Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Introducción a la Perforación en Minería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Módulo 1: Tipos de Roca y su Influencia en la Perforación

Tipos de Roca

Rocas Ígneas

Se forman por enfriamiento y solidificación a grandes temperaturas y profundidades. Pueden ser:

  • Intrusivas o Plutónicas
  • Extrusivas o Volcánicas
  • Ácidas
  • Básicas

Rocas Sedimentarias

Derivan de rocas de origen vegetal o animal. Se clasifican en:

  • Clásticas
  • No Clásticas

Rocas Metamórficas

Se originan a partir de rocas ígneas y sedimentarias. Se dividen en:

  • Foliadas
  • Algo Foliadas
  • No Foliadas

Competencia de las Rocas

La competencia de una roca se define por su resistencia a la deformación y fractura. El orden de competencia general es:

Rocas Ígneas > Rocas Metamórficas > Rocas Sedimentarias

A mayor competencia:

  • Mayor factor de carga
  • Menor velocidad de penetración

El... Continuar leyendo "Introducción a la Perforación en Minería" »

Técnicas Esenciales de Topografía para Ingeniería: Replanteos, Curvas de Nivel y Levantamientos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Replanteos

El replanteo es el conjunto de operaciones topográficas que tienen por objetivo marcar en el terreno (mediante estacas, clavos, etc.) los puntos, alineaciones y rasantes que nos permitan la construcción correcta de una obra, y para ello partiremos fundamentalmente de los planos que la definen. Cuando replanteamos estamos materializando en el espacio un conjunto de puntos definidos geométricamente en el proyecto.

Fases del Replanteo

  • Fase Planimétrica (Inicial): Al comienzo de la obra, en los trabajos de replanteo se señalan los ejes fundamentales de la estructura y el perímetro de la excavación.
  • Fase Altimétrica (Continua): A partir de este momento y hasta el final de la obra, los procesos de replanteo permitirán ir definiendo
... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales de Topografía para Ingeniería: Replanteos, Curvas de Nivel y Levantamientos" »

Control Estadístico de Procesos y Herramientas de Mejora de la Calidad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Control Estadístico de Procesos

Ayuda a establecer estándares, además se utiliza para supervisar, medir y corregir problemas de calidad.

Gráfica de Control

Es una forma esquemática de presentar datos a lo largo del tiempo.

Propósito de las Gráficas de Control

Ayuda a distinguir entre las variaciones naturales y las variaciones debidas a causas asignables.

Variaciones Naturales

Son fuentes de variación dentro de un proceso que se encuentra estadísticamente bajo control.

Variaciones Asignables

Pueden rastrearse hasta un problema específico.

Gráficas X R

Se utilizan para supervisar los procesos que se miden en unidades continuas, como altura y volumen.

Gráfica X

Mide la tendencia central de un proceso.

Gráfica R

Mide el rango que existe entre los... Continuar leyendo "Control Estadístico de Procesos y Herramientas de Mejora de la Calidad" »

Claves de Distribución y Secciones Homogéneas en la Contabilidad de Costes

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Claves de Distribución en la Contabilidad de Costes

Las claves de distribución son criterios subjetivos, adaptados por la dirección de la empresa, para repartir los costes indirectos. Para una buena distribución, se deben cumplir las siguientes características:

  • Identificabilidad: Que sea fácilmente identificable o localizable en el producto o servicio obtenido.
  • Representatividad: Que sea representativo del coste que se va a repartir.

Tipos de Claves de Distribución

  1. En función de unidades de cantidad.
  2. En función de las unidades de tiempo.
  3. En función de las unidades de valor.
  4. En función de base múltiple: Aquellas que se obtienen por combinación de varias de las anteriores.

Secciones Homogéneas

Una sección homogénea es un conjunto de medios... Continuar leyendo "Claves de Distribución y Secciones Homogéneas en la Contabilidad de Costes" »

Materiales de Construcción: Piedras Naturales, Artificiales y Conglomerantes

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 16,61 KB

Piedras Naturales y Artificiales en Construcción

Piedras Naturales

Minerales

Las piedras naturales se consideran grandes masas protozoos por la agrupación de minerales.

  • El cuarzo se caracteriza por ser un mineral blanco y compuesto de sílice, por tener una dureza 7. Lo podremos encontrar en variedad rosa.
  • El feldespato está compuesto de sílice y aluminio. Tiene una dureza 6. Se caracteriza por tener una estructura laminar y un color oscuro.
  • La mica estructurada de forma laminar, muy blanda y con brillo metálico. Podemos distinguir dos variedades: la Moscovita (color blanco) y la Biotita (color negro).

Rocas

Las rocas se dividen en tres grandes agrupaciones: Rocas Eruptivas o Magmáticas, Sedimentarias y Metamórficas.

Rocas Eruptivas o Magmáticas

Se... Continuar leyendo "Materiales de Construcción: Piedras Naturales, Artificiales y Conglomerantes" »

Robots móviles: clasificación y cinemática directa

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,33 KB

Volumen de Trabajo

Espacio formado por potenciales posiciones que se pueden alcanzar con el extremo del robot, ayudado del cuerpo principal y la muñeca.

Resolución

Mínimo incremento que puede aceptar la unidad de control del robot. Su valor está limitado por la resolución de los captadores de posición y convertidores A/D y D/A.

Repetibilidad

Radio de la esfera que abarca los puntos alcanzados por el robot tras suficientes movimientos, al ordenarle ir al mismo punto de destino programado, con condiciones de carga, temperatura, etc., iguales.

Precisión

Distancia entre el punto programado y el valor medio de los puntos realmente alcanzados al repetir el movimiento varias veces con carga y temperatura nominales.

Robots móviles

Una máquina automática... Continuar leyendo "Robots móviles: clasificación y cinemática directa" »

Equipos de Protección Individual (EPI) y Seguridad en el Lugar de Trabajo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Equipos de Protección Individual (EPI)

Definición

EPI: cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Categorías de EPI

  • Medios parciales: actúan sobre partes concretas del cuerpo: casco, gafas, auriculares, guantes…
  • Medios integrales: no actúan sobre partes concretas: ropa de protección, de señalización, protección frente al riesgo eléctrico…

Lugares de Trabajo

Áreas del centro de trabajo edificadas o no en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se incluyen los servicios higiénicos y locales de descanso,... Continuar leyendo "Equipos de Protección Individual (EPI) y Seguridad en el Lugar de Trabajo" »

Optimización de la Producción Escénica: Fases Clave y Gestión del Regidor

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Proceso Integral de Producción Escénica

La creación y puesta en escena de un espectáculo teatral o escénico es un proceso complejo que se estructura en diversas fases interconectadas, cada una con objetivos y tareas específicas. A continuación, se detallan las etapas fundamentales:

Fases de la Producción Escénica

  • Fase Inicial o de Diseño

    Esta etapa se centra en la elección del producto escénico. Implica valorar diversas variables cruciales como el texto elegido, la visión del director de escena, las capacidades de los intérpretes, la creatividad de los diseñadores, los recursos técnicos disponibles e, incluso, la situación socioeconómica del momento. Es el punto de partida donde se define la esencia del proyecto.

  • Fase de Planificación

    En

... Continuar leyendo "Optimización de la Producción Escénica: Fases Clave y Gestión del Regidor" »

Cálculo de Tensiones en Puentes Postesados y Modelo de Bielas y Tirantes

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Fases para el Cálculo de Tensiones en Tableros de Puente Postesados

Para el cálculo de las tensiones en un tablero de un puente construido con vigas pretensadas mediante cables postesados y losa superior in situ, deben considerarse diferentes fases. La sección pretensada con armaduras postesas se resuelve mediante el método de superposición. Debe considerarse una ley de deformaciones plana y comportamiento elástico de los materiales.

Fases de Cálculo:

  • 1ª Fase: Antes de la inyección

    Las cargas actuantes en esta fase son: Ng y Mg, que hacen referencia al peso propio; Nh y Mh, que son los esfuerzos introducidos por el pretensado y se toman como acciones exteriores; y P, que es la acción isostática del pretensado y también se toma como

... Continuar leyendo "Cálculo de Tensiones en Puentes Postesados y Modelo de Bielas y Tirantes" »

Aspectos Clave en la Elaboración de Modelos Dentales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Vaciado modelo estudio yeso París II 100 g/modelo y 48 mL/modelo

Plancha Base

Plancha base, también llamada base de registro, es un molde temporal que representa la base de una prótesis.
Rodillos de oclusión: soporte donde se registran las relaciones maxilo-mandibulares y se mantienen los dientes en el montaje de cera para pruebas.
Medidas adecuadas:
  • Rodete superior: 22 mm desde el surco superior hasta el borde incisal de la parte incisiva central superior, 5-7 mm en la zona más posterior del rodete sobre el tubérculo retromolar, 8 mm de anchura entre los frenillos laterales y 10 mm de anchura en nivel posterior.
  • Rodete inferior: 18 mm desde el borde del truwax que más sobresalga a nivel labial, 6 mm de anchura entre frenillos laterales y
... Continuar leyendo "Aspectos Clave en la Elaboración de Modelos Dentales" »