Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Mejora de la Productividad en la Construcción: Factores Clave y Estrategias

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Productividad en la Construcción

La productividad es la relación entre lo producido y los recursos utilizados. En la construcción, la productividad se ve afectada por la administración de proyectos a través de una dirección eficiente, con énfasis en la planificación y la comunicación dentro de la obra.

Medición de la Productividad

La productividad se mide en relación con el trabajo. Los elementos básicos del trabajo son:

  • El personal, que aporta sus habilidades y capacidades.
  • Los materiales, con sus características y propiedades.
  • La ubicación de la obra en cuanto a su acceso y entorno.
  • Los equipos y herramientas disponibles.
  • La energía.
  • La información técnica, administrativa y de control.

Principales Fuentes de Problemas que Afectan

... Continuar leyendo "Mejora de la Productividad en la Construcción: Factores Clave y Estrategias" »

Desarrollo de Proyectos Logísticos e Industriales: Planificación, Diseño y Gestión del Suelo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

Fases del Desarrollo Urbanístico y Viabilidad del Proyecto

El desarrollo de un proyecto de gran envergadura, como un centro logístico o industrial, implica una serie de fases urbanísticas y consideraciones previas esenciales para su éxito. Estas etapas incluyen:

  1. Modificación del planeamiento general municipal y transformación del suelo.
  2. Plan parcial y proyecto de urbanización.
  3. Planes especiales y proyectos de infraestructura.
  4. Gestión urbanística.
  5. Obras de urbanización.
  6. Recepción de obras de urbanización.

Una vez completados los estudios previos de viabilidad y de mercado, se tomará la decisión estratégica de desarrollar el proyecto. El ayuntamiento debe aprobar el documento inicial, consensuado con los promotores, para iniciar el proceso... Continuar leyendo "Desarrollo de Proyectos Logísticos e Industriales: Planificación, Diseño y Gestión del Suelo" »

Estabilización de Taludes con Suelo Claveteado: Técnica y Ejecución

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El suelo claveteado es una técnica de estabilización de taludes que se utiliza en desmontes excavados. Consiste en la introducción de bulones pasivos (clavos) en el suelo a medida que avanza la excavación. Estos bulones se instalan con una ligera inclinación dentro de vainas de PVC con separadores, y posteriormente se rellenan con lechada de cemento. Esta inclinación mínima (5-15º) es necesaria para asegurar que la lechada rellene completamente el hueco y que los bulones trabajen principalmente a tracción, aunque a veces también pueden estar sometidos a flexión y cortante.

Procedimiento Constructivo del Suelo Claveteado

  1. Preparación y Excavación por Bancadas: Se construyen bancadas de aproximadamente 5 metros de ancho para permitir
... Continuar leyendo "Estabilización de Taludes con Suelo Claveteado: Técnica y Ejecución" »

Conceptos Clave en Censos: Fuentes, Geografía y Tipología de Viviendas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Clasificación de Fuentes de Información y Terminología Censal

Fuentes de Información por su Origen

Las fuentes de información se clasifican según su origen y propósito:

  • Fuentes Primarias: Son aquellas generadas en el transcurso y con el objeto específico del diagnóstico. Incluyen estudios, mediciones, entrevistas, censos y encuestas.
  • Fuentes Secundarias: Son las que se generan de forma periódica y estandarizada por entidades o programas preexistentes.

Terminología Censal y Geográfica

Para la organización y ejecución de relevamientos censales, se utiliza una estructura geográfica específica:

  • Cartografía Censal: Define la división territorial para el censo, siguiendo una jerarquía descendente:
    • Provincia
    • Departamento/Partido
    • Fracción
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Censos: Fuentes, Geografía y Tipología de Viviendas" »

Procedimientos Esenciales de Aprovisionamiento, Gestión de Stock y Comunicación Empresarial

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Procedimientos Administrativos de Aprovisionamiento

  1. Planificación y Gestión de Compras

    Esta fase incluye:

    • Análisis de necesidades.
    • Solicitud de ofertas y presupuestos.
    • Evaluación de las ofertas y presupuestos recibidos.
    • Selección del proveedor.
  2. Recepción.
  3. Registro.
  4. Almacenamiento.
  5. Entrega.
  6. Control.

Cálculo y Gestión de Inventario

Cálculo del Stock de Seguridad (SS)

El Stock de Seguridad (SS) se calcula mediante la siguiente fórmula:

SS = CM x (PMG - PE)

(Donde CM = Consumo Medio, PMG = Plazo Máximo de Entrega, PE = Plazo Esperado de Entrega).

Cálculo del Punto de Pedido (PP)

El Punto de Pedido (PP) indica cuándo se debe realizar una nueva orden de compra:

PP = SS + (PE x CM)

La Orden de Reposición

La orden de reposición es un documento diseñado... Continuar leyendo "Procedimientos Esenciales de Aprovisionamiento, Gestión de Stock y Comunicación Empresarial" »

Prótesis Fija e Implantes: Indicaciones, Ventajas y Materiales de Impresión

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Prótesis Fija e Implantes: Una Visión General

La prótesis fija (unitaria o plural) se utiliza para la restauración de un único diente o para la rehabilitación de la oclusión completa.

Tipos de Prótesis Fija

  • PF (Corona): Restauración extracoronaria cementada que recubre la superficie de la corona clínica.
  • PF (Puente): Aparato protésico permanentemente unido (cementado) a piezas remanentes que reemplaza una o más piezas dentales.

Indicaciones de la Prótesis Fija

  1. Espacios post extracción de dos o menos dientes.
  2. Incisivos con afectación de 4/3.
  3. Buen soporte de hueso alveolar.
  4. Dientes sin movilidad.
  5. Preferentemente pilar distal.
  6. Dientes no vitales (pueden ser utilizados).
  7. Morfología radicular aceptable.

Contraindicaciones de la Prótesis Fija

  1. Paciente
... Continuar leyendo "Prótesis Fija e Implantes: Indicaciones, Ventajas y Materiales de Impresión" »

Materiales de Construcción: Tejas, Mortero y Hormigón

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Tejas

  • Teja curva o teja árabe: Se colocan de forma contrapeada, de tal forma que una hace de teja canal (parte estrecha abajo) y la otra hace de cobija (parte ancha abajo). Se diferencia de la romana en que esta última era más poligonal. Son de forma troncocónica. Pueden estar sujetas por mortero no muy rico y sobre una superficie de impermeabilización. Este tipo de cubierta necesita un mantenimiento determinado, invirtiéndose más en impermeabilización por si se atasca la teja canal. Este tipo de teja se origina por extrusión, siendo más económica que las tejas originadas por moldeo.
  • Teja plana: Imitan la pizarra y tienen forma de losetas. Para evitar el uso de mortero, se moldean para encajarse unas sobre otras. Son más pesadas
... Continuar leyendo "Materiales de Construcción: Tejas, Mortero y Hormigón" »

Tipos de Madera: Características, Usos y Protección

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Características y Propiedades de la Madera

La madera es un material ortótropo, lo que significa que sus propiedades son diferentes e independientes. También puede ser anisotrópico, donde las propiedades varían según la dirección considerada. Su principal componente es el tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen año tras año, formando anillos concéntricos. Las plantas que no producen madera se conocen como herbáceas. La madera se utiliza en la fabricación de papel, para alimentar el fuego, en la construcción, medicina y como medio de transporte.

Clasificación de la Madera: Blandas y Duras

Maderas Blandas

Los árboles de crecimiento rápido, perennes y coníferas suelen ocupar el mayor porcentaje... Continuar leyendo "Tipos de Madera: Características, Usos y Protección" »

Evaluación de Impacto Ambiental: Tipos de Proyectos y Novedades de la Ley 21/2013

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Proyectos Sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Tipos de Proyectos según la EIA

EIA Ordinaria

Proyectos sometidos a EIA Ordinaria:

Grupo 1. Agricultura, Silvicultura, Acuicultura y Ganadería.

Grupo 2. Industria Extractiva.

Grupo 3. Industria Energética.

Grupo 4. Industria Siderúrgica y del Mineral.

Grupo 5. Industria Química, Petroquímica, Textil y Papelera.

Grupo 6. Proyectos de Infraestructura.

Grupo 7. Proyectos de Ingeniería Hidráulica y de Gestión del Agua.

Grupo 8. Proyectos de Tratamiento y Gestión de Residuos.

Grupo 9. Otros Proyectos.

EIA Simplificada

Cualquier proyecto del anexo II que afecte de forma directa o indirecta a espacios de la Red Natura 2000, se realizará la EIA ordinaria.

Novedades de la Ley 21/2013

La nueva Ley

... Continuar leyendo "Evaluación de Impacto Ambiental: Tipos de Proyectos y Novedades de la Ley 21/2013" »

Sistemas de Iniciación en Voladura: ANDIDET, SINES y Electrónicos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Detonadores No Eléctricos EXEL™ ANDIDET™: Componentes

  • Cápsula de baja potencia (fuerza 1)
  • Cápsula de fuerza 12
  • Tubo de señal
  • Componente que transmite la señal a la cápsula de retardo
  • Etiqueta de retardo

Sistema SINES™

Sistema en el cual se evita la colocación de retardos entre pozo y pozo, ya que el retardo de superficie logra esta función.

Sistema ANDIDET™

Sistema de iniciación no eléctrico, que permite reemplazar el uso de cordones detonantes, transformándolo en un sistema de tronadura silenciosa.

Medidas de Seguridad y Consideraciones para ANDIDET™

  • Los detonadores son los productos más sensibles a la ignición; se debe cuidar de choques, fricción, aplastamiento o golpes.
  • Tanto el tubo de choque como el cordón detonante son muy
... Continuar leyendo "Sistemas de Iniciación en Voladura: ANDIDET, SINES y Electrónicos" »