Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Normalización, certificación y calidad: conceptos y procesos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

¿Qué es la normalización?

La normalización es la redacción de normas que se establecen para garantizar el montaje entre elementos construidos, garantizar los repuestos, la calidad y la seguridad.

¿Cuáles son los objetivos de la normalización?

Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con los más necesarios.

Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional.

Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso.

¿Qué es una norma?

Es un documento que establece las condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado. Las normas son documentos técnicos legales con las siguientes características:... Continuar leyendo "Normalización, certificación y calidad: conceptos y procesos" »

Manual de Operaciones de Bodega: Guía Completa para la Gestión Eficiente de Almacenes

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Manual de Operaciones de Bodega

Definición de Concepto

Establecer las normas para el almacenamiento, operación y control de las bodegas en la empresa. Esto con el fin de proteger al personal, equipos, materiales y herramientas que se almacenan y manipulan.

Definiciones Clave

  • Bodega: Lugar donde se guardan o almacenan ordenadamente los materiales, se despachan y reciben materiales.
  • Apilar: Colocar ordenadamente un objeto sobre otro.
  • Embalaje: Empaque o cubierta que protege una mercancía o material.
  • Manipular: Mover, trasladar, transportar o empacar mercancías con las manos o con ayuda mecánica.

Clasificación de Materiales según el Sitio de Almacenamiento

El primer paso es conocer y clasificar los materiales. Se clasifican bajo dos aspectos importantes:... Continuar leyendo "Manual de Operaciones de Bodega: Guía Completa para la Gestión Eficiente de Almacenes" »

Protocolo de Seguridad y Almacenamiento de Materiales en Bodegas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Señalización y Demarcación de Áreas

Para garantizar la seguridad en las áreas de trabajo, se implementarán las siguientes medidas de demarcación y señalización:

  1. Demarcación: Se pintará una franja de 10 cm de ancho con pintura amarilla en los pasillos, las zonas de almacenamiento y la ubicación de los equipos de control de incendios y primeros auxilios.
  2. Señalización: Se colocarán carteles y/o avisos en los sitios de ubicación de los equipos de control de incendios y de primeros auxilios, salidas de emergencia, sitios y elementos que presenten riesgos, como columnas, áreas de almacenamiento de materiales peligrosos, entre otros. Se debe garantizar el fácil acceso a los extintores y demás equipos de lucha contra incendios. Las
... Continuar leyendo "Protocolo de Seguridad y Almacenamiento de Materiales en Bodegas" »

Estabilización de Taludes con Suelo Claveteado: Técnica y Ejecución

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El suelo claveteado es una técnica de estabilización de taludes que se utiliza en desmontes excavados. Consiste en la introducción de bulones pasivos (clavos) en el suelo a medida que avanza la excavación. Estos bulones se instalan con una ligera inclinación dentro de vainas de PVC con separadores, y posteriormente se rellenan con lechada de cemento. Esta inclinación mínima (5-15º) es necesaria para asegurar que la lechada rellene completamente el hueco y que los bulones trabajen principalmente a tracción, aunque a veces también pueden estar sometidos a flexión y cortante.

Procedimiento Constructivo del Suelo Claveteado

  1. Preparación y Excavación por Bancadas: Se construyen bancadas de aproximadamente 5 metros de ancho para permitir
... Continuar leyendo "Estabilización de Taludes con Suelo Claveteado: Técnica y Ejecución" »

Requisitos Reglamentarios para Equipos de Vapor, Calderas y Autoclaves: Especificaciones Técnicas y Operativas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Requisitos Reglamentarios para Equipos de Vapor, Calderas y Autoclaves

Artículo 8: Informe Técnico para Equipos que Utilizan Vapor de Agua

Todos los equipos que utilizan vapor de agua, conforme a lo establecido en el artículo 2 letra m) de este reglamento, deben tener un informe técnico emitido por un profesional facultado, de acuerdo a lo dispuesto en los Títulos VI y VII de este reglamento. En dicho informe deberá constar, a lo menos, la siguiente información, según corresponda:

  • a) Nombre del fabricante.
  • b) Número de fabricación.
  • c) Año de construcción.
  • d) Presión máxima de trabajo en kg/cm2.
  • e) Tipo de aislación térmica del equipo y red de distribución de vapor y agua caliente.
  • f) Volumen en litros o metros cúbicos.
  • g) Identificación
... Continuar leyendo "Requisitos Reglamentarios para Equipos de Vapor, Calderas y Autoclaves: Especificaciones Técnicas y Operativas" »

Costos de Calidad y su Impacto en la Eficiencia Operacional

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Costos de Calidad: La Clave para una Producción Eficiente

Introducción

Costos de calidad: "Haga el producto correcto, correctamente, la primera vez"

Tipos de Costos de Calidad

1. Costos de Prevención

Mantener los costos de fallas y evaluación al mínimo a través de:

  • Revisión de nuevos productos y procesos
  • Planeación de la calidad
  • Capacitación focalizada
  • Control de Procesos
  • Planificación de la inspección
  • Selección y evaluación de proveedores

2. Costos de Evaluación

Se incurre en ellos debido a la inspección y comprobación de las especificaciones de calidad:

  • Inspección y prueba de entrada
  • Inspección y prueba en proceso
  • Inspección final
  • Auditoría de la calidad del producto
  • Pruebas especiales
  • Mantenimiento del equipamiento de inspección

3. Costos

... Continuar leyendo "Costos de Calidad y su Impacto en la Eficiencia Operacional" »

Conceptos Clave en Censos: Fuentes, Geografía y Tipología de Viviendas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Clasificación de Fuentes de Información y Terminología Censal

Fuentes de Información por su Origen

Las fuentes de información se clasifican según su origen y propósito:

  • Fuentes Primarias: Son aquellas generadas en el transcurso y con el objeto específico del diagnóstico. Incluyen estudios, mediciones, entrevistas, censos y encuestas.
  • Fuentes Secundarias: Son las que se generan de forma periódica y estandarizada por entidades o programas preexistentes.

Terminología Censal y Geográfica

Para la organización y ejecución de relevamientos censales, se utiliza una estructura geográfica específica:

  • Cartografía Censal: Define la división territorial para el censo, siguiendo una jerarquía descendente:
    • Provincia
    • Departamento/Partido
    • Fracción
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Censos: Fuentes, Geografía y Tipología de Viviendas" »

Propiedades de las Rocas de Yacimiento

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Consolidación

La presión de sobrecarga de un estrato crea acercamiento entre las rocas. Mientras sea menor su efecto, mayor será el valor de la porosidad.

5.1.3. Determinación de Porosidad

Existen dos métodos básicos para la determinación de la porosidad:

  • Método directo
  • Método indirecto

Método Directo

La porosidad de la formación productora se puede obtener directamente a partir de muestras representativas de dicha formación (núcleos), utilizando métodos de laboratorio.

Mediciones de laboratorio, aplicados a muestras de núcleos, y utilizando instrumentos especiales (i.e. porosímetro de Ruska):

  • Volumen Total
  • Volumen de granos
  • Volumen poroso efectivo

Método Indirecto

La porosidad de las formaciones productoras se puede determinar “indirectamente”... Continuar leyendo "Propiedades de las Rocas de Yacimiento" »

Anticipo, Envases, Intereses y Periodificación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 932 bytes

Anticipo

1) 407 472 a) 572 | Haces asiento - Terminas asiento

2) a) 407 | -Damos de baja el anticipo por el valor del asiento anterior.

3) 600 | Empezamos la compra por el valor del enunciado

4) 472 | Valor de 600 - Valor de la 407 x 0.21

4075) a) 400 | Valor de 600 + Valor de 472 - Valor 407


Envases

1) 600 406 472 a) 400 | Haces asiento - Terminas asiento

2) a) 406 | Das de baja TODOS los envases

3) 602 | Compras los que te quieres quedar

4) a) 472 | 406-602 = al resultado x 0.21

5) 400 | 406 + 472 - 602


Intereses

1) 600 472 a) 400 | Mirar bien los meses. Terminar asiento

2) 662 a) 400 | I = 400 primer asiento * [(1+i) elevado a n-1]

3) 662 | I = 400 primer asiento + 662 segundo * [(1+i) n/12 - 1]

4) 400 | Total menos este último 662

5) a) 572 | Se paga el... Continuar leyendo "Anticipo, Envases, Intereses y Periodificación" »

Ingeniería Estructural de Edificios en Altura: Cargas, Sistemas y Preparación de Obra

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Ingeniería Estructural de Edificios en Altura: Cargas y Comportamiento

Un edificio en altura se caracteriza por el predominio de acciones horizontales sobre las verticales. Podría decirse que un edificio alto, con una gran diferencia entre la superficie de planta y su altura considerable, actúa más como una ménsula empotrada en el terreno que como una columna apoyada. Por ello, el problema más importante a considerar es el vuelco.

Las cargas que determinan el proyecto de un sistema estructural vertical se obtienen de la sumatoria del peso propio, las cargas de uso y el viento. Estas se componen en una resultante oblicua. A menor inclinación de la resultante, mayor es la dificultad de transmitirlas a la cimentación.

La presión del viento... Continuar leyendo "Ingeniería Estructural de Edificios en Altura: Cargas, Sistemas y Preparación de Obra" »