Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Alumbrado de seguridad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

16º.- El interruptor automático que protege a las líneas de los alumbrados de emergencia será de intensidad nominal: 10 A.
17º.- en instalaciones en locales de pública concurrencia, ¿Cuántas líneas Serán necesarias para alimentar 54 puntos de luz de emergencia, si están Alimentadas por una fuente central? 5 líneas.
18º.- ¿Cuántas líneas serán necesarias para alimentar 7 puntos de luz de Emergencia que están ubicados en una misma sala, si están alimentadas por una Fuente central? 2 líneas.

19º.- ¿Cuántas líneas será necesarias para alimentar 15 puntos de luz de emergencia, Si están alimentadas por una fuente central? 2 Líneas.
20º.- En instalaciones en locales de pública concurrencia, cuando los Receptores consuman

... Continuar leyendo "Alumbrado de seguridad" »

Impacto del Cambio Climático en Recursos Hídricos de Chile: Soluciones y Desafíos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Impacto de los Fenómenos El Niño y La Niña en Chile

El fenómeno de El Niño se caracteriza por el debilitamiento del Anticiclón del Pacífico Sur, el cual se desplaza hacia el norte. Esto provoca un aumento en la temperatura media del mar y un incremento en las precipitaciones. Como consecuencia, se observan lluvias en zonas desérticas, un aumento en las heladas y una disminución de las lluvias altiplánicas. Por otro lado, La Niña se manifiesta con un fortalecimiento del Anticiclón, que se mueve hacia el sur, generando sequías y una disminución en los caudales de las cuencas.

Soluciones para la Gestión del Agua

Soluciones a Corto Plazo

  • Mejora de bocatomas
  • Revestimiento de canales
  • Construcción de embalses
  • Inyección de acuíferos (con
... Continuar leyendo "Impacto del Cambio Climático en Recursos Hídricos de Chile: Soluciones y Desafíos" »

Optimización de Procesos Industriales: Producción, Almacenamiento y Construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Métodos de Producción

  • Producción Continua o en Serie

    Se basa en la distribución de tareas, donde cada trabajador de la cadena se responsabiliza de ejecutar una función específica, para la que generalmente requiere la ayuda de maquinaria. La producción no se detiene, es eficiente y de alto volumen, pudiendo responder a una demanda estable.

  • Producción Intermitente

    Se da cuando, por razones de demanda o por motivos económicos inherentes a la propia empresa, no es posible mantener el flujo de fabricación de producto continuo. La producción se realiza bajo pedido o por lote.

  • Producción Única o por Proyecto

    Se realiza solamente por orden del cliente; no se produce para inventario. Son proyectos que se hacen una sola vez, con bajo volumen.

Almacén

Proceso... Continuar leyendo "Optimización de Procesos Industriales: Producción, Almacenamiento y Construcción" »

Cimentaciones Profundas: Tipos, Instalación y Optimización para Estructuras

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Tipos de Cimentaciones Profundas: Instalación y Optimización para Estructuras

7. Disposición en Suelos Rocosos y Lajas (Anclajes)

Cuando nos encontramos con suelos rocosos, la capacidad portante puede ser insuficiente para los esfuerzos verticales. Se proponen las siguientes estrategias:

  • A. Taladrar en roca, usar perfil en H o pila de menor diámetro (fi), sellar con lechada.
  • B. Taladrar en roca y pasar un cable de acero para luego postensarlo.
  • C. Usar mallazo para luego hormigonar.
  • D. Diseñar en planta un cilindro de hormigón armado para su colocación con lechada in situ.

8. Testeo de Pilas

En caso de cargas extremas, se realizan tests de tensión y cargas axiales.

  • Método Osterberg: Posicionamiento de celdas de presión en el extremo inferior.
... Continuar leyendo "Cimentaciones Profundas: Tipos, Instalación y Optimización para Estructuras" »

Conductometría Electrónica: Guía Completa para Odontólogos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

CONDUCTOMETRÍA ELECTRÓNICA

Localizadores electrónicos de ápice

Características:

  • Miden tanto la constricción apical como el foramen.
  • Fiabilidad del 99% (frente a la conductometría táctil 40% y la radiográfica 60%).

Funcionamiento:

El LEA establece un circuito eléctrico entre la lima y el ápice del diente. Al llegar la lima a la longitud de trabajo, el localizador emite un sonido.

Los localizadores actuales son de cuarta generación y miden la diferencia de frecuencias, lo que permite su uso en conductos húmedos (sangre, hipoclorito, lubricante).

Ventajas:

  1. Alta fiabilidad.
  2. Detecta foramen y constricción apical.
  3. Determina la longitud de trabajo desde la primera lima.
  4. Permite conductometría con limas más gruesas.
  5. Facilita la reconfirmación de
... Continuar leyendo "Conductometría Electrónica: Guía Completa para Odontólogos" »

Componentes y procedimiento para cables aislados y líneas subterráneas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Material del aislamiento: 1:Material del aislamiento/2:Pantalla y envoltura metálica/3:Tipos de recubrimiento/ 4:Tipo de armadura/5:Material de cubierta/ 6:Tensión nominal/ 7:Número de conductores y sección nominal de los mismos/8:Forma de los conductores y tratamientos recibidos/9:Material del conductor.
Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ejemplo R H V F V 12/20 KV 3x75/35 F Al

Características de cables aislados con papel impregnado en aceite: Se emplean en líneas de AT/Elevada resistencia al envejecimiento/Elevada resistencia a la ionización/Elevada resistencia a la humedad por el empleo de una cubierta de Pb/Bajo índice de averías, que redunda en una regularidad del servicio.

Componentes para líneas subterráneas: Conductor/Aislamiento/

... Continuar leyendo "Componentes y procedimiento para cables aislados y líneas subterráneas" »

Fase Intraoperatoria: Preparación del Quirófano y Recepción del Paciente

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Preparación Preliminar del Quirófano

El día de la intervención, las enfermeras circulante e instrumentista preparan el quirófano. Posteriormente, se prepara el material, el resto del equipo y el aparataje para la intervención. Esto consiste en:

  • Desinfectar las superficies horizontales (mesas, lámparas), comenzando desde las zonas más altas hasta las más bajas.
  • Una vez secas, se prepara el quirófano.

Preparación del Quirófano

Las enfermeras instrumentista y circulante:

  • Preparan la mesa auxiliar con suturas, guantes, antiséptico y resto de material fungible.
  • Preparan la mesa quirúrgica con sus accesorios y toma de tierra.
  • Revisan la lámpara central, el bisturí eléctrico, los accesorios y el amplificador de Rayos X.
  • Comprueban la recepción
... Continuar leyendo "Fase Intraoperatoria: Preparación del Quirófano y Recepción del Paciente" »

Normas de seguridad e higiene para el empleo de masillas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

Aserrado

-Realizar el trazado de las líneas de corte

-Utilizar guantes

-Usar gafas de protección

-Seguir las normas de seguridad de herramientas eléctricas y neumáticas

Cizallado

-Realizar el trazado de las líneas de corte

-Elegir la cizalla más adecuada al trabajo que se va a realizar

-Utilizar la cizalla según las instrucciones de uso del fabricante

-Utilizar guantes

-Seguir las normas de seguridad de herramientas eléctricas y neumáticas

Cincelado

-Realizar el trazado de las líneas de corte

-Utilizar guantes

-Usar gafas de protección

-Usar auriculares protectores tanto si se usa el cincel neumático como si se utiliza el manual

-Durante el trabajo vigilar el filo del cincel

-Seguir las normas de seguridad de herramientas eléctricas y neumáticas

Corte

... Continuar leyendo "Normas de seguridad e higiene para el empleo de masillas" »

Fundamentos de la Calidad: Definiciones, Control y Evolución

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Definiciones Clave

Definición de Calidad (según norma):

Grado en el que un conjunto de características inherentes cumplen con los requisitos.

¿Qué es un Requisito?

Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Control de Calidad:

Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad.

Gestión de Calidad:

Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad.

Aseguramiento de la Calidad:

Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad.

¿Qué es Control Total de Calidad?

Es más bien el control de la administración misma. Fue originado por el Dr. Armand Feigenbaum, quien... Continuar leyendo "Fundamentos de la Calidad: Definiciones, Control y Evolución" »

Estrategias de Pruebas de Software: Caja Negra vs. Caja Blanca

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Prueba de Caja Negra (Funcional)

Se aplica a las pruebas de alto nivel (desde el punto de vista del usuario) y se aplica en las fases más tardías de la prueba.

  • El comportamiento del módulo se determina en función de sus entradas y salidas.
  • Los casos de prueba parten de la especificación del programa o módulo y estos deben ayudar a encontrar:
    • Funciones incorrectas o ausentes
    • Errores en interfaz
    • Errores en acceso a base de datos
    • Errores de desempeño
    • Errores de inicialización y finalización
  • La estrategia de prueba está basada en escenarios o uso del sistema y los pasos a seguir son:
    • Se especifica el caso de uso
    • Se especifican distintos valores para las distintas variables de los casos de uso a través de:
      • Partición equivalente
      • Análisis de valores
... Continuar leyendo "Estrategias de Pruebas de Software: Caja Negra vs. Caja Blanca" »