Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave en Censos: Fuentes, Geografía y Tipología de Viviendas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Clasificación de Fuentes de Información y Terminología Censal

Fuentes de Información por su Origen

Las fuentes de información se clasifican según su origen y propósito:

  • Fuentes Primarias: Son aquellas generadas en el transcurso y con el objeto específico del diagnóstico. Incluyen estudios, mediciones, entrevistas, censos y encuestas.
  • Fuentes Secundarias: Son las que se generan de forma periódica y estandarizada por entidades o programas preexistentes.

Terminología Censal y Geográfica

Para la organización y ejecución de relevamientos censales, se utiliza una estructura geográfica específica:

  • Cartografía Censal: Define la división territorial para el censo, siguiendo una jerarquía descendente:
    • Provincia
    • Departamento/Partido
    • Fracción
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Censos: Fuentes, Geografía y Tipología de Viviendas" »

Prótesis Fija e Implantes: Indicaciones, Ventajas y Materiales de Impresión

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Prótesis Fija e Implantes: Una Visión General

La prótesis fija (unitaria o plural) se utiliza para la restauración de un único diente o para la rehabilitación de la oclusión completa.

Tipos de Prótesis Fija

  • PF (Corona): Restauración extracoronaria cementada que recubre la superficie de la corona clínica.
  • PF (Puente): Aparato protésico permanentemente unido (cementado) a piezas remanentes que reemplaza una o más piezas dentales.

Indicaciones de la Prótesis Fija

  1. Espacios post extracción de dos o menos dientes.
  2. Incisivos con afectación de 4/3.
  3. Buen soporte de hueso alveolar.
  4. Dientes sin movilidad.
  5. Preferentemente pilar distal.
  6. Dientes no vitales (pueden ser utilizados).
  7. Morfología radicular aceptable.

Contraindicaciones de la Prótesis Fija

  1. Paciente
... Continuar leyendo "Prótesis Fija e Implantes: Indicaciones, Ventajas y Materiales de Impresión" »

Materiales de Construcción: Tejas, Mortero y Hormigón

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Tejas

  • Teja curva o teja árabe: Se colocan de forma contrapeada, de tal forma que una hace de teja canal (parte estrecha abajo) y la otra hace de cobija (parte ancha abajo). Se diferencia de la romana en que esta última era más poligonal. Son de forma troncocónica. Pueden estar sujetas por mortero no muy rico y sobre una superficie de impermeabilización. Este tipo de cubierta necesita un mantenimiento determinado, invirtiéndose más en impermeabilización por si se atasca la teja canal. Este tipo de teja se origina por extrusión, siendo más económica que las tejas originadas por moldeo.
  • Teja plana: Imitan la pizarra y tienen forma de losetas. Para evitar el uso de mortero, se moldean para encajarse unas sobre otras. Son más pesadas
... Continuar leyendo "Materiales de Construcción: Tejas, Mortero y Hormigón" »

Tipos de Madera: Características, Usos y Protección

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Características y Propiedades de la Madera

La madera es un material ortótropo, lo que significa que sus propiedades son diferentes e independientes. También puede ser anisotrópico, donde las propiedades varían según la dirección considerada. Su principal componente es el tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen año tras año, formando anillos concéntricos. Las plantas que no producen madera se conocen como herbáceas. La madera se utiliza en la fabricación de papel, para alimentar el fuego, en la construcción, medicina y como medio de transporte.

Clasificación de la Madera: Blandas y Duras

Maderas Blandas

Los árboles de crecimiento rápido, perennes y coníferas suelen ocupar el mayor porcentaje... Continuar leyendo "Tipos de Madera: Características, Usos y Protección" »

Evaluación de Impacto Ambiental: Tipos de Proyectos y Novedades de la Ley 21/2013

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Proyectos Sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Tipos de Proyectos según la EIA

EIA Ordinaria

Proyectos sometidos a EIA Ordinaria:

Grupo 1. Agricultura, Silvicultura, Acuicultura y Ganadería.

Grupo 2. Industria Extractiva.

Grupo 3. Industria Energética.

Grupo 4. Industria Siderúrgica y del Mineral.

Grupo 5. Industria Química, Petroquímica, Textil y Papelera.

Grupo 6. Proyectos de Infraestructura.

Grupo 7. Proyectos de Ingeniería Hidráulica y de Gestión del Agua.

Grupo 8. Proyectos de Tratamiento y Gestión de Residuos.

Grupo 9. Otros Proyectos.

EIA Simplificada

Cualquier proyecto del anexo II que afecte de forma directa o indirecta a espacios de la Red Natura 2000, se realizará la EIA ordinaria.

Novedades de la Ley 21/2013

La nueva Ley

... Continuar leyendo "Evaluación de Impacto Ambiental: Tipos de Proyectos y Novedades de la Ley 21/2013" »

Guía de Equipos de Protección Individual (EPI)

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Equipos de Protección Individual (EPI)

Protección Ocular

  • Selección:

  • Protección contra proyección o exposición de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas.
  • Protección contra radiaciones nocivas.
  • Características de anteojos, pantallas transparentes, etc.:

  • Las armaduras serán livianas, indeformables al calor, ininflamables, cómodas, de diseño anatómico y de probada resistencia y eficacia.
  • Cuando se trabaje con vapores, gases o aerosoles, deberán ser completamente cerradas y bien ajustadas al rostro, con materiales de bordes elásticos. En los casos de partículas gruesas, serán como las anteriores, permitiendo la ventilación indirecta.
  • Cuando no exista peligro de impacto por partículas duras, podrán utilizarse anteojos protectores de
... Continuar leyendo "Guía de Equipos de Protección Individual (EPI)" »

Importancia de los diagramas de flujo y organigramas en la gestión empresarial

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Flujograma

Los diagramas de flujo (o flujogramas) son diagramas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su interacción.

Ventajas de los diagramas de flujo

  • Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo, el cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos.
  • Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso.
  • Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
  • Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras
... Continuar leyendo "Importancia de los diagramas de flujo y organigramas en la gestión empresarial" »

Método de Elementos Finitos (MEF): Optimización y Evaluación de Diseño en Ingeniería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Método de Elementos Finitos (MEF): Optimización y Evaluación de Diseño

El Método de Elementos Finitos (MEF) permite al proyectista realizar un análisis de un diseño propuesto y evaluarlo para verificar si se producirá algún fallo en alguna zona de la geometría. De la interpretación de los resultados obtenidos, se podrá decidir si ese diseño puede ser validado o no. Además, es muy común repetir este proceso de análisis y evaluación en propuestas de diseño modificadas, incluso si a priori no existe ningún riesgo de fallo. Esta práctica es habitual en la mayoría de los componentes con el objetivo de reducir materiales para abaratar su fabricación o para disminuir el peso en aplicaciones que así lo exijan (por ejemplo, la... Continuar leyendo "Método de Elementos Finitos (MEF): Optimización y Evaluación de Diseño en Ingeniería" »

Evaluación de Impacto Ambiental: Aptitud, Impacto y Proceso

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El grado óptimo que presenta un territorio para una actividad, teniendo en cuenta la medida en que el medio cubre sus requisitos locacionales y los efectos de dicha actividad sobre el medio. El medio tendrá una capacidad de acogida elevada si la aptitud es alta y el impacto es bajo. Si elaboramos un cuadro de aptitud/impacto podemos ordenar el territorio con el fin de poder excluir las zonas más perjudiciales.


Elementos Clave en la Evaluación de Impacto Ambiental

  • Descripción del proyecto y sus acciones.
  • Examen de alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada.
  • Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales claves.
  • Identificación y valoración de impactos, tanto en la solución
... Continuar leyendo "Evaluación de Impacto Ambiental: Aptitud, Impacto y Proceso" »

Método cremona estructuras

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

1.A que se denomina grado de indeterminación estática(GIE) de una estructura: se denomina GIE a la diferencia entre el numero total de coacciones y el grado de libertad de la estructura. 2.-¿Cuales son las incógnitas del problema de cálculo de estructuras en el método de la rigidez?: Las incógnitas son los movimientos en determinados puntos de la estructura, que deben cumplir las ecuaciones de compatibilidad de la estructura. 3.-Define que son estos limites de servicio: Son aquellos que si se sobrepasan la estructura dejará de cumplir el cometido para el que ha sido proyectado sin que suponga el colapso de la estructura(fisuracion, deformaciones, vibraciones). 4.-¿Que se entiende por acciones permanentes?: Acciones permanentes son... Continuar leyendo "Método cremona estructuras" »