Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Materiales y Técnicas Constructivas: Adobe, Bahareque, Mampostería y Tapia

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Materiales de Construcción y Técnicas Constructivas

Materiales Tradicionales

Adobe

Bloque hecho de masa de barro (idealmente 20% arcilla y 80% arena), mezclada a veces con paja, con forma de ladrillo y secada al sol. Se utiliza para construir paredes y muros.

Bahareque

Material utilizado en la construcción de viviendas compuesto de cañas o palos entretejidos y unidos con una mezcla de barro y paja.

Arcilla

Son partículas finas menores de 0,06 mm de diámetro que provienen de la descomposición de rocas feldespáticas. Cuando es pura, recibe el nombre de Caolín. Tiene plasticidad y es refractaria.

Tapia

Pieza uniforme tipo muro hecha con tierra arcillosa, compactada a golpes mediante un pisón empleando un encofrado (generalmente de madera) deslizante... Continuar leyendo "Materiales y Técnicas Constructivas: Adobe, Bahareque, Mampostería y Tapia" »

Fraguado del cemento: tiempo de mezcla y pérdida de plasticidad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,14 KB

FRAGUADO:

Es el tiempo que transcurre entre el instante en que el cemento se mezcla con el agua para formar una pasta y el momento en que la pasta pierde su plasticidad. Se determina con un instrumento denominado Aparato de Vicat y consiste en una aguja de 1 mm2 de superficie con un peso de 300 g, la cual se hace penetrar en la pasta de consistencia normal colocada en un molde. Al momento en que la aguja se detiene a 4 mm del fondo, se le considera como tiempo de “principio de fraguado” y cuando la aguja penetra solamente 0,5 mm se considera como tiempo de “fin de fraguado”. Al añadir yeso se retarda el tiempo de fraguado. El principio de fraguado en los cementos de alta resistencia no puede ser inferior a 45 minutos y en los cementos

... Continuar leyendo "Fraguado del cemento: tiempo de mezcla y pérdida de plasticidad" »

Costos de Calidad y su Impacto en la Eficiencia Operacional

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Costos de Calidad: La Clave para una Producción Eficiente

Introducción

Costos de calidad: "Haga el producto correcto, correctamente, la primera vez"

Tipos de Costos de Calidad

1. Costos de Prevención

Mantener los costos de fallas y evaluación al mínimo a través de:

  • Revisión de nuevos productos y procesos
  • Planeación de la calidad
  • Capacitación focalizada
  • Control de Procesos
  • Planificación de la inspección
  • Selección y evaluación de proveedores

2. Costos de Evaluación

Se incurre en ellos debido a la inspección y comprobación de las especificaciones de calidad:

  • Inspección y prueba de entrada
  • Inspección y prueba en proceso
  • Inspección final
  • Auditoría de la calidad del producto
  • Pruebas especiales
  • Mantenimiento del equipamiento de inspección

3. Costos

... Continuar leyendo "Costos de Calidad y su Impacto en la Eficiencia Operacional" »

Propiedades de las Rocas de Yacimiento

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Consolidación

La presión de sobrecarga de un estrato crea acercamiento entre las rocas. Mientras sea menor su efecto, mayor será el valor de la porosidad.

5.1.3. Determinación de Porosidad

Existen dos métodos básicos para la determinación de la porosidad:

  • Método directo
  • Método indirecto

Método Directo

La porosidad de la formación productora se puede obtener directamente a partir de muestras representativas de dicha formación (núcleos), utilizando métodos de laboratorio.

Mediciones de laboratorio, aplicados a muestras de núcleos, y utilizando instrumentos especiales (i.e. porosímetro de Ruska):

  • Volumen Total
  • Volumen de granos
  • Volumen poroso efectivo

Método Indirecto

La porosidad de las formaciones productoras se puede determinar “indirectamente”... Continuar leyendo "Propiedades de las Rocas de Yacimiento" »

Procesamiento de imágenes y reconocimiento

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Procesamiento de imágenes

Los filtrados en el dominio espacial actúan sobre el propio plano de la imagen y las de filtrado en el dominio de la frecuencia actúan sobre los mismos valores de los píxeles de la imagen, pero proyectados en un espacio transformado en el que la característica frecuencial esté presente.

Dominio Espacial

Consiste en el desplazamiento del origen de dicho entorno de vecindad píxel a píxel y aplicando un operador T para cada posición (x,y) para de esa forma obtener la imagen transformada.

Máscara

Es una pequeña distribución bidimensional en los que los valores de los coeficientes determinan la naturaleza del proceso.

Filtro paso bajo

El emborronamiento o alisamiento se alcanza en el dominio de Fourier atenuando un... Continuar leyendo "Procesamiento de imágenes y reconocimiento" »

Altura del Salto de Agua y Cálculo de Caudal en Diseño Hidráulico

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Altura del Salto de Agua

Distancia vertical recorrida por una masa de agua desde un determinado nivel superior a otro inferior.

Tipos de Salto de Agua:

  • Salto bruto (Hb): Salto total; su valor es igual a la diferencia de altura entre la lámina de agua en la toma y el nivel del río en un punto de descarga.
  • Salto útil (Hu): Diferencia de altura entre el nivel de la lámina de agua de la cámara de carga y el desagüe de la turbina.
  • Pérdidas de carga (Hp): Pérdida de altura efectiva debido a rozamientos en los diversos elementos de conducción y control del caudal.
  • Salto neto (Hn): Salto empleado para el cálculo de la potencia de la turbina; su valor es la diferencia entre el salto útil y las pérdidas de carga.

Cálculo de Caudal

Volumen de agua... Continuar leyendo "Altura del Salto de Agua y Cálculo de Caudal en Diseño Hidráulico" »

Fundamentos de la Gestión de Calidad: Enfoques y Perspectivas Clave

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Temario de Estudio: Gestión de Calidad

Evolución Histórica del Concepto de Calidad

  • Platón: La excelencia como base de la calidad, asociada al lujo y al diseño.
  • Berry Zeithaml: Calidad como satisfacción de las expectativas del cliente, con énfasis en la calidad de servicio.
  • Modelo Deming: Enfoque estadístico orientado a la calidad de productos y procesos, destacando la eficacia económica y la mejora continua.

Dimensiones de la Calidad

Para lograr la plena satisfacción del cliente, deben coincidir las perspectivas internas y de mercado:

  • Calidad Programada: Perspectiva de calidad que la empresa pretende obtener, plasmada en las especificaciones de diseño para responder a las necesidades del cliente.
  • Calidad Realizada: Calidad obtenida tras
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Gestión de Calidad: Enfoques y Perspectivas Clave" »

Cedulas Sumarias, Cedulas de Detalles y Asientos de Ajustes y Reclasificación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,65 KB

Cedulas Sumarias

Estas cédulas de resumen registran los saldos de las cuentas del mayor general, clasificadas de acuerdo a la estructura u organización de los estados financieros. De manera que existen tantas cédulas como partidas que aparezcan en los estados financieros.

Cedulas de Detalles, Apoyo o Análisis

Estas cédulas pueden ser de contenidos diversos respecto al detalle, información y análisis que se requiere para probar y explicar las cifras incluidas en la cedula sumaria e incluso en otra cedula de detalle, la cantidad de cédulas irá en función de las necesidades que el auditor requiera.

Asientos de Ajustes

Aunque el asiento de ajuste descubierto en la auditoría típicamente lo prepara el auditor, estos deben ser aprobados por... Continuar leyendo "Cedulas Sumarias, Cedulas de Detalles y Asientos de Ajustes y Reclasificación" »

Glosario de Términos Clave en la Fabricación y Propiedades del Cemento Portland

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Clinker: Componente principal del cemento portland obtenido por la sinterización de una mezcla homogénea de materias primas (crudo) conteniendo los siguientes elementos, normalmente expresados en forma de óxidos: CaO, SiO2, Al2O3, Fe2O3 y pequeñas cantidades de otras materias.

Cemento: Es un conglomerante hidráulico, es decir, un material inorgánico finamente molido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece por medio de reacciones y procesos de hidratación, y que una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua.

Adiciones: Materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente, que pueden añadirse al cemento, al mortero o al hormigón, con la finalidad de mejorar algunas de las... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave en la Fabricación y Propiedades del Cemento Portland" »

Problema 3: Bombas y servicio en ruta

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Problema 3 (bombas)

Para resolver el problema se lleva a cabo el mismo procedimiento que en el problema 2, añadiendo Hb (energía aportada por la bomba) a la izquierda del balance de energía.

Rendimiento de la bomba: se utiliza la fórmula dada por el enunciado. Se dice que es eficiente si el rendimiento supera el 65%.

Para calcular cómo se reparte la potencia consumida por la bomba:

Pr=σ*Q*Hr , Psec=σ*Q*Hsec, etc.

Si pregunta por el criterio de Bonnet:

Problema 3 (servicio en ruta)

Aunque a lo largo del servicio en ruta el reparto no sea uniforme, así lo vamos a considerar a efectos de cálculo.

Cuando a instalación cuenta con un servicio en ruta, debemos añadir las pérdidas de carga del servicio en ruta a la derecha del balance de energía.... Continuar leyendo "Problema 3: Bombas y servicio en ruta" »