y debe efectuar varias operaciones y cálculos de control para los lazos de la unidad de proceso, aparte de proporcionar las secuencias de enclavamientos de bombas y de válvulas todo-nada del proceso.

Selección del Sistema de Control

Características Esenciales

  1. La acción proporcional cambia la posición de la válvula proporcionalmente a la desviación de la variable con respecto al punto de consigna.
  2. La acción integral mueve la válvula a una velocidad proporcional a la desviación
... Continuar leyendo "Controladores Digitales Universales y Criterios de Estabilidad en el Control de Procesos" »