Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Completa de Técnicas de Cateterismo y Angiografía

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Manifestaciones Clínicas

  • Obstrucción del flujo anterógrado (estenosis venosa o arterial, oclusión)
  • Obstrucción del flujo anterógrado (fístula arteriovenosa, malformación)
  • Incremento del flujo retrógrado (venas varicosas)
  • Pérdida de la integridad del vaso (aneurisma, disección, sangrado)

Técnica de Seldinger

Técnica de acceso vascular que elimina la exposición quirúrgica del vaso antes del cateterismo.

Riesgos

Extravasación del medio de contraste, pérdida del acceso vascular durante el proceso, menor flexibilidad para el paciente.

Escala de French (Fr)

Medida para expresar el calibre de diferentes instrumentos médicos tubulares, como sondas y catéteres. Un Fr equivale a un tercio de milímetro (1 Fr = 1/3 mm). Ejemplo: 2.5 Fr = 2.5/... Continuar leyendo "Guía Completa de Técnicas de Cateterismo y Angiografía" »

Validación de Sistemas de Medición: Estudio Gage R&R

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Introducción al Estudio Gage R&R

El Estudio Gage R&R es un método utilizado para evaluar un sistema de medición con el fin de determinar la cantidad y el tipo de variación (error) presente al medir algo. El estudio Gage R&R nos permite:

  • Determinar si el error de medición es pequeño y aceptable relativo a la variación del proceso o la especificación del producto.
  • Determinar la confianza en la 'certeza' de los datos.
  • Obtener una resolución adecuada del Gage.
  • Enfocar los esfuerzos de mejora si la variación de la medición es inaceptable.

¿Qué es una Medición?

Una comparación entre una cantidad desconocida y una cantidad conocida.

¿Por qué Necesitamos Datos de Medición?

Para tomar decisiones acerca de la aceptación de productos... Continuar leyendo "Validación de Sistemas de Medición: Estudio Gage R&R" »

Errores personales e instrumentales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Mediciones directas e indirectas • Mediciones directas: la aplicación de una cinta a una línea. Medir un Ángulo con estación total. • Mediciones indirectas: se emplea cuando no es posible cuando no es Posible aplicar un instrumento directamente a la cantidad por Medirse. Por ejemplo, la distancia a través de un río puede Determinarse midiendo la longitud de una línea sobre un lado, el Ángulo en cada extremo de esta línea con un punto del lado opuesto Y luego calculando la distancia mediante una fórmula trigonométrica.

Mediciones directas e indirectas • En topografía se hacen muchas mediciones indirectas y como todas Tienen errores es inevitable que las cantidades calculadas a partir de Ellas también los tengan. La manera en
... Continuar leyendo "Errores personales e instrumentales" »

Estabilización de Suelos: Métodos Esenciales para Proyectos de Construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Estabilización de Suelos Hidráulicos

La estabilización hidráulica de suelos es un proceso fundamental en ingeniería civil para mejorar las propiedades mecánicas y físicas del terreno, haciéndolo más apto para la construcción.

Tipos de Estabilización Hidráulica

  • Con cal: Utiliza cal aérea o hidráulica. Antiguamente, se empleaba cal viva.
  • Con cemento Portland: Incorpora cemento para mejorar la resistencia y durabilidad del suelo.

Estabilización con Cal

La cal es un agente estabilizador versátil, especialmente útil para suelos plásticos.

  • Se realiza un análisis químico para comprender sus reacciones y un ensayo de %CUV (exclusivamente vial).
  • Sirve para bajar la plasticidad en suelos plásticos. Un suelo con plasticidad superior a 10
... Continuar leyendo "Estabilización de Suelos: Métodos Esenciales para Proyectos de Construcción" »

Conceptos Clave de Hidrogeología: Nivel Freático y Formaciones Acuíferas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Concepto de Superficie Freática y su Reconocimiento

Se define como superficie freática al nivel superior del agua subterránea en un acuífero libre, donde la presión del agua es igual a la presión atmosférica.

Aguas Freáticas

Las aguas freáticas se encuentran cuando el suelo está saturado, es decir, por debajo del nivel freático. En verano, el nivel freático tiende a bajar debido al aumento de la evaporación causado por el calor. Por el contrario, durante periodos de lluvia, este nivel sube, pudiendo llegar hasta muy poca profundidad respecto a la superficie del terreno.

Reconocimiento del Nivel Freático

Si no se dispone de pozos freáticos, el nivel freático puede reconocerse mediante los siguientes métodos:

Reconocimiento en Campo

  • Se
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Hidrogeología: Nivel Freático y Formaciones Acuíferas" »

Acrónimos Esenciales en Diseño e Ingeniería de Alimentos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Acrónimos en Diseño e Ingeniería de Alimentos

Este glosario define las siglas y acrónimos más utilizados en el ámbito del diseño e ingeniería de alimentos, facilitando la comprensión de documentos técnicos y normativas.

Términos Generales

Gestión y Calidad

  • AC: Acción Correctiva
  • AP: Acción Preventiva
  • AI: Auditoría Interna
  • AP (Proveedores): Auditoría de Proveedores
  • CC/QC: Control de Calidad
  • EG: Encargado de Gestión
  • GC: Gestión de Calidad
  • TQM: Gestión de Calidad Total
  • SGC: Sistema de Gestión de Calidad
  • SGI: Sistema de Gestión Integrado
  • OM: Oportunidad de Mejora

Producción y Operaciones

  • FIFO: First In, First Out (Primero en entrar, primero en salir)
  • IQF: Congelación Rápida Individual
  • IWP: Congelación Empacada y Envuelva
  • MIP/SIP: Manejo Integrado
... Continuar leyendo "Acrónimos Esenciales en Diseño e Ingeniería de Alimentos" »

Proceso de Aplicación, Secado y Lijado de Aparejo Lijable

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,13 KB

Preparación de la Zona de Trabajo

  • Preparar la zona de trabajo con los útiles necesarios.
  • Limpiar la zona a aparejar para que la adhesión del aparejo sea óptima.
  • Enmascarar donde no se vaya a aparejar y lijar un poco para que agarre la pintura.

Mezcla del Aparejo

  • Revisar la ficha técnica del producto.
  • Preparar los componentes necesarios.
  • Preparar el recipiente de mezcla.
  • Echar los productos estimando la cantidad de aparejo y las proporciones de catalizador y mezclarlos moviéndolos.

Aplicación del Aparejo

  • Elegir la pistola adecuada.
  • Rellenar el vaso de la pistola y ajustarla.
  • Proceder a la aplicación.

Secado del Aparejo

  • Dejar secar un buen rato.

Lijado del Aparejo

  • Lijar preferiblemente con rotoorbital, excepto en las zonas que necesiten lijado a mano.
... Continuar leyendo "Proceso de Aplicación, Secado y Lijado de Aparejo Lijable" »

Construcción de Túneles: Métodos y Consideraciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Factores que Influyen en el Trazado de un Túnel

La construcción de un túnel requiere una planificación meticulosa, considerando diversos factores que pueden afectar su viabilidad y diseño. Algunos de los aspectos más importantes incluyen:

Aspectos Topográficos y Geológicos

  • Terreno: La topografía del terreno puede limitar la ubicación y el diseño del túnel, especialmente en el caso de autopistas con pendientes específicas.
  • Geología: Es fundamental analizar las características geológicas del terreno, como los tipos de rocas, la orientación de las discontinuidades y la presencia de fallas, para determinar la estabilidad y la seguridad del túnel.

Aspectos Económicos y Urbanísticos

  • Economía: Se debe evaluar la relación costo-beneficio
... Continuar leyendo "Construcción de Túneles: Métodos y Consideraciones" »

Optimización de Operaciones de Extracción y Picking en Almacenes

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Operaciones de Extracción y Expedición en Almacenes

Las operaciones de extracción y expedición en almacenes comprenden diversas tareas esenciales:

  • Extracción de mercancías: Seleccionar los productos del almacén.
  • Preparación de artículos: Acondicionar los productos para su envío.
  • Control de calidad: Verificar que los productos cumplen con los estándares requeridos.
  • Agrupación de envíos por clientes: Consolidar los pedidos de cada cliente.
  • Emisión de documentación: Generar la documentación necesaria para la administración y el transporte.
  • Traslado al muelle: Mover los envíos a la zona de carga para su distribución.

Tipos de Pedidos Recibidos

Los pedidos se clasifican según:

  • Plazo de entrega:
    • Pedidos urgentes: Requieren la extracción
... Continuar leyendo "Optimización de Operaciones de Extracción y Picking en Almacenes" »

Producción Global y el Sistema Fabril: Claves de la Eficiencia Industrial

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Producción Global: Concepto y Cálculo en la Economía

La Producción Global es un índice estadístico que representa el producto social de una empresa, de una rama económica o de la economía nacional en la esfera material de la producción.

Este indicador clave caracteriza el volumen general de la producción en su expresión monetaria.

Su determinación abarca diversos sectores económicos, incluyendo:

  • La industria
  • La agricultura
  • La construcción
  • El transporte
  • El comercio
  • El aprovisionamiento material y técnico

En la empresa industrial, la producción global se calcula principalmente de dos maneras:

  1. Por el método fabril.
  2. Por el método que se basa en los diversos elementos de la producción global.

En el primer caso, la producción global equivaldrá... Continuar leyendo "Producción Global y el Sistema Fabril: Claves de la Eficiencia Industrial" »